David Sacket

“La autoridad de los años y de la supuesta experiencia será sustituida por la autoridad basada en los ensayos clínicos”


David Sackett

lunes, 4 de agosto de 2014

Inestabilidad Atlantoaxial en paciente pediatrico



Ficha de identificación
EGE
Masculino
3 años 11 meses

ANTECEDENTES PERINATALES
Antecedentes perinatales:
  Producto de la gesta 1
  Madre de 19 años (ama de casa) y padre de 21 años (electricista) sin antecedentes patológicos
  Producto pretérmino (8 meses)
  Obtenido vía parto, con sufrimiento  fetal e hipoxia neonatal.

Antecedentes personales patológicos
Presenta diagnósticos de:
  Kernícterus.
  Parálisis cerebral infantil severa  secundaria con componente espástico.
  Displasia renal izquierda, posoperado de exceresis renal
  Bajo peso

Desarrollo psicomotor
 
       Controla esfínteres
       Rueda sobre si mismo
       Puede levantar la cabeza
       Se sienta
       Tolera bipedestación
       Comunica de forma verbal
  Deglute con dificultad
  Entiende ordenes

Cuadro clínico
  Lo inicia aparentemente en el mes de enero de xx y de caracter insidioso con presencia de dolor de cuello en cara posterior de intensidad variable
       Aumentan con los cambios de posición
       Disminuye con el reposo.
       Se detecta durante ejercicios de rehabilitación en CRIT

  Niegan antecedente traumático

  Ha recibido manejo en centro de rehabilitacion infantil XXX  con "aparente indicación" de necesidad de resolucion quirúrgica, motivo por el cual es remitido a esta unidad.

Exploración física:

Craneo normocefalo sin exostsis ni endostosis, pupilas isocoricasnormorrelfexicas, nariz y conductos auditivos permeables, boca con dentadura acorde a edad,

Mucosas y tegumentos de adecuada coloración e hidratacion.

Cuello cilindrico con fuerza muscular 1/5 con incapacidad para la flexoextension voluntaria, con dolor a la palpación de estructuras posteriores del cuello.

Extremidades torácicas con arcos de movilidad integros, simétricos, fuerza muscular 2/5 bilateral, con  espasticidad izquierda, reflejos bicipital y tricipital 3/2, Hoffman negativo.

Torax con movimientos  ventilatorios simetricos, abdomen no doloroso.

Extremidades pelvicas fuerza muscular 2/5, rots rotuliano y aquileo 3/2, babinsky negativo.

ESTUDIOS DE GABINETE









IDX

Síndrome de neurona motora superior

¿Inestabilidad atlantoaxial?

A DISCUTIR

R1: Diagnosticos y estudios complementarios y mediciones radiograficas
R2: Propuestas terapéuticas (conservadoras y quirugicas)
R3: Segimiento y complicaciones tras ek manejo quirúrgico
R4: Metanalisis

27 comentarios:

  1. La inestabilidad de la columna cervical puede ser definida como una movilidad aumentada (hipermovilidad) más allá de los límites fisiológicos de una vértebra sobre la otra al menos en uno de los tres planos de los movimientos de la columna: el eje x (flexión-extensión), el eje y (rotación) y el eje z (movimiento lateral).
    La causa más común de inestabilidad de la columna vertebral superior (atlas, axis y C3), es de tipo traumático aunque también existen otras afecciones de tipo degenerativo, metabólico y neoplásico que pueden ocasionarla. La inestabilidad de la columna vertebral superior de origen traumático puede
    ser debido a fractura o fractura-luxación, lesión ligamentaria y/o luxación-ruptura del complejo facetario La inestabilidad atlantoaxial típicamente refleja una rotación excesiva de C1 sobre C2 o una translación (flexión - extensión), que puede ser vista en las radiografías de la columna cervical.
    La radiografía con proyección transoral anteroposterior (AP) provee datos acerca de la integridad del arco del atlas y del ligamento transverso, si existe congruencia y simetría a ambos lados de la odontoides. En las radiografías laterales de la columna cervical con foco en C1-C2, un espacio en la separación Atlas-Odontoides mayor de 3 mm en adultos y 4.5 mm en niños, en cualquier vista lateral (flexión, neutro o extensión), indican inestabilidad de C1-C2.
    La precisión de la fractura anatómica y lesión ligamentaria son mejor determinadas con tomografía computariza da (TC) y resonancia magnética (RM), respectivamente.

    Se deben realizar varias radiografías para poder determinar la estabilidad de la columna cervical siguiendo el eje de la fractura. La fractura más común ocurre en C2, en la odontoides, clasificada como tipo II y es considerada como inestable si la fractura-luxación de la odontoides es mayor de 6 mm. La «fractura del ahorcado» puede ser inestable si la carga axial aplicada en el eje es significantemente mayor a la marcada por las fuerzas de extensión, comprometiendo a la columna cervical superior. La combinación de estas fuerzas puede comprometer al ligamento longitudinal anterior y al arco de C2-C3, conduciendo a subluxación e inestabilidad en C2-C3 y cuando la translación en el eje x de C2-C3 es mayor de 3 mm ésta es considerada como inestable.

    Dr. Christian Ramirez Roman
    R1 TYO

    ResponderEliminar
  2. Nontraumatic Upper Cervical Spine Instability in Children
    Willis and Dormans. J Am Acad Orthop Surg 2006;14:233-245

    La columna cervical superior va desde el occipital hasta el espacio C2-C3 e inlcuye las articulaciones atlanto-occipital y atlanto-axial. La inestabilidad no traumática de este segmento es relativamente rara en la población pediátrica. Sin embargo, la familiaridad con la evaluación correcta y el tratamiento de la inestabilidad de la columna cervical superior es importante porque puede desencadenar comproiso neurológico permanente. Esta es una patología muy frecuente en pacientes portadores de Síndrome de Down.
    La inestabilidad no traumática de la columna cevical superior puede ser resultado de un desarrollo anormal tanto óseo como ligamentario, así mismo, puede desarrollarse como resultado de una laxitud creciente de las estructuras ligamentarias asociada con enfermedades del tejido conectivo. Es una enfermedad difícil de diagnosticar debido a su presentación variable. Se acompaña de otras patologías así como de anormalidades del sistema nervioso central, tales como estenosis espinal, compresión basilar, occipitalización del atlas y síndrome de Klippel-Feil. Existen estudios recientes en los que incluyen a los genes homeobox (Hox) como factores relevantes en la producción de esta entidad, debido a su rol en la regulación del esqueleto axial y apendicular. Estos genes dirigen la diferenciación embrionaria y segmentación a lo largo del eje craneocaudal al activar y reprimir varias secuencias de ADN y codificando factores de transcripción y proteínas.
    De forma común al ortopedista acuden pacientes con patología osteomuscular o quienes cuentan con hallazgos radiográficos en columna cervical, en otras ocasiones se presentan pacientes con antecedentes de traumatismo en cuello, dolor en cuello, tortícolis, pérdida de rango de movilidad y otros signos claros de patología espinal. La evaluación radiográfica incluye la proyección lateral neutra, anteroposterior y transoral (vista de odontoides). Las proyecciones en flexión y extensión se realizan únicamente cuando hay datos claros de estabilidad. El tratamiento incluye prevención de lesiones y cuidado preventivo. El tratamiento quirúrgico incluye un abordaje posterior que permite descompresión medular, fijación con placas rígidas, alambrado y uso de injertos óseos.

    Rigel Gutiérrez Ramos
    Residente de sgundo año
    Ortopedia
    Hospital General Xoco

    ResponderEliminar
  3. Modern posterior screw techniques in the pediatric cervical spine
    Daniel J Hedequist
    World J Orthop 2014 April 18; 5(2): 94-99

    El tratamiento de las lesiones cervicales en los niños que requieren fusión vertebral, representa un reto por una variedad de razones: el tamaño de los pacientes, la anatomía ósea anormal, la laxitud ligamentaria inherente, entre otros. Este artículo menciona los diversos medios de fijación y técnica quirúrgica a las cuales se puede acudir en el caso de tener la necesidad de utilizar estas técnicas. Ente ellas se encuentran:

    CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS: incluyen radiografías estáticas y dinámicas, resonancia magnética y TAC.

    ANESTESIA Y POSICIÓN QUIRURGICA: dependiendo de la razón quirúrgica, las técnicas de intubación con técnicas con fibra óptica deben ser consideradas.

    TECNICAS QUIRURGICAS: los cirujanos ortopedistas encargaos de la población pediátrica cuentan con una variedad de procedimientos para tratamiento; todos ellos ayudados por la estabilidad obtenida por los tornillos transpediculares y los diferentes andamios para su construcción. Todas las construcciones obtenidas por los tornillos transpediculares han demostrado un alto grado de estabilidad biomecánica y seguridad en la aplicación, a diferencia de otros medios de fjación utilizados anteriormente tales como cerclaje con alambre, fusión con placas, entre otros. Los estudios en los cuales los tornillos interpediculares son los medios adecuados de fijación son: la fijación de la masa lateral de C1, fijación de C2, tornillos transarticulares C1 – C2, tornillos en la masa lateral subaxial. Sin embargo el resultado funcional depende en gran medida de los cirujanos, ya que la experiencia en la colocación de los tornillos tiene gran valor pronostico.

    DR BAHENA R4

    ResponderEliminar
  4. Inestabilidad atlantoaxoidea asociada con Síndrome de Down.

    Las lesiones congénitas que ameritan una estabilización de C1-C2, son las conocidas alteraciones ligamentarias en los enfermos que padecen el síndrome de Down, y la controversial y debatible patología conocida con Os odontoideo.

    La primera información sobre alteración atlanto-axoidea (AA) data de hace 4.500 años por descripción en un papiro egipcio. La inestabilidad AA en niños con SD fue descrita hace 30 años por Spitzer, Rabinowich y Wybar.

    Las manifestaciones clínicas de la IAA son las mejor conocidas e incluyen: cefalea, cervicalgia, tortícolis de repetición y limitación de la movilidad cervical. Cuando se produce una subluxación o luxación aparecen complicaciones neurológicas derivadas de la compresión de la médula espinal, manifestadas por variados síntomas y signos: fatigabilidad, anomalías de la marcha, incoordinación, debilidad muscular, parestesias, espasticidad, hiperreflexia, clonus, respuesta cutáneo-plantar extensora y vejiga neurógena, entre otros

    La subluxación AA es definida radiológicamente como la distancia entre el punto postero-inferior del arco anterior del atlas y la superficie adyacente anterior de la apófisis odontoides, que es igual o superior a 5 mm. Para unos autores se da en un 6-12% y para otros en un 15%.

    Las radiografías se han propuesto como método de screening a partir de los 2-3 años de edad. Se realizan proyecciones laterales dinámicas de raquis cervical, recomendando algunos autores realizar también la posición neutra por considerar que en ella son más evidentes las anomalías congénitas.

    La IAA se define radiológicamente cuando existe una distancia entre el arco anterior del atlas y la apófisis odontoides mayor de 5 mm en el niño o mayor de 3 mm en el adulto. La medición de la distancia atlanto-axial (DAA) se realiza según el método de Hinck y Hopkins que se representa en la figura. Se considera la distancia máxima, que resulta en todos los casos mayor en la posición flexionada.

    La diferencia entre AD en flexión y extensión representa el movimiento occipito-atlantal. La diferencia BE en flexión y extensión representa el movimiento occipito-axial. El movimiento traslacional entre el occipital y el atlas es menor de 1 mm en adultos sanos. En los niños no ha sido definitivamente establecido, considerando que se trata de una articulación relativamente inestable en la edad infantil.

    Aunque los estudios radiológicos siguen utilizándose como método de screening, existe una gran controversia al respecto. Se ha demostrado que puede existir una variabilidad en los resultados para un mismo paciente, estando este hecho en relación con posibles variaciones de la posición del cuello o la técnica empleada. Además no siempre constituye un buen predictor clínico, al no existir buena correlación entre los síntomas y los hallazgos radiológicos en todos los casos.

    Paulina Torres
    Residente de Primer año de Ortopedia

    ResponderEliminar
  5. Tratamiento quirúrgico para la inestabilidad craneocervical.

    En el caso de la región craneocervical su comprensión se vuelve más difícil, al tratarse de una anatomía y fisiología más compleja y con mayor movilidad.
    Para su tratamiento quirúrgico pueden ser usados los abordajes anterior y posterior. La estabilización occipitocervical o atlantoaxial logra mejor resultado, usando el abordaje posterior ya que el anterior tiene limitaciones. Por ejemplo, el abordaje transoral con injerto óseo resiste la compresión pero no provee una fijación satisfactoria inmediata y tiene riesgo de infección. La selección de un abordaje quirúrgico deberá ser considerada según la condición médica del paciente, los nivelesespecíficos de la columna involucrados, la extensión del compromiso neurológico, las anormalidades radiológicas y la patología individual.

    Los objetivos de la cirugía se logran realizando una adecuada alineación anatómica, asegurando la protección de los elementos neurales y obteniendo
    una adecuada estabilización de la columna, preservandola mayor movilidad de los segmentos vertebrales posible.

    AQUINO SUMANO RENE
    RESIDENTE DE 3ER AÑO

    ResponderEliminar
  6. Dinámica método de ver la radiografía de cerca la boca para el diagnóstico de la inestabilidad dinámica lateral de la articulación atlanto Susumu Fujiwara Clinical Imaging 34 (2010) 375–378

    La Subluxación atlanto anterior (AAAS)Es muy importante diagnosticar AAAS a tiempo ya que la progresión de la compresión de la médula espinal puede dar como resultado ya sea un déficit neurológico o incluso muerte súbita.
    La vista Lateral de radiografías de la columna cervical (durante la flexión y extensión) se suelen utilizar para el diagnóstico de la AAAS. Las radiografías de boca abierta se utilizan a menudo para diagnosticar el colapso de la masa lateral del atlas (C1) y el eje (C2), por lo tanto, se reemplaza la articulación C1/C2, es decir, establece el desplazamiento lateral estática de la articulación atlanto.
    La técnica para la realización de la radiografia con la boca abierta Dinámica. El paciente fue colocado en posición sentada con la boca abierta lo más amplia posible y la mandíbula inclinada hacia arriba. En esta posición, los dientes se solapan al hueso occipital, haciendo una línea entre la espina nasal y apertura acústica interna vertical a la casete. La línea del haz de rayos X se coloca en el centro de la arcada dental superior y la arcada dentaria mandibular y vertical al chasis. Se pide al paciente que doblar el cuello hacia la derecha y la izquierda en la medida de lo posible, mantener el centro de la boca hacia el frente para la vista con la boca abierta dinámico.

    Moises Moreno Martinez
    Residente de primer año
    Hospital General Ruben Leñero

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. SIGILFRIDO MILIAN PEREZ
    R4TYO
    Síndrome de Down. Primera parte: enfoque clínico-genético

    Down syndrome. First part: clinical and genetic approach

    Dra. Patricia Kaminker* y Dra. Romina Armando**
    Ortopedia - Inestabilidad atlantoaxoidea

    La hipotonía, la laxitud ligamentosa y las displasias esqueléticas pueden predisponer a otros problemas ortopédicos. Entre ellos: escoliosis, inestabilidad de la rótula, subluxación/luxación de la cadera, pie plano y metatarso varo.
    La inestabilidad atlantoaxoidea o subluxación atlantoaxoidea aparece aproximadamente en el 1020% de los menores de 21 años con SD. La mayoría carece de síntomas, pero las formas sintomáticas pueden alcanzar el 1-2%.

    Se define como inestalibilidad atlantoaxoidea al incremento de la movilidad de la articulación de la primera y segunda vértebras cervicales con la existencia de un espacio de 5 mm o más entre el atlas y la apófisis odontoides del axis. La radiografía de perfil de la columna cervical en posición de flexión, neutra y en extensión, es el estudio que permite lograr el diagnóstico entre los tres y cinco años de edad.
    Los niños con espacios entre el segmento posterior del arco anterior de la vértebra C1 y el segmento anterior de la apófisis odontoides superiores a 5 mm deben ser examinados en busca de síntomas de compresión medular, mediante una resonancia magnética del área, antes de decidir la restricción de la actividad deportiva o cualquier procedimiento que precise anestesia (maniobras que requieren la hiperextensión del cuello).
    La indicación de la pesquisa en fase asintomática es controvertida, pero numerosos artículos la recomiendan entre los 3 y 5 años de edad, con una radiografía de perfil cervical en posición neutra, en flexión y en extensión.
    Los individuos sin pesquisa realizada necesitarán ser evaluados con anterioridad a procesos quirúrgicos o anestésicos que requieran la manipulación del cuello.
    Los niños sometidos a pesquisa y negativos para la inestabilidad atlantoaxoidea deben ser controlados clínicamente para reconocer los síntomas de la compresión medular.
    El seguimiento puede realizarse de nuevo a los 10 años de edad con radiología actualizada. En edades posteriores no se ha demostrado su utilidad en ausencia de signos o síntomas relacionados

    ResponderEliminar
  9. Inestabilidad atlantoaxial: fijación transarticular con tornillos Dr. Javier Ernesto Matta Ibarra Matta Ibarra [Rev. Col. Or. Tra. 2009:23 ;(3):138 – 144

    La inestabilidad atlantoaxial puede ser ocasionada por trauma, enfermedades inflamatorias, infecciones, tumores y anomalías congénitas o posoperatoriasEl estudio incluyó 25 pacientes seleccionados por muestreo no aleatorio, secuencial, durante un periodo de 11 años comprendido entre marzo de 1993 y junio del 2004. Se llevaron acabo 20 procedimientos (80%) en el Hospital Militar Central;los demás, se hicieron en otras instituciones, siempre a cargo
    del primer autor Se diseñó un estudio observacional descriptivo, tipo serie de casos, prospectivo y multicéntrico que revisa la experiencia de la fijación transarticular atlantoaxial con tornillos y su aplcación para inestabilidades de tipo traumático, inflamatoriodegenerativo y congénito.

    DENNY G CABRERA ROBLES
    RESIDENTE DE 2o AÑO
    HG LAVILLA

    ResponderEliminar
  10. “INTERRELACION DE LAS ESTRUCTURAS CRÁNEO-CÉRVICO-MANDIBULARES E HIOIDEAS”

    Autoras: Od..Karina Latyn
    Mgter Carmen Collante de Benítez
    Función del sistema cráneomandibular factor importante la postura de la cabeza sobre la columna cervical.

    Este sistema conformado por el maxilar superior, inferior, dientes, la articulación témporomandibular y todos los músculos asociados, están relacionados directamente con la columna cervical y hueso hioides.
    la postura erecta de la cabeza debe ser balanceada por la columna vertebral, atribuyéndose a una equivalente tensión de los músculos anteriores y posteriores relacionados a la articulación occipito-atloidea. El hueso hioides interviene en la realización de este delicado balance postural.
    El hueso hioides está sostenido por dos grupos musculares, los suprahioideos e infrahioideos. Las contracciones de estos grupos musculares sobre el hueso tienen por finalidad mantener las vías aéreas libres.
    CEFALOGRAMA DE ROCABADO El procedimiento presentado por Rocabado para completar los estudios cefalométricos convencionales, utiliza líneas y planos en la región del hioides comprendida desde la sínfisis mentoniana, la columna cervical y articulación occipito atloidea . Incluye por lo tanto la relación del triángulo hioideo y la determinación de la curvatura normal y anormal de la columna cervical. Ligeras variaciones de la posición craneal, pueden inducir a errores en las medidas en la posición hioidea, lo que sería una contraindicación para el uso del método triangular.
    TRAZADO CEFALOMÉTRICO DE LA REGIÓN CRÁNEO-CÉRVICO-MANDIBULAR
    se ubican en la región del hueso hioides, comprendida desde la sínfisis mentoniana, la columna cervical y articulación occipito atloidea
    El primer paso consiste en trazar un triángulo ,el triángulo Hioideo, este se forma por la confluencia de los puntos cefalométricos Regtrognation, Hioideo y 3ªcervical.
    La posición en sentido vertical del hueso hioides queda determinada por una perpendicular al plano C3-RGn que pasa por el punto H-1.
    LLa posición ortostática de cabeza con cuello es clínicamente evaluada por la medición de una línea tangente que pasa a través de la punta de la vértebra torácica a la superficie de la vértebra de la mitad del cuello.
    Posición del hueso Hioides en relación con la curvatura de la columna vertebral es la siguiente: Como se explicó anteriormente en el caso de una relación cervical normal la posición vertical del hueso Hioides debe ser bajo el plano RGn- C3 a posición tridimensional del hueso Hioides, está dada por el punto H. (punto Hioideo
    Medición de la profundidad de la columna cervical. Se traza una línea tangente entre el margen pósterosuperior del ápice del proceso odontoides de la segunda vértebra cervical y el punto pósteroinferior del cuerpo de la séptima vértebra cervical.
    El eje axial postural, está constituido por los elementos que forman el raquis en general; es decir, por los cuerpos vertebrales y los discos fibrocartilaginosos que los unen y separan simultáneamente, con la excepción de las vértebras sacrocoxígeas donde no existen discos y de las articulaciones occípito-atlo y axoideas donde no existe disco propiamente dicho.
    Esta estabilidad ortostática del cráneo sobre la columna cervical permite un correcto funcionamiento del Sistema Craneo-Mandibular. Alteraciones de la columna, influyen en la biomecánica del SCM. Esto reafirma la importancia de manejar ampliamente elementos de juicio y exámenes objetivos que permitan una correcta evaluación de la postura de la cabeza, especialmente aplicables en el análisis de pacientescon disfunciones craneomandibulares, pues las alteraciones de la estabilidad ortostática del cráneo sobre la columna cervical son factores asociados que con frecuencia se encuentran en pacientes que presentan esta patología.

    ResponderEliminar
  11. Tratamiento de pacientes con fracturas por proyectil de arma de fuego de baja velocidad, Hospital Universitario San Vicente de Paúl.

    En nuestro medio las fracturas abiertas provocadas por proyectiles de baja velocidad son un problema frecuente en la población joven y laboralmente activa.
    Desde hace varios años venimos realizando el tratamiento de las fracturas abiertas grado I producidas por proyectil de arma de fuego de baja velocidad con una guía estándar de antibióticos, sin efectuar lavado y desbridamiento quirúrgico en el momento del ingreso.

    El objetivo de este trabajo fue evaluar los resultados con esta modalidad de tratamiento, encontrando una respuesta satisfactoria, sin la presencia de infección superficial o profunda en ninguno de los pacientes. En nuestro medio no conocemos reportes que evalúen la evolución de esta clase de lesiones con protocolo de tratamiento similar al utilizado por nosotros.

    Para las lesiones producidas por arma de fuego se han publicado varios trabajos que evalúan el grado de contaminación de los proyectiles; uno de los
    más representativos, realizado por Thoresby y Barlow, señala que los proyectiles de baja velocidad tienen un conteo bacteriológico de 105
    a 106 microorganismos por gramo de tejido. Aunque esto muestra que los proyectiles no son estériles, en el mismo estudio se encontró menor efecto de cavitación y fragmentación al ingreso, lo que explicaría porque las lesiones de este tipo tienen un comportamiento biológico diferente a las producidas por proyectil de arma de fuego de alta velocidad; dado que éstas últimas producen
    mayor cavitación y destrucción de tejidos blandos, a pesar de un recuento microbiológico similar al encontrado en lesiones producidas por armas de fuego de baja velocidad, facilitarían la mayor frecuencia de infección.

    ResponderEliminar
  12. Tratamiento quirúrgico para la inestabilidad craneocervical.
    Trabajo de revisión

    La inestabilidad de la columna cervical puede ser definida
    como una movilidad aumentada (hipermovilidad)
    más allá de los límites fisiológicos de una vértebra sobre
    la otra al menos en uno de los tres planos de los movimientos
    de la columna: el eje x (flexión-extensión), el eje
    y (rotación) y el eje z (movimiento lateral).9 La causa más
    común de inestabilidad de la columna vertebral superior
    (atlas, axis y C3), es de tipo traumático aunque también
    existen otras afecciones de tipo degenerativo, metabólico
    y neoplásico que pueden ocasionarla. La inestabilidad de
    la columna vertebral superior de origen traumático puede
    ser debido a fractura o fractura-luxación, lesión ligamentaria
    y/o luxación-ruptura del complejo facetario.
    La inestabilidad atlantoaxial típicamente refleja una rotación
    excesiva de C1 sobre C2 o una translación (flexiónextensión),
    que puede ser vista en las radiografías de la columna
    cervical.
    La radiografía con proyección transoral anteroposterior
    (AP) provee datos acerca de la integridad del arco del atlas
    y del ligamento transverso, si existe congruencia y simetría
    a ambos lados de la odontoides.9,13
    En las radiografías laterales de la columna cervical con
    foco en C1-C2, un espacio en la separación Atlas-Odontoides
    mayor de 3 mm en adultos y 4.5 mm en niños, en
    cualquier vista lateral (flexión, neutro o extensión), indican
    inestabilidad de C1-C2.13
    La precisión de la fractura anatómica y lesión ligamentaria
    son mejor determinadas con tomografía computarizada
    (TC) y resonancia magnética (RM), respectivamente.
    Las lesiones atlantoaxiales suelen ocurrir sin déficit
    neurológico debido al diámetro relativamente mayor del
    conducto raquídeo a este nivel.
    Puede ocurrir subluxación atlantoaxial tanto en la espondilitis
    reumatoide como en la espondilitis anquilosante
    y su posible presencia justifica que los clínicos estén
    en guardia permanente cuando tratan personas con
    estas enfermedades.

    Martin E Palavicini Rueda
    Residente de Primer Año de Ortopedia

    ResponderEliminar
  13. Subluxación rotatoria atlanto-axial en un paciente pediátrico
    Omar Carlos González Aparicio,* Alfredo Cardoso Monterrubio,**
    Martín Enrique Rosales Muñoz ***
    Hospital Shriners para Niños, México.
    Revista Mexicana de
    ORTOPEDIA
    PEDIÁTRICA

    Vol. 10, Núm. 1
    Enero-Diciembre 2008
    pp. 41-48

    La historia natural de la subluxación rotatoria atlanto-axial (C1-C2), su seguimiento, así como sus diagnósticos diferenciales han sido pobremente estudiados. Las causas probables incluyen alteraciones: Congénitas, traumáticas, inflamatorias, neurológicas, oculares, vestibulares, psicógenas así como iatrogénicas como resultado de alguna cirugía en cabeza y cuello.

    Es un difícil diagnóstico en niños con tortícolis, debido a la dificultad en el posicionamiento del paciente para realizar toma adecuada de proyecciones radiográficas, así como la dificultad en la interpretación de los estudios radiológicos, contribuyen a realizar un diagnóstico tardío en este tipo de lesiones.

    Las manifestaciones clínicas son muy parecidas a la tortícolis (inclinación de la cabeza hacia el lado del músculo esternocleidomastoideo contracturado, mentón rotado hacia el hombro contralateral), en la subluxación rotatoria C1-C2, puede haber dolor en cuello,rotación limitada, y tortícolis, el dolor en cuello desaparece gradualmente a través del tiempo, sin embargo la tortícolis en la mayoría de los casos aumenta, los pacientes presentan inclinación lateral de la cabeza, rotación hacia el lado opuesto, y contractura del músculo esternocleidomastoideo del lado opuesto a la inclinación de la cabeza, es decir del mismo lado hacia donde rota la cabeza.

    Existen 3 datos clínicos que nos pueden ayudar a realizar diagnóstico diferencial entre una tortícolis muscular y una subluxación rotatoria C1-C2:
    • El primero fue descrito por Sudeck, consiste en la desviación palpable de la apófisis espinosa de C2 en la misma dirección que la rotación de la cabeza.
    • Presencia de contracción del músculo esternocleidomastoideo ipsilateral a la rotación de la cabeza.
    • El tercer dato clínico es la incapacidad para rotar la cabeza más allá de la línea media, en la dirección opuesta a la subluxación C1-C2.

    El advenimiento de estudios de imagen de mayor resolución como la tomografía axial computarizada (TAC), la reconstrucción tridimensional y la resonancia magnética nuclear (RMN), han contribuido a facilitar el diagnóstico de esta patología.

    Fielding y Hawkins en 1977 hacen referencia al término de subluxación rotatoria C1-C2, y proponen una clasificación que incluye 4 tipos de subluxación rotatoria:

    Tipo I subluxación rotatoria, sin desplazamiento anteroposterior.
    Tipo II subluxación rotatoria, con desplazamiento anterior de 3-5 mm.
    Tipo III subluxación rotatoria con desplazamiento anterior mayor de 5 mm.
    Tipo IV Subluxación rotatoria con desplazamiento posterior.

    HIROSHI SEKISAKA
    R1TYO
    H.G. RUBEN LEÑERO


    ResponderEliminar
  14. Complicaciones y hallazgos de la fusión posterior en niños con inestabilidad atlantoaxoidea
    Articulo original
    Euro spine journal 2012
    Resumen
    La inestabilidad atlantoaxoidea es una enfermedad poco común en niños y su tratamiento quirúrgico es un desafio para el cirujano de columna por la calidad osea inmadura, variabilidad anatómica extensa y estructuras oseas pequeña, se realizo un estudio de pacientes con una edad hasta los 13 años desde 1995 al 2007 siendo un total de 11 pacientes que fueron sometidos a instrumentación posterior donde se realizo en 6 pacientes fusión de C1 y C2 y fusión occipitocervical en 5 pacientes, se encontró que el numero de complicaciones fue alto en un 64% incluyendo deterioro neurológico, fracturas del pediculo, fracturas del arco posterior, perforación del cráneo, aumento del numero de segmentos fusionados, 2 pacientes requirieron otra cirugía, concluyendo que el pronostico quirúrgico de este padecimiento es malo por lo que se debe de protocolizar bien al paciente.

    Dr Guillermo perez Jacobo
    R2tyo
    Hospital general balbuena
    general balbuena

    ResponderEliminar
  15. Resultado en el tratamiento quirúrgico
    de la inestabilidad atlantoaxoidea
    Armando Alpízar-Aguirre,* Jorge Giovanni Lara-Cano,** Luis Miguel Rosales-Olivares,***
    Víctor Miramontes-Martínez,* Alejandro Antonio Reyes-Sánchez&
    junio del 2009

    La inestabilidad de la columna cervical puede ser definida como
    un aumento en la movilidad (hipermovilidad) más allá de los
    límites fisiológicos de una vértebra sobre la otra, al menos en
    uno de los tres planos de los movimientos de la columna: el eje
    X (flexión-extensión), el eje Y (rotación) y el eje Z (movimiento
    lateral). La causa más común de inestabilidad de la columna
    vertebral superior (atlas, axis y C3)
    El déficit neurológico según la escala de Ranawat antes de la
    cirugía correspondió a grado II en ocho pacientes, grado IIIA en
    dos y grado III en uno. En el posoperatorio, grado I en ocho y
    grado II en dos y grado IIIA en uno, lo que indicó que ocho
    pacientes presentaron mejoría posoperatoria, dos permanecieron
    igual y uno empeoró.
    En cuanto a las complicaciones propiamente relacionadas con
    el procedimiento quirúrgico, un caso con lesión vascular a la
    arteria espinal posterior derecha y otro con dehiscencia de herida quirurgica.
    La inmovilizacion postquirurgica se lleva a cabo inmediatamente con collarin tipo Philadelphia por un periodo de 8 a 12 semanas. Una vez los
    efectos de anestesia y trauma quirúrgico lo permiten, se da de
    alta al paciente continuando su control clínico por consulta
    externa a la semana, al mes, al tercer mes, al sexto mes, al año
    y posteriormente de acuerdo a la necesidad según su evolucion.
    el seguimiento radiologico se inicia en el evento postquirurgico inmediato, a las 6 y 12 semanas. posteriomrnete a los 6 meses y 12 meses.
    dr jimenez r3

    ResponderEliminar
  16. RESULTADO DEL TRATAMIENTO QUIRUGICO DE LA INESTABILIDAD ATLANTOAXOIDES,
    ALPIZAR AGUIRRE ARMANDO, LARA CANO JORGE
    Introducción: La inestabilidad de la columna cervical es el aumento en la movilidad más allá de los límites fisiológicos de una vértebra sobre otra en alguno de sus ejes que condiciona síntomas en el paciente. Existen causas traumáticas, degenerativas, metabolicas y neoplasicas.
    Tipo de estudio. Descriptivo, retrospectivo, longitudinal, observacional, de intervención deliberada con seguimiento a 5 años.
    Resultados. Evaluación de 11 pacientes, 25-75 años de edad , sexo predominante el femenino, causado por artritis reumatoide y uno postraumático
    Palabras clave: Cirugía de columna, inestabilidad cervical, luxación atlantoaxoidea.
    La inestabilidad de la columna se define como aumento de la movilidad mas alla de los limites fisilogicos, la causa mas común (atlas, axis y c3) es la traumatica.
    Cuando se determina el diagnostico que es difícil en todos los casos, las opciones de tratamiento que tenemos, es la fusión de C1-y C2, con el riesgo de producir cuadraplejia, y la muerte.
    Las indicaciones para operar son dolor no controlado acompañado de deterioro neurológico
    Progresión hasta disfunción neurológica grado ll y lll.
    La fusión atlantoaxial o fusión occipitocervical es requerida
    para un amplio espectro tumores, artritis reumatoide, fracturas, avulsión ligamentaria, malformaciones congénitas e infecciones.
    Complicaciones quirúrgicas.
    • La enfermedad de base
    • Altos índices de fracaso
    • Incapacidad progresiva que conduce a la muerte
    CONCLUSIONES.
    • Sexo mas afectado es el femenino.
    • Entre 30 y 64 años,
    • Mayor el riesgo que el beneficio

    Dr Raúl Bayo del Castillo R2 TYO

    ResponderEliminar
  17. Inestabilidad cervical en el síndrome de Down.
    G. Girona Chenoll, I Mañez, R. Beseler Soto

    Los síntomas leves de inestabilidad (cervicalgia, tortícolis) deben ser tratados conservadoramente. Un collarín cervical puede indicarse para alivio del dolor; pero no siemprees bien tolerado. Ciertas actividades deportivas que supongan fuerte estrés sobre el cuello y la cabeza se consideran de riesgo y deben ser evitadas. Sin embargo no hay evidencia científica que su practica aumente el número de casos sintomáticos.
    los casos de síndrome de Down con sintomatología local persistente y síntomas y signos de alteración neurológica requieren reducción de la subluxación y estabilización quirúrgica con fusión posterior de C1-C2. Este procedimiento es técnicamente difícil y fuente de numerosas complicaciones, debido a la displasia ósea y ligamentaria y a la falta de colaboración.
    Estos mismos autores recomiendan artrodesis occipito-axoidea sistemática, debido a las malformaciones en el segmento cervical superior y al elevado riesgo de pseudoartrosis. Es prudente considerar el uso de halo postoperatorio.
    Carolina Hernández r2tyo

    ResponderEliminar
  18. Inestabilidad atlanto occipital PuESCHEL, S. M.; SCOLA, F. H.; PERRY, C. D.;
    PEZZULLO, J. c.: Atlanto-axial instability in
    ch¡ldren

    Existe controversia en cuanto al tratamiento a seguir en estos casos. Teniendo en cuenta que solo alrededor del 40 % de los pacientes con inestabilidad radiológica desarrollan manifestaciones clínicas, muchos autores prefieren seguir una pauta conservadoraLa subluxación atlanto-axial reductible puede ser manejada con una fusión C1-C2. Para ello existen una variedad de técnicas, entre ellas la de Harms, Magerl y Gallie. Si existe irreductibilidad de esta alteración, o una reducción parcial del canal, se hace necesaria una descompresión con laminectomía de C1
    Con la aparición de la fijación interarticular descrita por Goel mediante la colocación de tornillos en masas laterales de C1 y en pedículos de C2 unidos con placa, y Harms con la utilización de barras para fijar los tornillos parecía que se podría disminuir el riesgo potencial de lesión de arteria vertebral presente en la técnica transarticular. Los potenciales fallos de esta técnica es la lesión de la raíz nerviosa C2 durante la colocación del tornillo en masa lateral de C2. No obstante algunos neurocirujanos optan en ocasiones por sacrificar esta raíz nerviosa con objeto de obtener una buena exposición de la unión articular C1-C2 y las consecuencias asociadas a este manejo .
    Dr Medina R3

    ResponderEliminar
  19. Se buscaron en bases de datos en archivos de los años comprendidos entre 1994 y abril de 2011, que describieran los resultados clínicos y radiológicos tras la fusión posterior atlanto axial de masa lateral ya sea con tornillos C-2 pars interarticular o dos tornillos de pedículares. Treinta y tres estudios que describen 2975 C-2 tornillos pediculares y estudios que describen 11 405 C-2 tornillos pars cumplieron los criterios de inclusión para el análisis de seguridad. Siete estudios que describen 113 pacientes tratados con C-2 tornillos pars y estudios que describen 20 918 pacientes tratados con C-2 tornillos pediculares cumplieron los criterios de inclusión para el análisis de la fusión. Las técnicas estándar y formal meta-análisis fueron utilizados para comparar los resultados.
    Todos los estudios proporcionaron evidencia de clase III. Diez casos de lesiones ocurrió VA con C-2 tornillos pediculares (0,3%) y no se produjeron lesiones VA con tornillos párrs. La estimación puntual de la lesión VA para C-2 tornillos pediculares fue de 1,09% (95% CI 0,73% -1,63%) y fue similar a la de C-2 tornillos pars (1,48%, IC 95% 0,62% -3,52%). De manera similar, no hubo diferencia estadísticamente significativa en la tasa de malposiciones tornillo clínicamente significativas% (1,14 [IC del 95% 0,77% -1,69%) frente a 1,69% [IC del 95% 0,73% -3,84%]). Malposición Radiográficamente identificado tornillo se produjo en una mayor proporción de C-2 tornillos pediculares en comparación con el C-2 tornillos pars (6,0% [IC 95%: 3,7% -9,6%] frente a 4,0% [IC del 95%: 2,0% -7,6%], p <0,0001). El retardo producido en una mayor proporción de pacientes tratados con C-2 tornillos pars (5 [4,4%] de 113) en comparación con los tratados con C-2 tornillos pediculares (2 [0,22%] de 900). Las estimaciones puntuales con intervalos de confianza del 95% muestran una tasa ligeramente más alta de fusión atlantoaxial éxito en la cohorte de tornillo pedículo (97,8% [IC del 96,0% -98,8%] frente a 93,5% [IC 86,6% -97,0%], p <0,0001). Q-testing descartó heterogeneidad entre los grupos de estudio.
    La decisión de utilizar uno u otro tipo tornillo debe hacerse sólo después de una cuidadosa revisión de la preoperatoria imágenes CT y debe tener en cuenta la experiencia del cirujano y la exigencias particulares de la situación clínica en un caso dado.

    Dr. Gustavo Romero Frances
    R4TYO
    HGRL

    ResponderEliminar

  20. Inestabilidad cervical en el síndrome de Down

    Cervical Instability in Down's syndrome

    G Girona Chenoll a, I Mañez Añon a, R Béseler Soto b


    La inestabilidad cervical es la alteración ortopédica más grave que puede sufrir la población afectada por el síndrome de Down. Puede observarse a diferentes niveles y ser multidireccional. La forma más frecuente es una traslación anterior entre el atlas y el axis, que afecta al 10-20%. Más recientemente se ha objetivado entre el occipital y las dos primeras vértebras cervicales, con una frecuencia variable según los estudios. También se han descrito casos de subluxación rotatoria entre el atlas y la apófisis odontoides. Aunque la mayoría de casos son asintomáticos, algunos pacientes pueden llegar a desarrollar síntomas por compresión medular. El diagnóstico de inestabilidad es fundamentalmente clínico y se manifiesta en los casos más leves por síntomas locales de dolor y rigidez cervical, cefaleas... y en los más graves por mielopatía. El diagnóstico de confirmación nos lo dan las imágenes radiológicas, los estudios de neuroimagen (Tomografia axial computerizada, Resonancia magnética) y los estudios neurofisiológicos. Es importante reconocer precozmente esta complicación en los niños afectos de Síndrome de Down, estableciendo una vigilancia periódica neuroortopédica, según aconsejan los programas de salud específicos de esta población. En los casos con síntomas leves puede indicarse una minerva cervical, restricción de actividades deportivas que ocasionen flexiones sobre la zona cervical y seguimiento clínico estricto. Cuando aparecen complicaciones neurológicas, es aconsejable estabilización quirúrgica del raquis cervical.
    Dr danie Aguilar lopez

    ResponderEliminar
  21. e considera necesario conocer los métodos de medición radiológica más utilizados así como la interpretación de los hallazgos, teniendo en cuenta que la inestabilidad puede aparecer no sólo entre la primera y segunda vértebras cervicales, sino también entre éstas y el occipital. Debe prestarse atención a la presencia de anomalías congénitas, especialmente las relativas a la apófisis odontoides, pues incrementan el riesgo de subluxación y de alteración neurológica
    Dr Gerardo Lugo R1TYO

    ResponderEliminar
  22. “Tratamiento quirúrgico para la inestabilidad craneocervical. “Trabajo de revisión. Armando Alpizar-Aguirre, Acta Ortopédica Mexicana 2007; 21(4): Jul.-Ago
    La inestabilidad atlantoaxial típicamente refleja una rotación excesiva de C1 sobre C2 o una translación (flexiónextensión), que puede ser vista en las radiografías de la columna cervical. La radiografía con proyección transoral anteroposterior (AP) provee datos acerca de la integridad del arco del atlas y del ligamento transverso, si existe congruencia y simetría a ambos lados de la odontoides. En las radiografías laterales de la columna cervical con foco en C1-C2, un espacio en la separación Atlas-Odontoides mayor de 3 mm en adultos y 4.5 mm en niños, en cualquier vista lateral (flexión, neutro o extensión), indican inestabilidad de C1-C2.

    La estabilización occipitocervical o atlantoaxial logra mejor resultado, usando el abordaje posterior ya que el anterior tiene limitaciones. La selección de un abordaje quirúrgico deberá ser considerada según la condición médica del paciente, los niveles específicos de la columna involucrados, la extensión del compromiso neurológico, las anormalidades radiológicas y la patología individual. Los objetivos de la cirugía se logran realizando una adecuada alineación anatómica, asegurando la protección de los elementos neurales y obteniendo una adecuada estabilización de la columna, preservando la mayor movilidad de los segmentos vertebrales posible.

    R2 Estefania Hernández Solano
    HG Xoco

    ResponderEliminar
  23. Resultado en el tratamiento quirúrgico de la inestabilidad atlantoaxoidea
    Armando Alpízar-Aguirre, et-al
    Cir Ciruj 2009;77:101-105

    La inestabilidad de la columna cervical puede ser definida como un aumento en la movilidad (hipermovilidad) más allá de los límites fisiológicos de una vértebra sobre la otra, al menos en uno de los tres planos de los movimientos de la columna: el eje X (flexión-extensión), el eje Y (rotación) y el eje Z (movimiento lateral). La causa más común de inestabilidad de la columna vertebral superior (atlas, axis y C3) es de naturaleza traumática, aunque también existen afecciones degenerativas, metabólicas y neoplásicas que contribuyen a la inestabilidad vertebral
    El objetivo de este trabajo es conocer la estadística en la atención de inestabilidad craneocervical en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación entre enero de 1993 y mayo de 2002, para determinar edad y sexo más frecuentes, momento de fijación del complejo craneocervical, escalas funcionales preoperatorias y posoperatorias, método e instrumentación empleados, etiología y complicaciones.
    Se realizó estudio retrospectivo, longitudinal, observacional y descriptivo, de intervención deliberada, en pacientes con cirugía por inestabilidad atlantoaxoidea, de enero de 1993 a mayo de 2002, con un seguimiento mínimo de cinco años.
    Se evaluaron 11 pacientes con edades de 25 a 75 años, media de 56 años; la mayor incidencia se observó entre los 30 y 44 años (cuatro pacientes). Los síntomas predominantes fueron paresias y dolor, con 10 y seis casos, respectivamente
    En todos los pacientes se realizó fusión occipitocervical con resección del arco posterior de C1, fijando hasta C3 en nueve y hasta C4 en dos. El sistema de fijación más utilizado consistió en placas de reconstrucción acetabular en seis y sistemas universales en cinco
    El déficit neurológico según la escala de Ranawat indicó que ocho pacientes presentaron mejoría posoperatoria, dos permanecieron igual y uno empeoró.
    En cuanto a las complicaciones propiamente relacionadas con el procedimiento quirúrgico, un caso con lesión vascular a la arteria espinal posterior derecha, uno con hematoma del lecho quirúrgico posoperatorio y otro con dehiscencia de la herida quirúrgica; el primero de los dos últimos fue resuelto con ligadura sin repercusión y el otro con desbridamiento quirúrgico de un tiempo y antibióticos.
    Se obtuvieron los siguientes resultados: la mayor incidencia de inestabilidad de la región craneocervical
    se presentó entre los 30 y 64 años de edad.El sexo más afectado fue el femenino. La artritis reumatoide fue la patología etiológica que más casos provocó inestabilidad craneocervical.


    Dra. Ferra Mtz R4

    ResponderEliminar
  24. Sergio Alberto Pérez Ruiz
    Residente segundo año de Taumatología y Ortopedia
    “Subluxación rotatoria atlantoaxial en un paciente pediátrico: reporte de caso”/ Omar Carlos Gonzalez Aparicio / Revista Mexicana de Ortopedia Pediatrica-- Vol 10, (2008), pp. 41-48

    De difícil diagnóstico y seguimiento, la subluxación atlantoaxial rotatoria, debido a la dificultad de tomas radiográficas por el posicionamiento del paciente, lo que contrubiye a diagnóstico tardío. Las causas probables son congénitas, traumáticas, inflamatorias, neurológicas, oculares, vestibulares, iatrogénicas. Tres datos clínicos para su diagnóstico: desviación palpable de apófisis espinosa de C2 en misma dirección de rotación de la cabeza, contracción de esternocleidomastoideo ipsilateral, incapacidad para rotar la cabeza más allá de la línea media. La clasificación de Fielding y Hawkins, con cuatro tipos.
    El tratamiento depende de la duración del cuadro y del tipo de luxación.
    Las luxaciones menores a una semana inmovilización con collarín blando, reposo, calor local más analgésicos, si no ocurre reducción espontanea se indica tracción cefálica relajantes musculares y analgésicos. Pacientes con más de una semana se inicia con tracción cefálica, relajantes musculares y analgésicos. Posterior a la reducción se utiliza el halo chaleco por 12 semanas. Cuando llevan más de un mes de cuadro la tracción se utiliza 3 semanas, o bajo sedación. La última opción es la fusión quirúrgica de C1-C2.

    ResponderEliminar
  25. Basado en la presentación del caso en grupo y con los artículos comentados se realiza el siguiente resumen:

    INESTABILIDAD ATLANTOAXIAL
    Etiologia
     Antecedente traumatico (baja a alta intensidad) o repetitivo
     Inicio insidioso
     Sintomas inespecíficos en el caso de ser tardío: Falta de resitencia física Caidas frecuentes Sintomas esfintereanos
     Relacionado a Escoliosis congénita Displasia espondiloespifisiaria Osteogenesis imperfecta Neurofibromatosis Sindrome Down Sindrome klipper-Feil Autosomicos resecivos (Apeet, Crouzon)
    Clinicamente
    Compresion posterior: Dolor profundoa la Propiocepcion Vibracion Reflejo nauseosoy tusigeno disminuidos
    Compresion de la arteria vertebral: Nistagmo, Vertigo, Sincope
    Mediciones radiográficas
     Intervalo atlas. Apofisis odontoides: <5mm
     Espacio disponible para medula espinal: <13mm se asocia fuertemente a mielopatia
     La columna cervical normal permite 90° de flexion
     La alrticulación atlantooccipital permite el 50% de esta movilidad, 10° de extensión y 5° de flexión
    Regla de Steel
     Regla de tercios que mide los espacios
    1. Odontoideo
    2. Medular
    3. Zona segura = diametro transverso odontoides
     La Ruptura ligamento transverso atloaxoideo es valorada con estas mediciones.
     Ligamentos alares toleran menor fuerza que el transverso sin embargo permiten mayor desplazamiento sin compresión al presentar ruptura de este ultimo.
    Para este paciente se valora como Os odontoideo
     Se define como huesecillo ovalado con cortical que se coloca cefalico y sin perder su posicion con el eje del axis
     Embriologicamente: 2 centros oscificación, el primero con fusión a las 7meses de getación el cuerpo se fusiona entre los 3-6años la 2° oscifiacion entre los 6-8años a 12ños
    • Se considera etiologías: Malformacion contenita mas Micro traumas, seguidas de No union
    Como Tratamiento
     Conservador: Fisioterapia mas Collarin rigido AINES mas Traccion y estabilización mas Elevacion de Torax
     Pocos casos reportados como efectivos ya que debe iniciarse antes de los 21 dias de sintomatología
    Tecnicas de fijacion posterior
     Fusion de Galliel: Presenta No union 25%, No estabilizacion rotacional, Requiere arco posterior intacto, Requiere fijación externa
     Modificado por Sonntag mejora la estabilidad, prsenta no unión similar.
     Tecnica de Magerl :La colocación de los tornillos requiere de un minucioso estudio anatómico, en particular de los istmos de C2, mediante cortes de tomografía axial computarizada
    Seguimiento
     Brooks Jekins reporta 93% fusion
     Dickman 89%
     Margel 96 a 99%
     En todos los casos usando: Halo 3 meses Philadelfia 4 - 6 semanas
    Complicaciones
     Fractura iatrógena del arco posterior, Lesion neurológica, Posicion erronea de tornillo 2 – 15%, Lesion de arteria vertebral 2.4% (Muerte encaso de bilateral)

    Benjamin Campos Ruiz
    Medico Residente ortopedia 3° año
    Hospital General Ruben Leñero

    ResponderEliminar
  26. Inestabilidad cervical en el síndrome de Down Cervical Instability in Down's síndrome, G Girona Chenoll a, I Mañez Añon , R Béseler Soto Hospital General de Castellón.b Hospital La Magdalena de Castellón. Vol. 36. Núm. 02. Marzo 2002
    Palabras Clave
    Down. Inestabilidad cervical. Lesión medular. Malformación congénita.
    Articulo de revision
    La inestabilidad cervical es la alteración ortopédica más grave que puede sufrir la población afectada por el síndrome de Down. Puede observarse a diferentes niveles y ser multidireccional. La forma más frecuente es una traslación anterior entre el atlas y el axis, que afecta al 10-20%. Más recientemente se ha objetivado entre el occipital y las dos primeras vértebras cervicales, con una frecuencia variable.
    El diagnóstico de inestabilidad es fundamentalmente clínico y se manifiesta en los casos más leves por síntomas locales de dolor y rigidez cervical, cefaleas... y en los más graves por mielopatía. El diagnóstico de confirmación nos lo dan las imágenes radiológicas, los estudios de neuroimagen (Tomografia axial computerizada, Resonancia magnética) y los estudios neurofisiológicos.
    Las manifestaciones clínicas de la IAA son las mejor conocidas e incluyen: cefalea, cervicalgia, tortícolis de repetición y limitación de la movilidad cervical. Cuando se produce una subluxación o luxación aparecen complicaciones neurológicas derivadas de la compresión de la médula espinal, manifestadas por variados síntomas y signos: fatigabilidad, anomalías de la marcha, incoordinación, debilidad muscular, parestesias, espasticidad, hiperreflexia, clonus, respuesta cutáneo-plantar extensora y vejiga neurógena,
    Los síntomas leves de inestabilidad (cervicalgia, tortícolis) deben ser tratados conservadoramente. Un collarete cervical o minerva puede estar indicado para alivio del dolor, pero no siempre son bien tolerados. Ciertas actividades deportivas que supongan fuerte estrés sobre el cuello y la cabeza (buceo, lucha, judo, gimnasia, salto de altura, trampolín, fútbol, esquí y equitación) se consideran de riesgo y deberían ser evitadas. Sin embargo, no hay evidencia científica de que su práctica aumente el número de casos sintomáticos.
    Los casos de SD con sintomatología local persistente y síntomas y signos de alteración neurológica requieren reducción de la subluxación y estabilización quirúrgica con fusión posterior de C1-C2
    Este procedimiento es técnicamente difícil y fuente de numerosas complicaciones, debido a la displasia ósea y ligamentaria y a la falta de colaboración. Estos mismos autores recomiendan una artrodesis occípito-axoidea sistemática, debido a las numerosas malformaciones en el segmento cervical superior y al elevado riesgo de pseudoartrosis. Es prudente considerar el uso de halo postoperatorio

    ResponderEliminar
  27. Tratamiento quirúrgico para la inestabilidad craneocervical.
    Trabajo de revisión

    El concepto de inestabilidad en la columna vertebral es aún controvertido. Variantes
    anatómicas, biomecánicas, clínicas y radiográficas intervienen y dificultan su definición. En fracturas y padecimientos degenerativos existen bases
    firmes para su diagnóstico, sin embargo la inestabilidad pura de la columna aún se encuentra en estudio. Ésta se puede definir como una movilidad aumentada más allá de los límites fisiológicos de una vértebra sobre la otra, al menos en uno de los
    tres planos de movimiento de la columna. En el caso de la región craneocervical su comprensión se vuelve más difícil, al tratarse de una anatomía y
    fisiología más compleja y con mayor movilidad. Para su tratamiento quirúrgico pueden ser usados los abordajes anterior y posterior. La estabilización occipitocervical o atlantoaxial logra mejor resultado, usando el abordaje posterior ya que el anterior tiene limitaciones. Por ejemplo, el abordaje transoral con injerto óseo resiste la compresión pero no provee una fijación satisfactoria inmediata y tiene riesgo de infección. La selección de un abordaje quirúrgico deberá ser considerada
    según la condición médica del paciente, los niveles específicos de la columna involucrados, la extensión del compromiso neurológico, las anormalidades
    radiológicas y la patología individual. Los objetivos de la cirugía se logran realizando una adecuada alineación anatómica, asegurando la protección de los elementos neurales y obteniendo una adecuada estabilización de la columna, preservando
    la mayor movilidad de los segmentos vertebrales posible.

    dr. guillermo perez jacobo R2tyo

    ResponderEliminar