David Sacket

“La autoridad de los años y de la supuesta experiencia será sustituida por la autoridad basada en los ensayos clínicos”


David Sackett

sábado, 25 de agosto de 2012

DIABETES, FRACTURA EXPUESTA DE TIBIA Y PSEUDOMONA


FICHA DE IDENTIFICACIÓN
MASCULINO
53 AÑOS
SOLTERO
CAMPESINO
CATÓLICO

AHF
DM2
CA EN HERMANO…NO ESPECIFICADO
APP
DM2 DE LARGA EVOLUCION (MAS 10 AÑOS) EN TRATAMIENTO CON HIPOGLUCEMIANTES  (MAL APEGO)
FACOEMULSIFICACION MAS LIO
GLAUCOMA DE DIAGNOSTICO RECIENTE SEC  A NEOVASCULARIZACION.
TABAQUISMO POSITIVO  (6-8 X DIA)
ALCOHOLISMO POSITIVO (CADA 8 DIAS)

PADECIMIENTO ACTUAL

05 ABRIL 2012  ACCIDENTE DE TRANSITO TIPO ATROPELLAMIENTO CON CONTUSION
DIRECTA SOBRE EXTREMIDAD PELVICA IZQUIERDA. FRACTURA EXPUESTA TIBIA IZQUIERDA 42A2.3 AO GUSTILO III.

06 ABRIL 2012  CURA DESCONTAMINADORA Y DESBRIDAMIENTO QUIRURGICO

23 ABRIL 2012  ASEO QUIRURGICO Y DESBRIDAMIENTO REDUCCION CERRADA Y FIJACION EXTERNA FIJADOR EXTERNO MONOPOLAR BIPLANAR

23 MAYO 2012  INGRESO A CPR AREA CRUENTA PRETIBIAL DE PIERNA IZQUIERDA

18 JUNIO 2012  ASEO QUIRURGICO Y DESBRIDAMIENTO MANEJO ANTIBIOTICO: AMIKACINA Y CIPROFLOXACINO

28 JUNIO 2012  ASEO QUIRURGICO Y DESBRIDAMIENTO

17 JULIO 2012 ASEO QUIRURGICO Y DESBRIDAMIENTO

18 JULIO 2012  INGRESO A ORTOPEDIA POR INFECCIÓN OSEA  

19 JULIO 2012  PENDIENTE RECONSTRUCCION DE AREA CRUENTA

PARACLINICOS

16 JULIO 2012
 HB 10.2  NEU 68.4 GLUCOSA 276 CREA 1.26  BUN 25.12

18 JULIO 2012  HB 9.1 NEU 59.3 GLUCOSA 138 CREA 1 BUN 14.92

19 JULIO 2012  HB 9.8  NEU 53.7

20 JULIO 2012  HB 11.6 NEU 64.2

CULTIVOS

24 ABRIL 2012  SD

13 JUNIO 2012  SD

18 JUNIO  SD

28 JUNIO  Pseudomona aureginosa:

Amikacina
Azfreonam
Cefepime
Cefotaxima
Ceftazidima
Ceftriaxona
Ciprofloxacino
Gentamicina 
Levofloxacina
Pip/tazobactam
Ticar/ Ac clavulánico
Tobramicina
Meropenem
Imipenem

IMAGENES COMPLEMENTARIAS:




DIAGNOSTICO 

RETARDO EN LA CONSOLIDACION FRACTURA EXPUESTA TIBIA IZQUIERDA 42A2.3 AO GUSTILO III
AREA CRUENTA PRETIBIAL MIEMBRO PELVICO IZQUIERDO
INFECCION OSEA Y DE TEJIDOS BLANDOS POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MIEMBRO PELVICO IZQUIERDO

EL DÍA 24 DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO SE REALIZA AMPUTACIÓN SUPRACONDILEA DE FEMUR IZQUIERDO.

R1. ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO  COMPLELEMTATIOS EN INFECCION DE TEJIDOS BLANDOS Y OSEOS. TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS EN LAS FRACTURAS EXPUESTAS. DIABETES Y FRACTURAS EXPUESTAS.

R2. TRATAMIENTO CONSERVADOR Y QUIRURGICO: CRITERIOS DE AMPUTACION TARDIA TRAS LAS INFECCIONES EN PACIENTES CON COMORBIDOS.

R3. COMPLICACAIONES Y TRATAMIENTO: AMPUTACION EN DIABETICOS. INFECCIONES, FRACTURAS Y PACIENTES DIABETICOS.

R4. META-ANLISIS Y GUIAS DE TRATAMIENTO: INFECCIONES OSEAS.



19 comentarios:

  1. MARTINEZ R3

    Rev Asoc Argent Ortop Traumatol. Año 74, pp 249-257. Polimetilmetacrilato impregnado con antibiótico en el tratamiento de la eudoartrosis infectada y en defectos óseos segmentarios. ALFONSO LUGONES, FEDERICO PAGANINI, EMANUEL FATTOR y BARTOLOMÉ L. ALLENDE

    El tratamiento de las infecciones óseas es
    variable e incluye: extracción del material de osteosíntesis, limpieza y desbridamiento quirúrgicos, administración de antibiótico sistémicos y, en algunos casos, colocación de
    cemento impregnado con antibiótico. Presentamos una serie retrospectiva de pacientes con seudoartrosis infectada y defectos óseos segmentarios tratados mediante la colocación de cemento impregnado con antibiótico.Se evaluaron retrospectivamente 13 casos de seudoartrosis infectadas de huesos largos y 4 casos de defectos óseos segmentarios. En todos se usó
    cemento impregnado con antibiótico. La técnica consistió en forrar materiales de osteosíntesis con cemento con antibiótico en los casos de seudoartrosis y, en los defectos óseos segmentarios, el moldeado del cemento según
    el defecto por rellenar. Se efectuó un seguimiento mínimo de un año. En 4 casos no se extrajo el material y fue el tratamiento
    definitivo. En los 13 casos restantes se extrajo el material, y se realizó un segundo acto quirúrgico, para la osteosíntesis definitiva y la reconstrucción ósea. En todos
    se utilizó injerto óseo autólogo con antibiótico. En 15 pacientes (88,2%) no se halló recurrencia de la infección y hubo consolidación ósea. En un paciente debió amputarse el miembro y el restante continúa en tratamiento,por recurrencia de la infección. El cemento impregnado con antibiótico permite el control local de la infección, rellena el espacio muerto y forma una membrana seudosinovial que prepara un espacio receptor apropiado para la reconstrucción e incorporación ósea. En algunas seudoartrosis infectadas sirve como tratamiento definitivo.

    NE:3

    ResponderEliminar
  2. Julio César Ramírez Lamas MD* , INFECCIÓN DE FRACTURAS TIBIALES ABIERTAS CON Y SIN FIJACIÓN EXTERNA PROVISIONAL HOSPITAL DE SAN JOSÉ 2008-2009; Medicina y Cirugía. Vol 19 Nº 2 . 2010.

    La infección relacionada con la fractura abierta de tibia constituye una complicación importante ya que tiene relación directa con el pronóstico y el resultado funcional. En nuestro hospital se desconoce su incidencia y si ocurre con mayor frecuencia con el uso de fijador externo. Se realizó estudio observacional tipo cohorte prospectiva en pacientes mayores de 16 años que ingresaron al servicio de ortopedia y traumatología del Hospital de San José con diagnóstico de fractura abierta de tibia en el período abril 2008 a abril 2009. Hubo seguimiento desde su ingreso hospitalario hasta los controles posteriores. Se evaluaron un total de 71 casos en los cuales predominaron el sexo masculino (84,5%) y el accidente de tránsito como mecanismo de trauma (78,8%). La incidencia total de infección en la población a estudio fue de 9,8% y el germen aislado con mayor frecuencia fue Staphylococcus aureus en (57,1%). Todos los infectados fueron manejados con fijación externa provisional y en su mayoría fueron grado IIIA en la clasificación de Gustilo (36,6%), siendo las fracturas II y III en las que se presentó con mayor frecuencia.
    Los resultados encontrados en el presente estudio muestran una mayor frecuencia de fracturas expuestas de tibia en pacientes de sexo masculino y entre la tercera y cuarta década de la vida, en su mayoría debidas a accidentes de tránsito. La localización anatómica más frecuente fue la diáfisis de latibia y guarda estrecha relación con el mecanismo de trauma, similar con lo reportado en la literatura. 2,17 La incidencia de infección fue de 9,8% y el uso de fijación externa se asoció con infección en el 21,2%1 siendo todas las fracturas abiertas grados II (14,2%) y III (87,5%).

    ResponderEliminar
  3. Microorganismos más frecuentes en fracturas expuestas en México
    Salcedo-Dueñas JA,* Algarín-Reyes JA*
    Hospital Central Cruz Roja Mexicana

    Una fractura expuesta es aquella en la que los extremos óseos han penetrado la piel, encontrándose el hueso en contacto con el medio externo. Hay muchos microorganismos que pueden causar infección en las heridas de las fracturas abiertas, el más común es el Staphlylococcus aureus. Métodos: Este estudio consistió en un grupo de 75 pacientes de ambos sexos, al cual se realizó toma de cultivo a su ingreso y se incubó por 48 horas, 2009 al 30 de Abril de 2010. Resultados: Se concentraron un total de 75 pacientes, 62 masculinos y 13 femeninos. El rango de edad comprendido fue de 18 a 83 años. La tibia y el peroné fueron los huesos mayormente afectados. Los mecanismos de lesión que más comúnmente se presentaron fueron producidos por alta energía. El grado de exposición más frecuente, fue el grado III B. Los resultados de los cultivos a las 48 horas demostraron ser negativos 46%; en cuanto a los resultados positivos, los microorganismos más frecuentes fueron Staphylococcus aureus y Candida albicans. Conclusiones: El género que mayormente presenta lesiones por fracturas expuesta es el masculino. Este tipo de patología se presenta en una edad productiva. El tiempo transcurrido entre la lesión y el inicio de tratamiento fue signifi cativo. En los resultados de cultivo se encontró que el microorganismo más frecuente fue el Staphylococcus aureus, así como Candida albicans.

    ResponderEliminar
  4. BAHENA R2
    Treatment Algorithms for Chronic Osteomyelitis
    Gerhard Walter, Matthias Kemmerer, Clemens Kappler, Reinhard Hoffmann
    Deutsches Ärzteblatt International | Dtsch Arztebl Int 2012; 109(14): 257–64

    El termino de infección ósea ha sido ubicado desde los primeros textos en el ámbito de la medicina, pero a pesar de esto no existen actualmente criterios para un diagnostico sertero, por ello se analizan numerosos métodos y tratamientos y con cualquiera de ellos los resultados basados en evidencia son muy pobres, la principal razón es por la gran variedad de síntomas que los pacientes suelen manifestar.
    Dentro de las etiologías principalmente estudiadas el biofilm es el modelo fisiopatológico mas relevante, en este articulo se buscaron datos en PubMed y en Cochrane sobre el tratamiento de osteomielitis con antibióticos locales y sistémicos y con tratamiento quirúrgico.
    Dentro de los algoritmos para el tratamiento, paliativo o conservador y quirúrgico, dentro del paliativo consiste en debridamiento o drenaje seguido con antibióticos y analgésicos.
    Dentro del tratamiento curativo se encuentra la amputación y la reconstrucción, y dentro de la reconstrucción se encuentra el implante protésico y la artrodesis, dentro de la reconstrucción se encuentra la distracción del callo y el injerto vascularizado.
    Al analizar los resultados obtenidos y analizados se menciona que dentro de los métodos que dan mejor resultado se encuentra el injerto vascularizado siempre y cuando no se encuentre infectado.

    ResponderEliminar
  5. Evidencia clínica de infección y su correlación con el diagnóstico microbiológico en heridas de pie diabético Javier Hernández Toledo.
    Diagnóstico Microbiológico
    En este apartado, las pruebas complementarias tienen como finalidad la obtención de una muestra biológica viable y representativa y su posterior estudio en ellaboratorio. Actualmente no se ha llegado a un consenso sobre cuál es el mejormétodo para recoger una muestra(1). Antes de pasar a describirlos, es necesario hacer hincapié en que la viabilidad de una muestra depende del procedimiento que se haya llevado a cabo para obtenerla, y de que haya sido objeto de un procesamiento y transporte al laboratorio precoz y eficaz. Si dicho transporte se demora más de lo esperado, la muestra perderá viabilidad y ya no será de utilidad. Los procedimientos tradicionales de obtención de muestras incluyen el frotis del lecho de la herida o úlcera con hisopos estériles de algodón, la aspiración con jeringa y aguja de exudados purulentos (preferentemente de zonas profundas) y las biopsias de
    hueso o tejido blando(1;2;18). La recogida de muestras con hisopo presenta una limitación importante, pues también recoge flora bacteriana cutánea que puede enmascarar los resultados. Diversos estudios han demostrado la pobre eficacia de este método para diagnosticar infecciones en Pie Diabético, en especial aquellas con afectación ósea. Los cultivos obtenidos mediante frotis superficial han demostrado correlación con afectación del hueso en un 65% de los casos(18‐20). La aspiración de exudados y secreciones profundas es una técnica más fiable; obtiene muestras de mayor calidad. Se realiza con una jeringa y una aguja estériles y permite el acceso a planos profundos, donde se concentran los microorganismos patógenos.
    La biopsia de tejidos infectados es el estándar de oro (Gold Standard) para eldiagnóstico de las infecciones(6, 18). Permite el establecimiento de un diagnóstico definitivo por métodos histopatológicos, al poseer una sensibilidad del 95% y una especificidad del 99%

    ResponderEliminar
  6. Dr Huerta R1TyO
    Infecciones osteoarticulares: Osteomielitis hematógena aguda. Osteomielitis crónica. Artritis aguda. Pediatr Integral 2002;6(6):519-532.
    La osteomielitis, va a ser una infección del hueso que afecta sobre todo a la metáfisis y más raramente a la diáfisis Puede originarse secundariamente a la extensión de una infección local por una fractura abierta o desde partes blandas adyacentes afectadas. No obstante, lo más frecuente es que sea de origen hematógeno. Se puede afectar cualquier hueso del organismo, pero tiene preferencia por los huesos largos, sobre todo fémur, tibia y húmero. El Staphilococcus aureus es el germen causante de más del 80% de las osteomielitis Otros agentes menos frecuentes serían: Salmonella, Brucella, P sudomonas aeruginosa, Mycobacterium turberculosis y algunos hongos (Cryptococcus, Candida, Blastomyces, etc.). Las bacterias penetran en el hueso a través del torrente sanguíneo. La mayor parte de las bacterias se inmovilizan a nivel medular, donde la actividad fagocitaria impide que se establezca como infección. Este mecanismo es difícil que ocurra por debajo de la placa epifisaria, en donde la arteria nutricia de la metáfisis forma una red sinusoidal que ocasionan un enlentecimiento de la circulación. Por otra parte, la actividad fagocítica se encuentra a este nivel ausente o inactivo, lo que favorece la formación de La historia clínica y la exploración física son la parte más importante del diagnóstico. En la historia clínica, resulta importante investigar sobre la posibilidad de haber padecido una infección previa. El retraso en el diagnóstico es una de las causas principales de complicaciones.

    ResponderEliminar
  7. AGUILAR R3

    Konstantine P. Primary Internal Fixation in Open Fractures of the Tibial Shaft; The Problem of Wound Healing. The Journal Of bone And Joint Surgery. Vol 41. N°2, may l9

    estudio prospectivo que incluye 80 pacientes con fractura expuesta de tibia y perone manejados con fijacion ninterna primaria en su mayoria con placas en algunos casos con clavo endomedular, es importante el manjeo de los tejidos balndos en este tipo de fracturas por la localizacion subcutanea osea a este nivel que condiciona complicaciones en cuanto al proceso de cicatrizacion, haciendo mas probable el desarrollo de infecciones superficiales y en casos graves infecciones profundas, en este estudio 8 pacientes desarrollaron infeccion osea. el presente estudio propone una clasificacion de cauerdo a la lesion de tejidos blandos inicial para establecer el manjeo indicado, ya que en casos de lesion severa no esta indicada la fijacion primaria, el antibiotico profilactico de eleccion es la penicilina en combinacion con estreptomicina que en este estudio muestra buenos resultados.
    el presente estudio constituye una guia para el manjeo de fracturas expuestas de tibia y su manjeo primario

    ResponderEliminar
  8. The Use of Anterolateral Thigh Perforator Flaps in Chronic Osteomyelitis of the Lower Extremity. Joon Pio Hong, M.D., Ph.D., Hyun Woo Shin, M.D., Jung Jae Kim, M.D., Ph.D., Fu-Chan Wei, M.D., and Yoon Kyu Chung, M.D., Ph.D.PLASTIC AND RECONSTRUCTIVE SURGERY, January 2005.
    El manejo de osteomielitis cronica en extremidades pelvicas a causa de trauma aunado ala diabetes es un gran reto. Por lo regular se asocia a multiples y resistentes organismos. Ademas de defectos oseos, no union y abundante fibrosis.
    Los objetivos en el manejo de estos pacientes son: erradicar la infeccion, cobertura con tejidos con una adecuada vascularizacion, preservar la funcionalidad de la extremidad.
    Entre los factores que influyen en el resultado encontramos:adecuado desbridamiento y llegada efectiva de los antibioticos. Ademas de la cobertura con colgajos musculares de manera adecuada (mejorando el proceso de consolidacion osea asi como la respuesta inmune a nivel local).
    Se evaluracion 28 casos de osteomielitis cronica durante el periodo de abril del 2000 a mayo 2003,por un periodo de 18 meses a los cuales se les realizo aseo y desbridamiento quirurgico mas colocacion de injerto muscular vascularizado, la media de edad de los pacientes fue de 42 años, el origen de las lesiones fueron: fracturas expuestas (10), complicaciones del abordaje quirurgico del tratamiento inicial de la fractura (8), pie diabetico en 10 casos.
    El diagnostico de osteomielitis cronica se baso en: exploracion fisica, radiografia, gamagrafia osea y cultivo de la lesion ademas de examen histologico.
    Todas las heridas estuvieron expuestas un minimo de 6 semanas, los defectos variaron entre 50 y 153 cm2. A la mayoria de los pacientes se les realizo 2.5 veces un aseo y desbridamiento quirurgico, uso de coljagos musculares vascularizados e inervados pediculados, mas antibioticoterapia 3 semanas intravenoso tres semanas via oral.
    Reportan el uso de perlas de antibitico en caso de defectos oseos grandes (cortical y medular).

    ResponderEliminar
  9. DR MILIAN R2TYO
    INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS.
    HERIDA QUIRÚRGICA E INFECCIÓN DEL PIE DIABÉTICO.
    Ferran Llopis Roca. Médico adjunto de Urgencias, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona

    Las infecciones de piel y partes blandas son todas aquellas que afectan a piel y anejos cutáneos, tejido celular subcutáneo, fascias y músculos esqueléticos. Motivo frecuente de consulta, estas infecciones afectan a pacientes de todas las edades y el espectro de gravedad oscila desde cuadros leves a muy graves y, en ocasiones, con complicaciones a distancia también graves (p ej, síndrome de shock tóxico estafilocócico secundario a infección de herida quirúrgica).


    Celulitis: Staphylococcus aureus y Streptococcus beta hemolítico son los microorganismos más frecuentes. A menudo polimicrobiana, otros gérmenes menos implicados son bacilos gram negativos, anaerobios (Bacteroides y Clostridium), estreptococos B, C, G y D (pacientes con enfermedades crónicas), H. influenzae B (< 5 años), P. aeruginosa (celulitis plantar tras punción con un clavo), Pasteurella multocida (mordedura animal), Aeromonas hydrophila o Vibrios (heridas en contacto con agua dulce o marina respectivamente).
    - Infección de herida quirúrgica: enterobacterias, S. aureus, enterococcus spp., BGN no fermentadores, Staphylococcus epidermidis y anaerobios.
    En las infecciones del pie diabético se aconsejan antibióticos bactericidas a dosis elevadas y durante más tiempo. La gravedad de la infección condiciona la selección del tratamiento antimicrobiano empírico y la vía de administración: las infecciones superficiales y leves pueden tratarse ambulatoriamente y en las moderadas-graves está indicado tratamiento intravenoso y de amplio espectro 2-4 semanas. Se puede utilizar ertapenem, amoxicilina-ácido clavulánico o una cefalosporina de tercera generación más metronidazol; y piperacilina-tazobactam si sospechamos participación de P. aeruginosa. Debemos considerar añadir linezolid o un glucopéptido en caso de aislamiento o riesgo de colonización por SARM (S. aureus resistente a meticilina). En aquellas infecciones muy graves, tratadas recientemente o que no responden a la terapia inicial, debemos considerar microorganismos menos habituales y ampliar cobertura con un betalactámico antipseudomónico asociado a linezolid o un glucopéptido

    ResponderEliminar
  10. Anaya r2

    .
    Sorando “Cronic osteomyelitis in lower legs of elderly patients. Soleus muscle flap: an effective option” Vol. 39 - Nº 217 Salamanca enero - marzo 2004

    La osteomielitis crónica que afecta los miembros inferiores suele originarse tras traumatismos graves, generalmente asociados a fracturas abiertas, otro mecanismo menos habitual es la diseminación hematógena desde otros focos de infección.

    Existen numerosas técnicas de reconstrucción para los defectos secundarios a
    Osteomielitis en las piernas, se exige un aporte de tejido bien vascularizado que cubra las pérdidas de sustancia tras el desbridamiento correcto de los tejidos necrosados, entre ellas el colgajo muscular sóleo se considera una opción efectiva, especialmente en los pacientes ancianos, ya que aporta abundante músculo bien irrigado, permite rellenar el defecto sin dejar espacios muertos, la técnica quirúrgica no es complicada, y el postoperatorio y la rehabilitación son bien tolerados por el paciente anciano.

    El tratamiento antibiótico se realizó con Ceftriaxona y Gentamicina vía intravenosa comenzando 30 minutos antes del tratamiento quirúrgico y fue mantenido durante 2 semanas. tratamiento, aunque existe disparidad de criterios en cuanto a fármacos, vías, y tiempo de tratamiento.

    El colgajo muscular sóleo aporta buena cobertura para defectos localizados en el tercio medio tibial sin limitar la deambulación, y con postoperatorio cómodoque no requiere largo tiempo de inmovilización, situaciones de riesgo en el caso del paciente anciano.

    ResponderEliminar
  11. Duke University Medical Center, Durham, NC, USA

    Ertapenem for treatment of osteomyelitis:
    a case series
    Neela D Goswami*, Melissa D Johnson and Vivian H Chu.


    La osteomielitis es un problema común, con gran gasto en recursos para la salud, los desafíos para el tratamiento osteomielitis incluyen dificultad para la identificación del patógeno infractor y la obligaciónde manejo intravenoso de antibiotico. La osteomielitis
    por pie diabético e infecciones de heridas traumáticas son
    a menudo polimicrobianas y requieren de antibióticos de amplio espectro para cubrir gram-positivas, gram-negativas, y anaeróbica
    microorganismos. Se sabe que la terapia oral no es generalmente de primera linea de eleccion para las infecciones graves, incluyendo regímenes betalactamicos, quinolonas, cefalosporinas y nitroimidazoles, aqnque se tienen reportes que se han empleado en ciertas poblaciones.
    Las opciones intravenosas para polimicrobianos en la terapia antibiotica intravenosa incluyen el uso de piperacilina/tazobactam o sulbactam e imipenem, los cuales proveen un espectro excelente de cobertura pero que requieren multiples dosis loss cuales hacen obligada la estancia hospitalaria del paciente,el uso de rtapenem, un carbapenem de amlio espectro diariamente una vez al dia, es eficaz para todos los patogenoes (excepto con los metilcilinoresistentes)y desde que este no interviene con el metabolismo del citocromo p450, este muestra resultados similares al de el uso de piperacilina con tazobactam en pacientes diabeticos en un tratamiento de seis semanas con buenos resultados clinicos y en cultivos.

    ResponderEliminar
  12. Predictive factors for lower extremity amputations in diabetic foot infections
    Zameer Aziz,Wong Keng Lin, Aziz Nather, and Chan Yiong Huak
    Diabetic Foot & Ankle 2011, 2: 7463

    En el presente estudio se realiza un análisis de los datos epidemiológicos de las infección en pies diabéticos y su valor predictivo para amputación de miembro pélvico.
    Se realiza un estudio prospectivo de 100 paciente con infección de pie diabético tratados en el Hospital Nacional universitario de Singapore desde enero a junio de 2005. Se utilizaron análisis de regresión logística univariable. La edad promedio de la población al momento del estudio fue de 598 años con una relación hombre-mujer de 1:1 y conuna duración promedio de seguimiento de 24 meses. Todos los pacientes tenían diabetes mellitus tipo 2. Las causas más comunes de infección en el pie diabético incluyeron absesos (32%), gangrena húmeda (29%), úlceras infectadas (19%), osteomielitis (13%), fascitis necrotizante (4%) y celulitis (3%). Trtece pacientes fueron tratados de forma conservadora, mientras que el desbridamiento quirúrgico o la amputación distal fue realizada en 59 pacientes. Veintiocho pacientes tuvieron una amputación mayor (por debajo o por arriba de la rodilla). Cuarenta y ocho pacientes tuvieron infecciones monomicrobiales, comparados con 52% con infecciones polimicrobianas. Los patógenos más frecuentes encontrados en todas las infecciones (mono y polimicrobianas) fueron Staphylococcus aureus (39.7%), Bacteroides fragilis (30.3%), pseudomonas aureginosa (26.0%) y Streptococcus agalactiae (21.0%). Los factores identificados como predictivos para la pérdida de la extremidad incluyeron edad mayor de 60 años, gangrena, indice brazo-tobillo <0.8, infección monomicrobiana, conteo de células blancas > o igual a 15.0 x 10 9/L, velocidad de eritrosedimentación > o igual a 100 mm7hr, proteína C reactiva >= 15.0 mg/dL, hemoglobina <= 10 g/dl y creatinina <= 150 micromoles/L. Posterior a la regresión logística, sólo la gangrena, índice brazo-tobillo, el conteo celular y la hemoglobina fueron significativos.

    Ponce R3 TYO

    ResponderEliminar
  13. Infecciones de tobillo y pie
    Foot and ankle infection

    Viladot, R.
    Pons, M.

    Los principios básicos del manejo de la infección del tobillo y pie son los mismos que existen ante cualquier infección ósea. Es fundamental lograr el diagnóstico de infección, el aislamiento e identificación del germen, el manejo
    general del paciente, el tratamiento antibiótico y las diferentes técnicas quirúrgicas.
    Sin embargo, algunas enfermedades sistémicas, como la
    insuficiencia arterial de las extremidades o la neuropatía
    diabética, tienen graves repercusiones en el pie. También
    es necesario recordar que el pie es fundamental en la bipedestación y deambulación. Todas estas características le confieren aspectos específicos y técnicas quirúrgicas propias como la calcanectomía y la amputación de un radio.
    El manejo de las infecciones óseas y de partes blandas del pie y tobillo deben seguir los principios básicos para el manejo de cualquier infección ósea: realizar un correcto diagnóstico del proceso séptico y del germen causal y el tratamiento general del paciente, con la administración de los antibióticos más idóneos y la
    actuación quirúrgica cuando sea precisa. Sin embargo, la infección del pie presenta unas connotaciones totalmente distintas a la infección de la mano, de una articulación como el hombro o la cadera. Las características específicas de la infección del pie
    y tobillo vienen determinadas por ser el pie el asiento de
    algunas enfermedades sistémicas de especial repercusión por su frecuencia como por su agresividad o gravedad; de entre todas ellas debemos destacar las vasculopatías periféricas o isquemias distales y la diabetes mellitus. Además, hay que plantear el tratamiento pensando que es un extremo de carga con una serie de repercusiones biomecánicas y como asiento de múltiples traumatismos y microtraumatismos. La osteítis o infección ósea postraumática es uno de los tipos de infección que podemos encontrar en el pie;
    debemos recordar que otros tipos de proceso séptico son las onicomicosis, panadizos, punturas plantares, úlceras diabéticas o isquémicas.
    Es obligado en la mayoría de los procesos sépticos.
    Puede ser un simple desbridamiento o extenderse hasta una resección ósea, más o menos amplia, o incluso llegar hasta una amputación parcial o total del pie o de la extremidad. La técnica quirúrgica debe ser agresiva y radical en algunos casos y debe plantearse con criterios oncológicos.

    ResponderEliminar
  14. DR. GUTIERREZ R1TyO
    Tratamiento de las fracturas abiertas de tibia con pérdida de tejido óseo. Artículos de Revisión. Dr. Mario Gutiérrez Blanco I; Dr. Alejandro Álvarez López II; Dra. Yenima García Lorenzo III.
    Se realizó una revisión bibliográfica y actualización sobre la etiología, clasificaciones actuales disponibles y métodos de tratamientos quirúrgicos de las pérdidas de tejidos óseos, como consecuencias de las lesiones traumáticas en las fracturas abiertas de la tibia. La pérdida de sustancia ósea es preocupante en el manejo inicial de los pacientes con fracturas abiertas, es un factor de riesgo importante en el desarrollo de otras complicaciones, como pueden ser el retardo de consolidación y la seudoartrosis, que en ocasiones se presentan con infección sobreañadida. Generalmente no se presenta como una complicación aislada, se ve en huesos de localización subcutánea como la tibia, acompañada de fracturas abiertas con gran contaminación y daño severo de las partes blandas que rodean al hueso entre otras. Puede ocurrir por dos mecanismos fundamentales. El primero ocurre por pérdida ósea durante el trauma y la segunda cuando es extraído un fragmento óseo desvitalizado creando un defecto óseo. Una de las clasificaciones más usadas es la propuesta por la Asociación de Trauma Ortopedia la cual divide en tres tipos: tipo 1, pérdida de sustancia ósea es menor de 50% del diámetro óseo, es generalmente causado por la pérdida de un fragmento en forma de ala de mariposa; tipo 2, mayor del 50% del diámetro óseo; tipo 3, pérdida de un segmento óseo. La pérdida de sustancia ósea es un factor importante y otros factores que se asocian son: grados de lesión de las partes blandas, edad, presencia de enfermedades crónicas como Diabetes Mellitus, uso de medicamentos, ingestión de alcohol y hábito de fumar. Los principales objetivos del tratamiento son la estabilización ósea, restaurar la longitud y alineación, además de preservar una función óptima de la extremidad afectada. La primera decisión está en determinar si la extremidad es viable o no. El desbridamiento por sí mismo contribuye a incrementar el defecto óseo debido a la extracción de tejido óseo desvitalizado.
    Los métodos de tratamiento quirúrgico para el manejo de los defectos óseos, se encuentran: fijación intramedular, placas AO y fijación externa. La fijación intramedular con clavos autobloqueantes es el método quirúrgico de elección en las fracturas diafisarias de los huesos largos como la tibia y el fémur. Placas AO el uso de este método está relacionado con la necesidad de una gran exposición quirúrgica; han comprobado un gran número de complicaciones con este método como tratamiento primario en las fracturas diafisarias de la tibia. Sin embargo es útil en fracturas metafisiarias, defectos articulares, o en un segundo tiempo quirúrgico después que se cura la herida de fracturas abiertas contaminadas. Los marcos de fijación actuales como el de Ilizarov o RALCA son muy útiles en defectos extensos, permitiendo distracción y corrección de deformidades rotacionales. Además este método puede ser utilizado en combinación con la fijación intramedular para la transportación ósea.
    Conclusión la mayoría de los defectos óseos son pequeños pueden ser tratados con los métodos de fijación convencional e injertos óseos. Los defectos largos asociados a lesiones de partes blandas pueden ser manejados mediante acortamiento, fijación y posteriormente alargamiento. Si no existe gran lesión de partes blandas se realiza la fijación y luego la transportación ósea.







    ResponderEliminar
  15. Infecciones en el pie diabético: importancia de las resistencias bacterianas
    Diabética foot infections: the importance of bacterial resistance
    Jose ́ Barberan
    Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Central de la Defensa Gomez Ulla, Madrid, España



    Dra. . Sanchez


    Las infecciones son una de las complicaciones habituales del pie diabético, un factor de riesgo de amputación y la causa mas frecuente de hospitalización de estos enfermos, con estancias prolongadas. Algunos microorganismos (Staphylococcus spp. y Pseudomonas aeruginosa) producen, adema ́ s, en las ulceras biopelıculas que disminuyen la acción de los antimicrobianos y los mecanismos defensivos naturales. Por otro lado, la vasculopatıa es un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones graves.
    Pero existen variaciones en función del tipo de infección y determinadas situaciones del paciente. En las infecciones superficiales, agudas y leves predominan los cocos grampositivos (S. aureus y los estreptococos betahemolıticos, sobre todo del grupo A y B), mientras que las mas profundas y graves suelen ser polimicrobianas con cocos grampositivos, bacilos gramnegativos (enterobacterias y P. aeruginosa) y anaerobios (Peptostreptococcus spp. y Bacteroides spp.). Los anaerobios se hallan, sobre todo, en presencia de isquemia o necrosis y generalmente formando parte de infecciones mixtas. Desde el punto de vista microbiológico, la distinción entre colonización e infección en una ulcera crónica tampoco es siempre factible. La colonización ́ n es la norma en las ulceras del pie diabético y generalmente no interfiere la cicatrización. Cuando la carga bacteriana es Z105 ufc/cm2 o g de tejido (colonización ́ n crıtica), se considera que los microorganismos son capaces de sobrepasar los mecanismos defensivos, retrasar la cicatrización , invadir los tejidos y producir una infeccio ́ n
    En caso de sospecha de osteomielitis se aconseja biopsia abierta o percutánea, aunque no siempre es posible hacerla y no esta ́ exenta de falsos positivos por contaminación ́ n durante el procedimiento y falsos negativos por tratamientos antimicrobianos previos o toma en una zona no infectada
    La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) también ́ se ha usado para detectar microorganismos de crecimiento lento o difíciles de cultivar,. En las infecciones moderadas o graves es obligatoria la hospitalización ́ del paciente y la administración ́ por vıa intravenosa de antimicrobianos de amplio espectro con actividad para cocos grampositivos y bacilos gramnegativos. La cobertura para anaerobios se aconseja en caso de lesiones necrosantes y la de microorganismos multirresistentes en infecciones graves si existe alguno de los factores de riesgo antes descrito Los resultados de este estudio están en consonancia con otros
    publicados en los últimos años y vienen a demostrar el aumento progresivo de patógenos multirresistentes en el pie diabético, particularmente de SARM

    ResponderEliminar
  16. La fractura suprancondílea del húmero cuando es quirúrgica
    Dr.C Julio C. Escarpanter Buliés

    Se realizó un estudio retrospectivo lineal en el cuatrienio entre abril de 1998 y marzo de 2002, en 42 pacientes menores de 15 años operados de fractura supracondílea del húmero, en el Hospital Comunitario de Araguaína, Brasil.
    Se aplicó un estudio análogo en 4 pacientes menores de 15 años operados con similar diagnóstico, en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente "Comandante Pinares" de San Cristóbal, Pinar del Río (grupo II), en el cuatrienio entre marzo de 2002 y febrero de 2006 para hacer uniforme la pesquisa. Ambos estudios se compararon con otro grupo de pacientes menores de 15 años, compuesto por 32 casos con el mismo diagnóstico, pero con tratamiento de forma incruenta con reducción manual, yeso, ingreso profiláctico y rehabilitación; en el período de un año entre enero a diciembre.
    Para la tipificación de las fracturas se utilizó la clasificación de Maurice E. Müller, descrita para las fracturas dístales del fémur, pero que también ha resultado ser muy útil en las dístales del húmero.

    ResponderEliminar
  17. Fracturas abiertas en el departamento de urgencias


    Según el grado de lesión de partes blandas (clasificación de Gustilo)
    En la actualidad es la más usada, ya que tiene una connotación de tratamiento y pronóstico.

    Se las ha clasificado en tres grados:

    Grado 1

    La herida es pequeña, generalmente puntiforme, con escasa contusión o deterioro de las partes blandas (piel, celular, músculos, etc.). El traumatismo es de baja energía.

    Grado 2

    La herida es amplia y la exposición de las partes blandas profundas es evidente, pero el daño físico de ellas es moderado. El traumatismo es de mediana energía.

    Grado 3

    La herida es de gran tamaño en extensión y profundidad: incluye piel, celular, músculos y con gran frecuencia hay daño importante de estructuras neuro-vasculares. Los signos de contusión son acentuados, así como es evidente la desvitalización y desvascularización de las partes blandas comprometidas.
    La lesión ósea suele ser de gran magnitud.
    Es frecuente la existencia de cuerpos extraños en la zona expuesta.
    El traumatismo es de alta energía.

    Este último grupo se ha subdividido en tres subgrupos: 3a, 3b y 3c, de acuerdo con el grado creciente del daño de las partes blandas comprometidas.

    El grado 3c, en que hay destrucción total de todas las estructuras orgánicas, debe ser considerado como una atrición del miembro afectado.

    La consideración del grado de compromiso de partes blandas y óseas, es determinante en la apreciación diagnóstica y en la decisión terapéutica.

    Se incluyen en este grado las fracturas expuestas por arma de fuego, las que presentan lesión vascular o neurológica y aquéllas que se producen en terrenos altamente contaminados (caballerizas, establos, etc.).

    ResponderEliminar
  18. R1TYO campos
    El diagnóstico de osteomielitis puede resultar difícil de
    establecer y suele asociarse a un retraso desde el comienzo
    de los síntomas de 1 a 3 meses. Este hecho, en parte, se
    debe a la influencia de numerosos factores tales como la
    intensidad de la inflamación, la duración de la misma o el
    lugar anatómico implicado

    ResponderEliminar
  19. DR ROMERO
    Does Timing to Operative Debridement Affect Infectious Complications in Open Long-Bone Fractures?: A Systematic Review
    Mara L. Schenker, MD1; Sarah Yannascoli, MD1; Keith D. Baldwin, MD, MSPT, MPH1; Jaimo Ahn, MD, PhD1; Samir Mehta, MD1
    El objetivo de este estudio fue revisar sistemáticamente la asociación entre el tiempo hasta el desbridamiento quirúrgico de las fracturas abiertas y la infecciónLas búsquedas en MEDLINE, EMBASE, Cochrane y bases de datos bibliográficas informatizadas y búsquedas manuales de bibliografías se realizaron. Ensayos controlados aleatorios y estudios de cohortes (retrospectiva y prospectiva) que evaluaron la asociación entre el tiempo hasta el desbridamiento quirúrgico e infección después de fracturas abiertas fueron incluidos. Los datos descriptivos y cuantitativos fueron extraídos. Un meta-análisis de cohortes de pacientes que fueron sometidos a desbridamiento precoz o tardía se realizó con el uso de un modelo de efectos aleatorios.Los datos no indican una asociación entre el desbridamiento retraso y el aumento de las tasas de infección cuando las infecciones se consideraron, cuando sólo se consideraron las infecciones profundas, o cuando las lesiones abiertas sólo las fracturas más graves fueron considerados. Sobre la base de este análisis, la histórica "de seis horas norma" tiene poco apoyo en la literatura disponible. Es importante darse cuenta de que otros estudios realizados cuidadosamente son necesarios y que la demora programada del tratamiento de los pacientes con fracturas abiertas no es recomendable.

    ResponderEliminar