David Sacket

“La autoridad de los años y de la supuesta experiencia será sustituida por la autoridad basada en los ensayos clínicos”


David Sackett

lunes, 18 de agosto de 2014

Epifisiolistesis proximal femoral

Ficha de identificación

Femenino de 13 años
Orginaria del Edo De Oax
Estudiante
Religión católica

APnP

Casa propia
Todos los servicios
Hacinamiento negado
Higiénicos adecuados
Alimentación regular
Desconoce hemotipo
Esquema de vacunación completo

APP

Cronicos negados
Alérgicos negados
Quirúrgicos negados
Toxicomanías negadas
Transfusionales negados

PA: Inicia su PA hace 1 mes con  dificultad para la marcha  y se acompaña de dolor intermitente a nivel de cadera derecha.

EF:  Paciente postrada en cama con Incapacidad para la marcha y Dolor intenso a la movilización de la cadera derecha con Actitud en rotación externa sin que se encuentren alteraciones de otra indole.

Rxs: se muestran a continuación:



  


Dadas las imágenes previamente mostradas; abórdese el tema desde los siguientes planteamientos:

R1 Consideraciones clinicas y paraclinicas referentes al diagnostico.
R2 Opciones de tratamiento quirurgico.
R3 Complicaciones referentes al tratamiento quirurgico.
R4 Metaanalisis; como se comporta la lesion ante los diversos elementos terapeuticos en el largo plazo.
 

12 comentarios:

  1. “Epifisiolistesis femoral proximal”. Medigraphic. Carlos Harel Pérez Fierro* Vol. III Número 2-2008: 37-42

    La epifisolistesis femoral proximal, consiste en un desplazamiento de la epífisis sobre la metafisis a través del cartílago de crecimiento. Se clasifica en estable o intestable y su diagnóstico es clínico y radiográfico y el manejo es quirúrgico para prevenir el desplazamiento ulterior. Su incidencia es 3:1 de hombre y mujer espectivamente, en la fase de crecimiento rápido entre los 11 y 15 años de edad dependiendo el género. En una cuarta parte de los pacientes llega a ser bilateral. Se clasifica por cronicidad en agudas o crónicas (siendo estas mayor a 3 semanas). Estable o inestable dependiedo si puede deambular o no, así como por el grado de desplazamiento Tipo I: existe cambios fisarios visibles radiológicamente, Tipo II: desplazamiento menor a 30 grados, Tipo III: desplazamiento de 30 a 50%; tipo IV: desplazamiento mayor a 50%. Se ocasiona por falla en la contención de la placa de crecimiento a las fuerzas de cizallamiento generando falla en la placa de crecimiento. Se considera una urgencia y se necesita tratamiento quirúrgico inmediato. El estándar de oro es la colocación de los tornillos canulados in situ. Como complicaciones existe la condrolisis y la necrosis avascular de la cabeza femoral. La condrolisis consiste en la necrosis aguda del cartílago articular. Se presenta con una frecuencia del 8% de los pacientes se observa con mayor frecuencia en pacientes manejados con aparatos de yeso, asi como en quienes durante la fijacione xistio penetración del cartílago con los tornillos. Se caracteriza por mayor rigidez de la cadera, con perdida de movimiento en todos los planos y contractura en flexion en todos los planos. La necrosis avascular se observa después de una reducción de un episodio agudo en los desplazamientos inestables y rara vez en los estables, producida por una alteración del flujo sanguíneo. En la forma grave se necesita artrodesis de la cabeza femoral.

    Dr. Eduardo A. Huerta Rodríguez.
    Residente de 3° año

    ResponderEliminar
  2. Eduardo Miranda “Movilidad de la cadera con el tratamiento quirúrgico del deslizamiento epifisiario femoral proximal” Bol Med Hosp Infant Mex sep-oct 2007

    Al existir un DEFP, se produce alteración en el patrón de marcha del individuo, la principal es un dolor reflejado a distancia en la rodilla (gonalgia), el cual, al progresar, condiciona una marcha de tipo claudicante, dando como resultado una actitud antiálgica con la cadera flexionada y en rotación externa del pie; de no corregir de forma adecuada estas desviaciones, se pueden condicionar alteraciones en la balanza de Pawels y llevar a artrosis de esa articulación, así como, de acuerdo al grado de deslizamiento, alteraciones a nivel de la columna vertebral (escoliosis).
    Tipos de tratamiento quirúrgico: fijación percutánea con clavos de Steinmann, fijación abierta con clavos de Steinmann, osteotomías, fijaciones abiertas con tornillo canulado, y fijaciones in situ con tornillo canulado. Existe controversia en la conveniencia de fijar o no la cadera contralateral de manera profiláctica, se considera que lo adecuado es observar la cadera contralateral, y de haber indicios clínico–radiológicos de deslizamiento, fijarla, según criterio de Kocher y cols.

    R2 Estefania Hernández Solano
    HG Xoco

    ResponderEliminar
  3. What Are the Risks of Prophylactic Pinning to Prevent Contralateral Slipped Capital Femoral Epiphysis?
    Clinical Orthopaedics and Related Research. July 2013, Volume 471, Issue 7, pp 2118-2123.
    Sankar, Novais et al.


    Se determinó la incidencia y naturaleza de las complicaciones posteriores a la fijación profiláctica de la cadera sana contralateral, no afectada en pacientes con Epifisiolistesis Femoral Proximal (ELFP).

    Se trata de un estudio retrospectivo donde fueron identificados y analizados 99 niños (edad promedio de 11 años, en un rango de entre 8 y 15 años) que fueron sometidos a fijación profiláctica con clavillos de la cadera sana contralateral en cuatro centros hospitalarios de tercer nivel desde el año 2001 al 2010. Las complicaciones en el lado tratado de forma profiláctica fueron necrosis avascular, condrolisis, fracturas, dolor perimplante y requerimiento de manejo quirúrgico posterior. El seguimiento mínimo fue de 12 meses (promedio de 26 meses, en un rango de 12 hasta 110 meses).

    En el lado tratado de forma profiláctica, se encontraron dos casos de necrosis avascular focal (2%) y ningún caso de condrolisis (0%). Dos pacientes sufrieron fracturas de fémur perimplante (2%). Tres pacientes tuvieron dolor asociado a los implantes (3%), de los cuales dos ameritaron retiro de material. En tres pacientes (3%) se presentó crecimiento óseo alrededor del cabo del tornillo previo al cierre fisario, pero no requirieron intervención quirúrgica de revisión. Ningún paciente desarrolló epifisiolistesis posterior al manejo quirúrgico.

    La fijación profiláctica mediante clavillos o tornillos de la cadera sana en los pacientes con epifisiolistesis femoral proximal no es un procedimiento del todo benigno. La posibilidad de desarrollar complicaciones como la necrosis avascular y la fractura perimplante deben considerarse al determinar el manejo a seguir.

    Nivel de evidencia. IV, estudio terapéutico.

    DR BAHENA R4

    ResponderEliminar
  4. Unstable SCFE: Review of Treatment Modalities and Prevalence of Osteonecrosis
    Clinical Orthopaedics and Related Research. July 2013, Volume 471, Issue 7, pp 2192-2198
    Zaltz, Baca et al.

    El tratamiento de la epifisiolistesis femoral proximal inestable ha evolucionado rápidamente con la habilidad de corregir el alineamiento epifisario utilizando la técnica de Dunn modificada. El adoptar un nuevo método de tratamiento depende de la confirmación de sus efectos benéficos además dl hecho de que produzca pocas complicaciones, las cuales no tengan secuelas duraderas o incapacitantes, así como el que mejore la historia natural de la enfermedad comparada con los métodos de tratamiento ya conocidos y estudiados. Así, las tasas de osteonecrosis y complicaciones posteriores a los tratamientos de la ELFP inestable deben compararse con aquellos de técnicas quirúrgicas novedosas.
    Este artículo describe una revisión en la que se plantearon las siguientes interrogantes: ¿cuál es la tasa de osteonecrosis de la cabeza femoral en la ELFP inestable? ¿Qué modalidades de tratamiento se han utilizado para ELFP inestable y cuáles son sus complicaciones?
    Se realizó una búsqueda sistematizada electrónica con las palabras clave “inestable” y “desplazamiento capital femoral epifisario” y se identificaron 199 artículos. De los cuales se obtuvieron 60 que cumplían con los criterios de inclusión y 15 fueron incluidos en el análisis.
    La literatura concerniente al tratamiento y los resultados obtenidos en el manejo quirúrgico de la ELFP inestable cuenta con un nivel de evidencia IV y aportan una prevalencia de osteonecrosis en un 23.9%. Cuentan con métodos variables de tratamiento tales como injertos óseos, fijación con clavillos o tornillos uni o bilateral. Sin embargo al estudiar las complicaciones presentes en diferentes procedimientos se encuentra información escueta y limitada. Por lo que se concluye que se requiere mayor estudio y seguimiento de los pacientes tratados en esta patología.

    Rigel Gutiérrez Ramos
    Residente de segundo año de Ortopedia
    HG Xoco

    ResponderEliminar
  5. Epifisiolistesis femoral proximal
    Carlos Harel Pérez Fierro*
    Vol. III Número 2-2008: 37-42

    La epifisiolistesis femoral proximal o deslizamiento epifisario femoral proximal consiste en un desplazamiento. de la epífisis sobre la metáfisis a través del cartílago de crecimiento. Es una patología común, se presenta en la
    etapa rápida de crecimiento, su etiología es desconocida pero parece estar íntimamente ligada a los cambios hormonales. Su cuadro clínico se caracteriza por dolor a nivel de cadera o rodilla e imposibilidad para la marcha o marcha claudicante.
    dentro de sus complicaciones mas frecuentes son:
    Existen dos complicaciones habituales: la condrólisis y la necrosis avascular de la cabeza femoral.
    La condrólisis consiste en la necrosis aguda del cartílago articular: se presenta con frecuencia en un promedio de 8% de los pacientes. se observa con mayor frecuencia en pacientes manejados con aparato de yeso, así como en aquéllos en los que
    durante la fijación se presentó penetración de los clavos a la articulación.
    La necrosis avascular se observa después de una reducción de un episodio agudo en los desplazamientos inestables y rara vez estables.Por una alteraciones en el flujo sanguineo.
    R3 jimenez

    ResponderEliminar
  6. Análisis biomecánico de la epifisiolisis de la cabeza femoral: comparación entre fémures sanos y enfermos
    Diana Carolina Botero Botero
    Revista Ingeniería Biomédica
    SSN 1909–9762, número 2, noviembre 2007, págs. 14-21
    Escuela de Ingeniería de Antioquia–Universidad CES, Medellín, Colombia

    La epifisiolisis femoral o deslizamiento de la epífisis de la cabeza femoral (DECF) es una fractura del cartílago de crecimiento, que provoca un deslizamiento de la cabeza femoral sobre la metáfisis, generalmente hacia atrás y hacia adentro por efecto del peso del cuerpo.
    Existen ciertos factores que cumplen un papel importante en la aparición de la enfermedad, durante la adolescencia, la epífisis es más susceptible, debido a que la placa cambia de plano horizontal a plano oblicuo, haciendo que el ángulo fisis-diáfisis disminuya y la inclinación de la fisis aumente, se cree que el desorden hormonal producido en esta etapa contribuye a la aparición de la enfermedad.
    • Se han definido una serie de indicadores geométricos:
    • Ángulo fisis-diáfisis (PDA). Es el ángulo formado entre el eje de la diáfisis y la tangente a la placa de crecimiento. Ángulo de desprendimiento de la placa (PSA). Formado por la tangente a la superficie de la placa y el plano horizontal.
    • Ángulo cuello-fisis (NDA). Formado por los ejes de la diáfisis y el cuello femoral.
    • Ángulo entre la placa y el cuello (NSPSA): Está forma- do por el eje del cuello femoral y la normal a la superficie de la placa.
    • Ángulo de desprendimiento posterior de la placa (L). Ángulo entre la tangente a la superficie de la placa y el plano horizontal.
    El sobrepeso ha sido aceptado en teoría como el principal factor causante de DECF. De hecho, se cree que es este factor el que aumenta las tensiones de cizalladura producidas en la placa. Sin embargo, las magnitudes de esas tensiones en condiciones fisiológicas y de sobrepeso no están suficientemente documentadas. Además, diferentes morfologías del fémur pueden volver a la fisis susceptible de desarrollar epifisiolisis
    Dr Moises Moreno Martínez
    Residente de traumatología y ortopedia de primer año
    Hospital General Rubén Leñero

    ResponderEliminar
  7. Caso clínico radiológico, Epifisiolistesis femoral proximal
    Rev. chil. pediatr. v.76 n.3 Santiago jun. 2005

    Dentro de los factores biomecánicos, la obesidad puede jugar un rol importante y es un factor predisponente que está presente en aproximadamente el 50% de los casos, se supone por un aumento de la carga y mayor grado de stress sobre el cartílago de crecimiento o fisis.

    La EFP es una patología de la pubertad, lo que plantea la existencia de una alteración endocrina subyacente. Durante la pubertad existe además un rápido crecimiento longitudinal de los huesos, por aumento de la actividad a nivel de la fisis, con una disminución secundaria de su resistencia. La menor prevalencia en mujeres se debería a que los estrógenos reducen el ancho de la fisis y de esta manera, aumentarían su resistencia.

    Con frecuencia se asocia a un retardo en la maduración esquelética y puede afectar ambas caderas en 25 a 50% de los casos. Aproximadamente 50% de los pacientes con EFP tienen antecedentes de un traumatismo significativo antes del diagnóstico, los síntomas más comunes al momento de la presentación son coxalgia y cojera, pero alrededor de un 25% se presenta con dolor de rodilla.

    Desde el punto de vista de la presentación clínica, la EFP se puede clasificar en cuatro categorías: pre-epifisiolisis, epifisiolisis aguda, epifisiolisis crónica y epifisiolisis crónica reagudizada. En la etapa previa al desplazamiento epifisiario (pre-epifisiolisis) los pacientes generalmente manifiestan debilidad en la extremidad afectada, claudicación, dolor inguinal o gonalgia. Al examen físico destaca la imposibilidad de rotación interna del muslo. La presentación como epifisiolisis aguda ocurre en el 10-15% del total de los casos y los síntomas se presentan generalmente en menos de tres semanas, al examen físico se observa limitación de la movilidad por dolor, con la extremidad acortada y en rotación externa y es frecuente la historia de traumatismo previo. La epifisiolisis crónica es la forma más común y se presenta en alrededor de un 85% de los casos.

    Ante la sospecha clínica, el examen inicial de elección es la radiografía (Rx) de pelvis, que debe incluir una proyección anteroposterior de ambas caderas, una proyección lateral verdadera y una proyección de Lauenstein (con caderas en abducción y rotación externa). Si bien puede haber compromiso de ambas caderas, las alteraciones radiológicas generalmente no son simétricas y la epifisiolisis no ocurre simultáneamente. Puede mostrar osteopenia regional de la cadera y región proximal del fémur por menor uso.

    La resonancia magnética (RM) es particularmente útil en el diagnóstico de EFP, en especial en la detección de la pre-epifisiolisis, que es difícil de identificar en una Rx simple y es además de gran utilidad en la evaluación de alteraciones mínimas de la cadera contralateral.

    La tomografía computarizada con técnica helicoidal es también de utilidad diagnóstica, en especial cuando se acompaña de reconstrucciones bi y tridimensionales.

    Paulina Torres R1 Ortopedia
    HG Rubén Leñero

    ResponderEliminar
  8. Sergio Alberto Pérez Ruiz
    Residente segundo año de Taumatología y Ortopedia
    “Epifisiolistesis femoral proximal”/ Carlos Harel Perez Fierro/ El Residente.-- Vol III, No. 2 (2008), pp. 37-42

    Patología común de la etapa de rápido crecimiento (13 a 15 años), ligada a los cambios hormonales, incidencia mayor en hombres de 3:1, bilateral en 25%. Aguda si la evolución es menor a 3 semanas, crónica mayor a esto. Estable cuando no impide deambulación, inestable cuando la impide. El grado de desplazamiento puede describirse en grados o ángulos (grado I sin desplazamiento, grado II <30%, grado III 30-50%, grado IV >50%).
    Considerada urgencia, por lo que requiere manejo inmediato, inicialmente evitando que el paciente deambule, pudiendo utilizar tracción cutánea. Los cuadros crónicos el uso de aparato de yeso o epifiodesis con injerto (tornillos canulados o no canulados percutáneos), el tornillo debe de ser central y perpendicular a la metafisis proximal, y la colocación de al menos 4-5 roscas. El tratamiento de agudos la reducción quirúrgica bajo cotrol fluoroscopico, como máximo realizar tres maniobras, posterior colocación de tornillos percutáneos.
    Se inicia deambulación temprana, iniciando el siguiente día a la cirugía con deambulación con muletas, y aumento progresivo de la carga, lo que favorecerá la remodelación ósea. De no existir esta será necesaria la realización de osteotomías correctivas.
    Las dos complicaciones habituales son la condrólisis y la necrosis avascular de cabeza femoral.

    ResponderEliminar
  9. Slipped Capital Femoral Epiphysis:
    Diagnosis and Management
    DAVID PECK, MD, Providence Athletic Medicine, Novi, Michiga, August 1, 2010 ◆ Volume 82, Number 3

    Es necesaria la radiografía para los pacientes de ocho a 15 años de edad con cojera de nuevo inicio y el dolor en la cadera, la ingle, el muslo o la rodilla. Es importante informar al radiólogo del contexto clínico y que el EFP se sospecha por lo que el diagnóstico se puede descartar. La radiografía debe incluir anteroposterior y la patas de rana, vistas laterales de ambas caderas para diagnosticar EFP estable. En EFP inestable, antero-posterior y transversal de mesa vistas laterales del lado afectado se deben comparar con el lado no afectado por la disminución de la gama de movimiento de la cadera.
    La radiografía se utiliza para clasificar la severidad del deslizamiento en el EFP. El método de Wilson mide el desplazamiento relativo de la epífisis en la metáfisis en una radiografía lateral de pata de rana. Un deslizamiento leve implica el desplazamiento de la epífisis menos de un tercio de la anchura de la metáfisis; un deslizamiento moderado implica desplazamiento entre un tercio y la mitad de la anchura; y un deslizamiento severa implica el desplazamiento mayor que la mitad de la anchura. El método Southwick mide el ángulo del eje de las epífisis en el radiografía lateral de pata de rana. El ángulo se calcula restando el ángulo del eje epifisario en el lado no afectado de que en el lado con EFP. Un deslizamiento suave es menos de 30 grados, un deslizamiento moderada es de entre 30 y 50 grados, y un deslizamiento severo es mayor que 50 grados.

    Dr. Christian Ramírez
    R1TYO 7287860

    ResponderEliminar
  10. Tratamiento de las epifisiólisis femorales superiores
    P. Souchet , C. Pierron, G.-F. Penneçot, K. Mazda
    Palabras Clave : Epifisiólisis femoral superior, Cirugía de la cadera, Osteosíntesis cervicocefálica, Necrosis de la cabeza femoral
    Articulo de revisión
    La epifisiólisis femoral superior (EFS) es un deslizamiento de la cabeza femoral respecto al cartílago de crecimiento cervicocefálico. En la literatura anglosajona se denomina slipped capital femoral epiphysis. El tratamiento consiste en impedir que continúe el deslizamiento progresivo y en prevenir que se produzca de forma súbita un deslizamiento con un gran desplazamiento, cuyo principal riesgo es la necrosis de la cabeza femoral. Las distintas clasificaciones permiten prever las dificultades de osteosíntesis cervicocefálica, la magnitud del desplazamiento y los riesgos de isquemia cefálica iatrogénica por la tensión a la que se ven sometidos los elementos vasculares. El tratamiento más utilizado es la colocación por vía percutánea, sin reducción del desplazamiento, de un tornillo cervicocefálico. Se puede proponer una osteosíntesis preventiva del lado contralateral sano. Las dos complicaciones principales son la necrosis isquémica de la cabeza femoral y la condrólisis. En las secuelas de los deslizamientos con un gran desplazamiento, se ha propuesto la realización de osteotomías. Cuando son cervicales, exponen a trastornos vasculares de la cabeza femoral.

    ResponderEliminar
  11. Epifisiolistesis femoral proximal

    La epifisiolistesis femoral proximal o deslizamiento epifisario femoral proximal consiste en un desplazamiento
    de la epífisis sobre la metáfisis a través del cartílago de crecimiento. Es una patología común, se presenta en la
    etapa rápida de crecimiento, su etiología es desconocida pero parece estar íntimamente ligada a los cambios hormonales.
    Su cuadro clínico se caracteriza por dolor a nivel de cadera o rodilla e imposibilidad para la marcha o marcha claudicante.
    Se clasifica en estable o inestable si existe capacidad o no para la marcha, lo cual tiene un factor pronóstico.
    Su diagnóstico es clínico y radiográfico, el manejo es quirúrgico mediante la fijación para prevenir el desplazamiento
    ulterior, in situ si es estable y con reducción del desplazamiento si es inestable. El pronóstico suele ser bueno si se hace
    un manejo oportuno. Las complicaciones más comunes e importantes son la condrólisis y la necrosis avascular de la cabeza
    femoral.

    dr. guillermo perez jacobo r2tyo

    ResponderEliminar