FICHA DE IDENTIFICACION
Femenino
74 años
Escolaridad: Primaria
Religión: Católica
Ocupación: Vendedora
AHF
Padre finado por complicaciones Diabetes Mellitus 2
Padre finado por complicaciones Diabetes Mellitus 2
Madre finada por complicaciones de Hipertensión
Arterial Sistémica
APNP
Habita en casa propia, la cual cuenta con todos los
servicios intra y extradomiciliarios, cohabita con 3 personas, hábitos
higiénico dietéticos regulares en calidad y cantidad, zoonosis negada, cuadro
de inmunizaciones completo, desconoce Grupo RH
APP
HAS de 2 años de evolución manejada con enalapril
10 mg cada 12h
Fractura de cadera derecha hace
16 años manejada mediante artroplastia total de cadera
Oforectomía hace 20 años.
Niega alergias, transfusionales,
toxicomanías
PA.
Inició padecimiento el día 18.03.13 al sufrir caída de plano de sustentación contundiendo directamente sobre muslo derecho, lo cual condiciona dolor intenso, limitación funcional, edema, dificultad para la deambulación y bipedestación.
Inició padecimiento el día 18.03.13 al sufrir caída de plano de sustentación contundiendo directamente sobre muslo derecho, lo cual condiciona dolor intenso, limitación funcional, edema, dificultad para la deambulación y bipedestación.
EF: Paciente conciente, alerta, orientada, con
fascies álgica, hidratada, tórax simétrico movimiento de amplexión y
amplexación conservados, murmullo vesicular normal sin agregados, ruidos
cardiacos rítmicos de buena intensidad sin agregados, abdomen plano, blando
depresible, no doloroso, peristalsis normoactiva, extremidades torácicas
íntegras, simétricas sin datos de compromiso neurovascular distal, extremidades
pélvicas asimétricas a expensas de derecha la cual presenta dolor intenso y
crepitación con arcos de movilidad activos y pasivos, equimosis en región
lateral de muslo derecho, fuerza muscular 3/5 en escala de Daniells, pulsos
distales conservados, llenado capilar 2”, contralateral sin alteraciones
aparentes.
Rxs:
IDX:
Fractura periprotésica de cadera derecha B2 de
Vancouver
Tipo II de Johansson
R1 Descripción radiográfica de aflojamiento de prótesis de cadera y
clasificación de fracturas periprotésicas
R2 Opciones de tratamiento para este tipo de lesión
R3 Complicaciones asociadas a los tratamientos quirúrgicos a mediano y
largo plazo.
R4 ¿Meta-análisis: Fracturas periprotesicas de cadera, qué pasa a través
del tiempo?
“Tratamiento quirúrgico en la fractura periprotésica de Fémur”. Orlando M. Pérez RiveraI; Lourdes E. Palanco Domínguez; Luis A. Santana NovoaI; Erick Hadad CapoteII. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2009; 23(1)
ResponderEliminarPalabra clave: Periprotésica, subcapital, prótesis parcial.
Contexto: Caso del hospital Hospital Clínicoquirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley". Manzanillo, Cuba
Tipo de publicación: Reporte de caso
Tipo de estudio: Retrospectivo, descriptivo
Objetivo: Descripcion de tratamiento que se brindo a una fractura periprotesca II de Johansen
Material y Metodos: Paciente femenina de 73 años, raza blanca, con historia de fractura subcapital de cadera tipo II de Pauwels hace 13 años, a la cual se le colocó prótesis parcial Thompson número 41, con buena evolución postoperatoria. Sufrió caída de sus pies, y produjo trauma a este nivel, que provocó fractura periprotésica del fémur proximal tipo II de Johannsson. Se indicó complementarios normados de urgencias y se confirmó el diagnóstico (química hemática: normal; rayos X: solución de continuidad ósea correspondiente a un tipo II de Johannsson). Se le colocó tracción esquelética tibial y cuidados de paciente encamado. Se realiza rayos X evolutivo, manteniendo desplazamiento del foco de fractura y se decide tratamiento quirúrgico electivo
Resultados: Se le realizó reducción y osteosíntesis, previa comprobación de estabilidad protésica se decide colocar placa recta AO larga adosada al trocánter mayor y se fija con tornillos corticales proximal y distal, y se reforza con cuatro cerclajes de alambre grueso en el área del tallo femoral. No hubo pérdida hemática excesiva a pesar de una instrumentación prolongada (dos horas). Egresa a los cuatro días. Evolucionó satisfactoriamente, y se manuvo asintomática.
Conclusiones autor: Las fracturas periprotésicas son de difícil tratamiento, pues requieren una planificación preoperatorio minuciosa y de la disponibilidad de diversos materiales para su mejor resolución. La clasificación de Johannsson fue útil en este caso, a pesar de utilizarse internacionalmente con mayor frecuencia la clasificación de Vancouver. La utilización de placa AO combinada con cerclajes de alambre, es un método muy eficaz en este tipo de fractura. La prevención de las fracturas después de una artroplastía constituye la mejor opción de tratamiento
Conclusion personal: En este caso en particular, se tendrían que hacer pruebas de estabilidad del componente femoral, y de ser estable, se podría colocar una placa y cerclaje para estabilizar ya que se trata de un trazo largo bajo un principio de compresión y protección, en caso de encontrarse inestable se tendría que realizar una prótesis de revisión o tumoral con vástago largo.
Nombre: Eduardo A Huerta Rodríguez
Hospital: Hospital General Balbuena
Grado: 2° año
Fecha: 24-3-13
“Fracturas periprotésicas de la cadera” GÓMEZ H.A./Rev Asoc Ortop Traumatol Vol. 76, Núm 2 (Junio 2011) pp. 184-193
ResponderEliminarPalabras clave: Periprotésica, cadera, factores de riesgo, tratamiento.
Contexto de la sede de estudio: Instituto Dupuytren, Hospital A. Posadas
Tipo de publicación: Artículo de revisión de temas.
Tipo de estudio: Descripción con serie de casos.
Objetivo del estudio: Identificar los factores influyentes en la producción de las fracturas periprotésicas de cadera, así como su tratamiento comparando diversos estudios realizados previamente.
Método utilizado: descriptivo
Conclusión del autor: Conclusiones del tratamiento de Fracturas tipo B2; La adaptación de un tallo largo y grueso, que tiene una curvatura estándar o es recto, no siempre es congruente con el fémur tratado. Por eso, la medición previa y la planificación preoperatoria con radiografías de fémur total y utilización de cartabones en las cirugías de revisión son obligatorias, así como es fundamental la elección del lugar (anterior o lateral), del nivel de la osteotomía y de la longitud del tallo. No realizar una osteotomía lateral extendida que permita corregir las angulaciones femorales o utilizar tallos de más de 8 a 9 cm por debajo de la osteotomía son dos factores de riesgo que pueden llevar a lesiones de la cortical femoral distal.
Conclusión personal: Se debe hacer valoración prequirúrgica adecuada considerando los criterios radiográficos de aflojamiento, sin embargo, al tener la paciente el antecedente quirúrgico de artroplastia total de cadera, esos signos no hubieran sido confiables, ya que la calidad ósea y los signos de radiolucencia alrededor del vástago no son los mismos en la actualidad. Los factores postoperatorios más importantes para la prevención de este tipo de fracturas son un extremo cuidado en cuanto a la movilidad y el apoyo lo cual no siempre es totalmente posible.
Residente: Estefania Hernández Solano
Hospital: Xoco
Grado: R1
Fecha: 24 marzo 2013
Indicaciones y tratamiento de las fracturas periprotésicas de cadera, Blanco Pozo, M. A.
ResponderEliminarLópez-Moya Gómez, J. García Pesquera, J. M, PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2007 • VOL.5 • SUPL. I: 26-32
Estudio retrospectivo de los años 2000 y 2005. Con un total de 54 fracturas en 54 pacientes. 33 hombres y 21 mujeres. Edad media 74 años.
Se estudió el tipo de cirugía sobre la que se produjo la fractura, la causa de la misma, los factores de riesgo generales y locales existentes, siguiendo la clasificación de Vancouver en relación con el tratamiento adecuado.
En 16 casos de fracturas tipo B1 se realizó tratamiento quirúrgico por considerar inestable la fractura. Se realizaron diferentes técnicas de reducción abierta y síntesis que incluyeron la utilización únicamente de cerclajes, la colocación de placas atornilladas, cercladas o una combinación de ambos, con la adición de injerto óseo cortical para reforzar la síntesis.
Todas los 18 casos de fracturas tipo B2 y B3 precisaron recambio protésico. En las primeras se optó por un vástago largo de anclaje distal, que sobrepasara la fractura distalmente un mínimo de 6 centímetros.
De las 54 fracturas, 35 (64,8%) ocurrieron en pacientes portadores de una artroplastia total primaria,
12 (22,2%) en pacientes a los que se les había realizado uno o varios recambios del implante
y 7 (13%) en pacientes con una hemiartroplastia cementada. La causa de la fractura fue un traumatismo de baja energía, una caída casual en 44 (81,4%) pacientes y un giro brusco sobre la extremidad portadora de la artroplastia en 3 (5,5%) casos. Seis pacientes (11,1%) sufrieron un accidente de tráfico y en un caso no se pudo aclarar la causa.
La presencia de una fractura periprotésica con un vástago aflojado y una insuficiente reserva ósea
metafisaria es la situación más complicada. En pacientes de baja demanda funcional puede optarse
por la colocación de implantes tumorales que sustituyen la porción metafisaria insuficiente. Sin
embargo, preferimos la utilización de vástagos largos que apoyan distalmente y la reconstrucción de
la región metafisaria con el aporte de injertos óseos triturados o estructurales soportados por una malla metálica. Por último, el elevado número de complicaciones acaecidas, en torno al 20% en esta serie, fue debido a la gravedad de las lesiones producidas y la complicación técnica de la cirugía realizada que, con frecuencia, implica abordajes extendidos y gran agresión a las partes blandas y al hueso que, a veces, precisa la realización de osteotomías para poder retirar e implantar ladecuadamente los vástagos. Sin olvidar que estas lesiones ocurren en pacientes de avanzada edad con patología concomitante en muchas ocasiones y menor capacidad de recuperación tras una agresión quirúrgica.
Rodrigo Huesca
2 año
HG Xoco
“Periprosthetic Femur Fractures: Current Concepts and Management”./ Guillaume D. Dumont, MD, Jacob R. Zide, MD, and Michael H. Huo, MD. SEMINARS IN ARTROPLASTY. Semin Arthro 21:9-13 © 2010 Published by Elsevier Inc
ResponderEliminar“Calidad de vida en los pacientes postoperados de fracturas periprotésicas de cadera ” Olivo-Rodríguez, Acta Ortopédica Mexicana 2012; 26(3): May.-Jun: 174-179
ResponderEliminarPalabras claves.
cadera, fractura, calidad de vida, complicaciones postoperatorias
Hospital Centro Médico Nacional de Occidente
Nivel de evidencia: IV
Es un estudio transversal, prospectivo
Objetivo.
El presente estudio pretende describir la calidad de vida basado en la integridad de su actividad física de pacientes con fractura periprotésica de cadera, además de aplicar una encuesta SF-36, la cual mide los parámetros de salud general, función física, rol físico y emocional, función social, dolor, salud mental y vitalidad; independientemente del tratamiento utilizado y factores de riesgo presentes en el paciente y así, evaluar su calidad de vida de acuerdo a sistemas de valores estándares y perspectivas que de persona a persona, de grupo a grupo y de lugar a lugar se esperarían diferentes.
Material y método
Es un estudio transversal, prospectivo, que durante el período del 1º de Enero de 2004 al 31 de Diciembre de 2005, se atendió en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Centro Médico Nacional de Occidente a pacientes con diagnóstico de fractura periprotésica de cadera. Se contaba con el expediente clínico y radiográfico completo. Se realizó la exploración física del paciente y la escala de medición con la tabla SF-36, obteniendo la información requerida
Resultado
Se valoraron los expedientes de 15 pacientes encontrando las siguientes características: Siendo del sexo femenino 8 (53.3%) y masculino 7 (46.7%), con un promedio de edad de 74 años [desviación estándar (DE) 12.51], con una máxima de 92 y mínima de 50 años. Una defunción de un paciente de 62 años, por absceso de herida. se observó que 2 pacientes, previo a la fractura, no eran capaces de lograr apoyo total (13.3%), 5 pacientes deambulaban con bastón (33%), 1 paciente se desplazaba en silla de ruedas (6.7%) y 7 pacientes se desplazaban con andador (46.7%)
Conclusiones
Los hallazgos de esta encuesta demuestran que en cuanto a salud general y función física, la mayoría de los pacientes respondió que es regular. En el rol físico, la mayoría respondió que ha tenido pocos problemas con sus actividades diarias a causa de su salud, pero, por otra parte, un número considerable de pacientes refiere haber tenido muchos problemas con sus actividades por causa de su salud. La calidad de vida es una evaluación importante pero difícil de cuantifi car objetivamente, es un fenómeno que se afecta tanto por la enfermedad como por los efectos adversos del tratamiento y para evaluarse, debe reconocerse en su concepto multidimensional
Conclusiones personales
En 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) defi nió salud como el completo estado de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de la enfermedad, con lo cual el concepto evolucionó desde una definición conceptual hasta métodos objetivos, los cuales mediante cuestionarios o encuestas generan escalas e índices que permiten medir las dimensiones que conforman el estado de salud.
La medición de la calidad de vida relacionada con la salud se ha popularizado en los últimos años para evaluar la efectividad de las intervenciones médicas y va más allá de las medidas epidemiológicas de mortalidad y morbilidad. La calidad de vida es una evaluación importante pero difícil de cuantificar objetivamente.
Anaya Contreras Víctor Hugo
Hospital General Balbuena
3er años Ortopedia
25.03.13
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología
ResponderEliminarversión On-line ISSN 1561-3100
Rev Cubana Ortop Traumatol v.23 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2009.
Tratamiento quirúrgico en la fractura periprotésica de fémur
Surgical treatment applied for a femoral periprosthetic fracture
Orlando M. Pérez RiveraI; Lourdes E. Palanco DomínguezI; Luis A. Santana NovoaI; Erick Hadad CapoteII
IEspecialista de I Grado de Ortopedia y Traumatología. Instructor. Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Clínicoquirúrgico Docente "Celia
IIResidente de Ortopedia y Traumatología. Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Clínicoquirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley". Manzanillo, Cuba.
Las fracturas femorales periprotésicas son cada vez más comunes, aumentan según se incrementa el número de pacientes con artroplastia. Presentamos un caso de una paciente femenina de 73 años, con historia de colocación de prótesis parcial Thompson por fractura del cuello femoral izquierdo, desde aproximadamente 13 años. Después de una caída de sus pies, sufrió fractura periprotésica de fémur izquierdo tipo II de Johannsson, con vástago femoral estable. Se muestra mediante estudios radiológicos una variante de tratamiento quirúrgico, donde se utilizó una lámina recta AO y cerclajes de alambre. Con este tipo de proceder se obtuvo reducción y estabilidad de la fractura.
Se utilizo la clasificacion de Johannsson.
Resultados del autor.
Se lleva al salón de operaciones diez días después, y se le realizó reducción y osteosíntesis, previa comprobación de estabilidad protésica se decide colocar placa recta AO larga adosada al trocánter mayor y se fija con tornillos corticales proximal y distal, y se reforza con cuatro cerclajes de alambre grueso en el área del tallo femoral. No hubo pérdida hemática excesiva a pesar de una instrumentación prolongada (dos horas); se transfunden 600 cc de glóbulos transoperatorio; se continúa el aporte de líquidos y electrolitos parenterales, terapia anticoagulante y antibiótico profiláctico por tres días (cefazolina de 500 mg). Egresa a los cuatro días. Evolucionó satisfactoriamente, y se manuvo asintomática.
Discusion.
Las fracturas periprotésicas se producen en un implante protésico de cadera. El término suele hacer referencia a las fracturas femorales proximales, pero no debemos olvidar que también pueden considerarse como tales, las fracturas que ocurren en el acetábulo. Son fracturas que generan muchas complicaciones y requieren un alto nivel técnico para su tratamiento. En los pacientes jóvenes provocan elevada morbilidad al producir un importante compromiso de la funcionalidad de la extremidad a lo que se suma una no desdeñable mortalidad en los pacientes de mayor edad.
Al exponer los resultados de este caso, se obtuvo estabilidad de la fractura con el proceder expuesto, no obstante el tratamiento apropiado para cada paciente debe de ser determinado en base a la disponibilidad de material necesario para cada reconstrucción, la familiaridad del cirujano con la técnica a utilizar, factores relacionados con el paciente como la edad, nivel de actividad, calidad ósea, y configuración de la fractura.
Concluson personal.
Las fracturas periprotésicas son de difícil tratamiento, pues requieren una planificación preoperatorio minuciosa y de la disponibilidad de diversos materiales para su mejor resolución.
La clasificación de Johannsson fue útil en este caso, a pesar de utilizarse internacionalmente con mayor frecuencia la clasificación de Vancouver.
La utilización de placa AO combinada con cerclajes de alambre, es un método muy eficaz en este tipo de fractura.
La prevención de las fracturas después de una artroplastía constituye la mejor opción de tratamiento.
Cordova Piedra, Miguel Octavio.
H. Gral. Balbuena.
Residente de 3er año.
25-Marzo-2013.
¨ Risk factors for failure after treatment of a periprosthetic fracture of the fémur /Lindahl H, Malchau H, Odén A, Garellick G./ J Bone Joint Surg Br. 2006 Jan;88(1):26-30.
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: periprosthetic fracture of the femur
CONTEXTO DE LA SEDE DE ESTUDIO:Agencia sueca de regstro nacional de artroplastia de cadera
TIPO DE PUBLICACIÓN: Trabajo de investigación
TIPO DE ESTUDIO: retrospectivo observacional entre 1979 y 2000
OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO: determinar los factores de riesgo de fracaso después del tratamiento de estas fracturas, examinando los factores relacionados con el paciente y el implante, la clasificación de las fracturas y el resultado.
MATERIAL y MÉTODOS UTILIZADOS: se detectaron 1049 fracturas periprotesicas de femur entre 1979 y 2000 en el registro nacional sueco de artroplastias, se determino la edad el sexo diagnostico en la primera intervencion, el tipo de implantes utilizados, el numero de reintervenciones, la utilizacion de injerto oseo, se clasificacion en tres grupos en cirugias de revision, revision con RAFI y RAFI solamente, las fracturas las clasificaron de acuerdo a Vancouver, el fallo se definió como una nueva intervención quirúrgica debido a cualquier tipo de problema que podría atribuirse a la operación anterior para la fractura periprotésica de fémur. La reducción cerrada de la luxación no se incluyó como un fracaso.
MÉTODO ESTADISTICO EMPLEADO:La funcion de riesgo de cirugia de revision se estima con una funcion de la edad actual del paciente y el tiempo transcurrido desde la fractura.Entonces cada variable se ensayó utilizando el modelo de regresión de Poisson. Para todos los análisis un valor de p ≤ 0,05 se consideró significativo.
RESULTADOS DEL ESTUDIO: el riesgo de fracaso del tratamiento se redujo para las lesiones Vancouver tipo B2 (p = 0,0053) si la revisión del implante se llevó a cabo (p = 0,0033) o revisión y la reducción abierta y fijación interna (p = 0,0039) se realizaron. Fracturas Vancouver clasificados como tipo B1 tuvieron un riesgo significativamente mayor de fracaso (p = 0,0001). El mayor factor negativo fue el uso de una sola placa de fijación (p = 0,001).Las razones más comunes para el fracaso en este grupo fueron el aflojamiento de la prótesis femoral, falta de unión y re-fractura.
CONCLUSION PERSONAL: En el tratamiento de las fracturas de cadera que se utilizara como tratamiento definitivo un reemplazo articular, debemos de tomar en cuenta la edad, el sexo, la actividad fisica, indice de spotorno, para a si decidir el tipo de protesis a utilizar, ademas de una planificacion preoperatoria, valoraciones cardiodologicas, con esto evitaremos las complicaciones post operatorias con que se presenta en este caso, la valoracion de la zonas de Gruen para decidir un tratamiento en los pacientes que presentan fracturas periprotesicas de femur es de importancia, de acuerdo al tipo de fractura que presenta esta paciente el riesgo de fracaso es disminuido dependiendo del tipo de tratamiento que se va a realizar, ya se como cirugia de revision o revision mas RAFI,
NOMBRE DEL RESIDENTE QUE ELABORO EL RESUMEN:GUSTAVO JAVIER ROMERO FRANCES
HOSPITAL: DR RUBEN LEÑERO
GRADO: 3ER
“Periprosthetic Fractures of the Femur After Hip Arthroplasty: An Analysis of 99 Patients”. Keith Holley, MD, Jonathan Zelken, BA, Douglas Padgett, MD. Naval Medical Center San Diego Department of Orthopaedic Surgery, San Diego, CA, USA. HSSJ (2007) 3: 190–197.
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: fractura periprotésica. Artroplastia total de cadera (ATC). ATC de revisión, clasificación de Vancouver.
SEDE DE ESTUDIO: Departamento de Cirugía Ortopédica, Centro Medico Naval, San Diego, CA, USA.
ESTUDIO: retrospectivo.
Revisión retrospectiva de todas las fracturas de fémur periprotésicas después de la ATC tratados de 1984 hasta 2001. El propósito de esta investigación fue analizar el tratamiento de las fracturas periprotésicas de cadera en un período de 17 años y corroborar las recomendaciones del grupo Vancouver.
Las fracturas se clasifican de acuerdo con la clasificación Vancouver de Duncan y Masri.
El tratamiento se clasificó como no quirúrgico, la reducción y fijación empleando fijación interfragmentaria o cerclaje, fijación con placa (incluyendo placas planas, fijación de placas, dispositivos y placas con ángulo fijo), o placa de fijación con el uso de injertos corticales, cirugía de revisión.
La estabilidad de la prótesis femoral fue juzgado desde las radiografías de seguimiento final.
Hubo 99 fracturas de fémur periprotésicas después de la ATC tratados durante este período de tiempo. Estos consistían en 32 hombres y 67 mujeres con una edad media de 68,1 años.
Fracturas de tipo B2 (fractura asociado con el implante flojo). Este subgrupo consistió en 20 pacientes con 2 no cementado y 18 vástagos cementados. Dos pacientes fueron sometidos a RAFI de la fractura con una placa, 13 se sometieron a tratamiento con revisión cementada del vástago femoral, y 5 fueron revisión no cementado del vástago femoral.
En total, 17 pacientes lograron consolidación primaria (85%), dos después de un segundo procedimiento, y un paciente tenía una establecida falta de unión.
En el algoritmo del tratamiento de las fracturas periprotésicas de la cadera me parce estar bien establecido en cuanto al tratamiento para cada tipo de la clasificación de Vancouver, sin embargo es de suma importancia tener bien claros los datos que no hacen sospechar en aflojamiento protesico para poder planificar nuestro evento quirúrgico, así como tomar en cuenta los factores de riesgo y comorbilidades.
En el caso particular planteado dado la revisión de la literatura lo ideal sería realizar reducción abierta fijación interna con placa hibrida y revisión del componente femoral y en caso de ser necesario colocación de vástago cementado.
DR VICTOR URIOSTGEUI SANTAMARIA
RESIDENTE DE 4o ANO, HOSPITAL GENERAL XOCO.
25.03.13
“Fractura periprotésicas de cadera”, Horacio Armando Gómez, Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, Vol. 76. Num 2 abril-junio 2011.
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: fracturas periprotésicas, complicaciones, tratamiento en fracturas periprotésicas.
CONTEXTO DE LA SEDE DE ESTUDIO: Servicio de Ortopedia y Traumatología, Instituto Dupuytren y Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital A. Posadas
TIPO DE PUBLICACIÓN: articulo de revisión de temas.
TIPO DE ESTUDIO:
En 1999, Brady realizó un estudio acerca de la confiabilidad y validez de esta clasificación. En ese estudio, 6 observadores, evaluaron 40 radiografías. La comparación fue intraobservador e interobservador; llegaron a la conclusión que la clasificación era estadísticamente confiable y válida.El único parámetro que no se toma en cuenta en esta clasificación es la edad del paciente, un elemento que consideramos fundamental para la decisión quirúrgica.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO: Es conocer y saber diagnosticar las fracturas periprotésicas asi como las complicaciones de reemplazo de cadera
MATERIAL y MÉTODOS UTILIZADOS: En el presente trabajo se abordan exclusivamente las fracturas postoperatorias, haciendo referencia a las perforaciones distales en los tallos de revisión como complicación del tratamiento. Las técnicas empleadas y los resultados obtenidos se presentan como referencia para la elección del tratamiento.
MÉTODO ESTADISTICO EMPLEADO: descriptivo y observacional.
RESULTADOS DEL ESTUDIO: Se comprobó consolidación en todos los casos en que se recurrió sólo a la placa-cable con un promedio de 5 meses y 15 días (todos los pacientes fueron controlados mensualmente con radiografías).En el caso en que sólo se utilizó cable, con una fractura oblicua larga (paciente osteopénica) se produjo, a los dos meses y medio, una refractura que obligó a la utilización de una placa-cable, con lo cual se consiguió la consolidación final. En el paciente en quien se asoció aloinjertos estructural con placa-cable (fractura B3) se comprobó consolidación de la fractura a los 6 meses, pero sufrió una refractura distal al injerto, a nivel del cable distal, que consolidó con tratamiento incruento.
CONCLUSIONES DEL AUTOR: Colocar un tallo no cementado largo, capaz de llenar el conducto hasta alcanzar un fijación aceptable, conlleva riesgos que pueden ser pasados por alto, incluso, por cirujanos con experiencia.LA adaptación de un tallo largo y grueso, que tiene una curvatura estándar o es recto, no siempre es congruente con el fémur tratado. Por eso, la medición previa y la planificación preoperatoria con radiografías de fémur total y utilización de cartabones en las cirugías de revisión son obligatorias, así como es fundamental la elección del lugar (anterior o lateral), del nivel de la osteotomía y de la longitud del tallo.No realizar una osteotomía lateral extendida que permita corregir las angulaciones femorales o utilizar tallos de más de 8 a 9 cm por debajo de la osteotomía son dos factores de riesgo que pueden llevar a lesiones de la cortical femoral distal.
CONCLUSION PERSONAL: conocer la clasificación, los diferentes tipos de material protésico, saber que riesgo o complicaciones hay en cada uno de los procedimiento asi como obtener una información amplia de diferentes procedimientos quirúrgicos y sus complicaciones mas comunes.
Elizabeth Lorena Sanchez Ramirez
Hospital General de la Villa
Residente de tercer año
25.03.l3
Hace 7 semanas tuve la cirugía de cadera, me pusieron una prótesis (no me dijeron ni como es, ni cual) me tomaron radiografía al segundo día, no me quitaron la zonda, no me indicaron que moviera la pierna, ni que me levantará, al cuarto día me dieron de alta y el doctor me dijo que resultó una fractura en el fémur que no tenía que levantarme, que era reposo absoluto, me citó en 7 semanas, me saco radiografía y me dijo que no consolido, solo me dijo que tenía que levantarme varias veces durante el día, y que ya puedo ir al baño sin apoyar. Me citó en 4 meses.
EliminarMi duda es, si la fractura se dió durante la cirugía,si va a consolidar sin ayuda? Solo así, sin suplementos.
Porque surgió la fractura?
Gracias
“Evaluación de resultados en el tratamiento de fracturas periprotésicas Vancouver B1 y propuesta de indicaciones del uso de aloinjerto cortical como parte de la fijación”. L Font-Vizcarra.Acta Ortopédica Mexicana. 2010; 24(4): Jul.-Ago: 215-219
ResponderEliminarPalabras clave: fractura, fractura periprotésica, tratamiento de fractura periprotésica.
Sede: Hospital Universitario Clínic Provincial de Barcelona
Tipo de publicación: Serie de casos y revisión de la literatura
Tipo de estudio: Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes diagnosticados con fractura periprotésica Vancouver B1 tratadas con placa del sistema Dall-Miles (DM) (Stryker®) con o sin aloinjerto cortical operados entre Enero del 2003 y Enero del 2008 en el Hospital Clínic de Barcelona.
Material y Métodos: Se dividieron en dos grupos en función del tratamiento quirúrgico aplicado: el primer grupo (grupo DM-Alo) lo constituyeron los pacientes tratados con placa de DM y aloinjerto cortical. El otro grupo (grupo DM) lo constituyeron los pacientes tratados exclusivamente con placa DM. Las variables estudiadas fueron: Edad, género, comorbilidad valorada según el índice de la ASA (American Society of Anestesiology), tipo de artroplastía de cadera, tiempo quirúrgico (minutos), necesidad de transfusión y tiempo de estancia hospitalaria (días). Así mismo, se determinó el índice de mortalidad a los 3 meses y al final del seguimiento.
Resultados: En este período se identificaron un total de 31 fracturas periprotésicas del fémur en relación a una artroplastía de cadera. Se incluyeron un total de 12 fracturas Vancouver tipo B1. El primer grupo 6 pacientes (grupo DM-Alo) lo constituyeron los pacientes tratados con placa de DM y aloinjerto Evaluación de resultados en el tratamiento de fracturas periprotésicas Vancouver B1. El otro grupo de 6 pacientes (grupo DM) lo constituyeron los pacientes tratados exclusivamente con placa DM. En 4 casos las fracturas se produjeron sobre una prótesis total de cadera (PTC) cementada y en 1 caso en una PTC no cementada.Al final del seguimiento, 5 pacientes habían fallecido y 7 pudieron responder los cuestionarios. No se detectaron fallos de la fijación en ninguno de los casos exceptuando una paciente del grupo DM-Alo que presentó ruptura de un tornillo con angulación de 10º en varo del vástago. Este hallazgo radiológico no tuvo consecuencias clínicas, manteniéndose el paciente libre de dolor. Ningún paciente precisó de reintervención. Fue posible un seguimiento radiológico mínimo de 6 meses en 10 pacientes; en los otros 2 no se realizó por defunción al mes y el otro a los 5 meses posteriores a la cirugía (un paciente del grupo DM-Alo y uno del grupo DM respectivamente). El seguimiento medio en el grupo DM-Alo, excluyendo
el caso de defunción fue de 1.4 años (0.63 a 2.79). El seguimiento medio del grupo DM excluyendo el caso de defunción fue de 1.08 años (0.5 a 1.75). En los 10 casos se observó consolidación radiológica de la fractura. En todos los pacientes del grupo DM-Alo se observó integración del injerto.
Conclusiones del autor: Los buenos resultados obtenidos en cuanto a tasas de consolidación en ambos grupos, se deben a la adecuada selección de pacientes para el uso de aloinjerto. Son precisos más estudios con un mayor número de pacientes y seguimiento para corroborar si esta propuesta de indicaciones proporciona los mejores resultados en las fracturas periprotésicas Vancouver B1. Por otro lado, sería deseable
el uso de una herramienta práctica y sencilla para la cuantificación de la calidad ósea periprotésica con el fin de estratificar los resultados obtenidos con diferentes métodos de tratamiento.
Conclusiones personales: Como concluyen en este artículo es importante evaluar las condiciones generales del paciente con fractura periprotesica e individualizar no únicamente el uso de aloinjerto en cada paciente si no el uso de cualquier tipo de tratamiento para asegurar el éxito de la técnica que selecciionemos..
Dra. Ivonne Martínez Romero
Hospital General Xoco
Residente de 4º año
25.03.13
Omar Muñoz Morales R1TyO
ResponderEliminar"Vancouver Classification of Postoperative Periprosthetic Femur Fractures", Greg E. Gaski MD, Sean P. Scully MD, PhD Clin Orthop Relat Res (2011) 469:1507–1510
Key word: Vancouver classification
Tipo de publicación: articulo de revision.
Tipo de estudio: revisión de la literatura.
Objetivo principal del estudio : tener una idea mejor de la clasificación de Vancouver.
Material y métodos: revisión sistematizada.
Método estadístico empleado: descriptivo observacional.
Resultado del estudio: como tal no es un resultado ya que habla acerca de los pros de la clasificación como son que toma encuentra factores como localización, estabilidad, y la reserva de hueso. Y explica paso a paso la clasificación de Vancouver para fracturas periprotesicas. también menciona que hay una concordancia inter observador del 80%. Sus limitaciones son que a veces es difícil distinguir entre tipos Bl Y B2 radiográficamente y que si hay alguna duda se resolverá intraoperatoriamente.
Conclusiones del autor: que aunque la clasificación de Vancouver ofrece una buena guía para las fracturas periprotesicas se encuentra limitada al no ser posible valorar siempre en un l00 porciento el tipo de fractura que es. Sin embargo es en la actualidad una de las herramientas mas útiles de diagnóstico y tratamiento.
Conclusión personal. Me parece que es una buena clasificación la cual es relativamente fácil de comprender sin embrago hay que tener cuidado ya que como novato es fácil confundir entre B1 y B2.
Omar Muñoz Morales R1TyO
HG XOCO
25-03-13
PRESENTACIÓN DE CASOS
ResponderEliminarTratamiento quirúrgico en la fractura periprotésica de fémur
Surgical treatment applied for a femoral periprosthetic fracture
Traitement chirurgical de la fracture périprothésique du fémur
Orlando M. Pérez RiveraI;Lourdes E. Palanco DomínguezI; Luis A. Santana NovoaI;Erick Hadad CapoteII
IEspecialista de I Grado de Ortopedia y Traumatología. Instructor. Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Clínicoquirúrgico Docente "Celia
IIResidente de Ortopedia y Traumatología. Servicio de Ortopedia y Traumatología. Hospital Clínicoquirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley". Manzanillo, Cuba.
RESUMEN
Las fracturas femorales periprotésicas son cada vez más comunes, aumentan según se incrementa el número de pacientes con artroplastia. Presentamos un caso de una paciente femenina de 73 años, con historia de colocación de prótesis parcial Thompson por fractura del cuello femoral izquierdo, desde aproximadamente 13 años. Después de una caída de sus pies, sufrió fractura periprotésica de fémur izquierdo tipo II de Johannsson, con vástago femoral estable. Se muestra mediante estudios radiológicos una variante de tratamiento quirúrgico, donde se utilizó una lámina recta AO y cerclajes de alambre. Con este tipo de proceder se obtuvo reducción y estabilidad de la fractura.
Palabras clave: Periprotésica, subcapital, prótesis parcial.
Se entiende por fractura periprotésica de fémur aquella que se produce alrededor del vástago protésico o distalmente a la punta de la prótesis. Se refiere a fracturas cuyo mecanismo de producción y el tratamiento está condicionado por la presencia de la prótesis.2
Estas lesiones pueden ocurrir meses o años después de colocada la prótesis. Se producen debido a diversos factores, entre ellos se destacan como importantes los defectos en la cortical (adelgazamiento y perforaciones) y otros como: traumas, tumores e infecciones.
Sobre este tema son muchas las clasificaciones encontradas,1,3,4 casi todas basadas en: lugar y forma de la fractura, conminución y prótesis aflojada; por adaptarse mejor a nuestro caso preferimos utilizar la de Johannsson:5
— Tipo I. Fracturas proximales a la punta del tallo de la prótesis sin extensión distal.
— Tipo II. Fracturas que se extienden desde la porción proximal de la diáfisis hasta un punto más allá de la punta del tallo de la prótesis.
— Tipo III. Fracturas distales a la punta del tallo de la prótesis.
El tratamiento de las fracturas después de la artroplastia es difícil, por lo que se recomienda mejor prevenirlas que tratarlas. Evitar perforaciones innecesarias de la cortical, el manejo apropiado intraoperatorio de las deficiencias de hueso, la selección correcta de la prótesis y la restricción de la carga de peso hasta que sea apropiada, minimizarán la ocurrencia de estos difíciles problemas. El objetivo de nuestro trabajo es mostrar una de las variantes de tratamiento quirúrgico, donde se utiliza una lámina recta del sistema AO previamente moldeadas y uso complementario de cerclaje de alambres, con lo que se obtuvo reducción y estabilidad de la misma.
Conclusión personal.
Las fracturas periprotésicas se producen en un implante protésico de cadera. El término suele hacer referencia a las fracturas femorales proximales, pero no debemos olvidar que también pueden considerarse como tales, las fracturas que ocurren en el acetábulo. Son fracturas que generan muchas complicaciones y requieren un alto nivel técnico para su tratamiento. En los pacientes jóvenes provocan elevada morbilidad al producir un importante compromiso de la funcionalidad de la extremidad a lo que se suma una no desdeñable mortalidad en los pacientes de mayor edad, es importante conocerlas con el objetivo principal de prevenirlas ya que las complicaciones son de difícil manejo.
Raúl Bayo del Castillo
Residente de primer año
Hospital General Xoco
Fracturas periprotésicas del fémur. Experiencia en el Hospital Español
ResponderEliminarde México a 2 años de seguimiento
Las fracturas periprotésicas del fémur tienen su origen
en situaciones tan diversas como el incremento del número
de pacientes sometidos a reemplazos articulares y fundamentalmente
en pacientes ancianos con afl ojamiento protésico
que se resisten a la cirugía de revisión protésica que
terminan con fractura en la mayoría de los casos.
Las fracturas
tipo A pueden ser tratadas en forma conservadora o
quirúrgica, según los síntomas y la magnitud del desplazamiento.
Las de tipo B1 casi siempre son quirúrgicas con
reducción abierta y fi jación interna o injertos bicorticales.
Las tipo B2 requieren de un recambio con una prótesis de
vástago largo, más alambre e injertos. Las tipo B3 son las
más difíciles de resolver y requieren de complejas reconstrucciones.
Las tipo C se tratan ignorando la presencia de
la prótesis con reducción abierta y fi jación interna y/o con
clavos centromedulares femorales retrógrados
haza r2ot
"Periprosthetic Vancouver type B1 and C fractures treated by locking-plate osteosynthesis: fracture union and reoperations in 60 consecutive fractures". Froberg L, Troelsen A, Brix M. Acta Orthopaedica 2012; 83 (6): 648–652.
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: fracturas periprotésicas femorales, fijación interna, osteosíntesis "locking plate", Vancouver B1 y C.
CONTEXTO: Department of Orthopaedic Surgery and Traumatology, Odense University Hospital, Odense; Department of Orthopaedic Surgery, Hvidovre University Hospital, Copenhagen, Denmark.
TIPO DE PUBLICACION: Articulo de revisión.
Estudio retrospectivo, seguimiento a 9 años.
OBJETIVO DEL ESTUDIO: evaluar la evolución y dar recomendaciones para mejorar los algoritmos para el tratamiento de estas fracturas.
MATERIAL Y METODOS: 68 pacientes (70 fracturas) que acudieron a dichos hospitales de mayo 2002 a octubre 2011 con fracturas periprotesicas de baja energía Vancouver tipo B1 y C con ATC. Se evaluaron los siguientes aspectos en las radiografías AP y Lateral de pelvis: tipo de fémur, modo de fijación (RAFI o MIPO), tipo de Vancouver, técnica quirúrgica (abierta convencional o mínima invasiva), implante utilizado para la osteosíntesis (placas bloquantes LCP o LISS) y "overlap" de la placa. Quedaron 60 pacientes para el estudio.
RESULTADOS DEL ESTUDIO: 28 pacientes fallecieron durante el seguimiento, se reoperaron 4 pacientes debido a infección con tipo B1, 2 cementadas y 2 no cementadas, 3 con RAFI y 1 con técnica MIPO.
CONCLUSIONES DEL AUTOR: La OSS con placa bloqueante para fracturas periprotésicas Vancouver B1 y C da buenos resultados en términos de unión de la fractura. Al parecer el apretamiento a la prótesis para evitar áreas de mayor estrés es importante para un tratamiento efectivo. La infección continúa siendo la mayor causa de fracaso.
CONCLUSION PERSONAL: En las fracturas periprotésicas hay que valorar la zona donde va a colocarse la prótesis, asegurando que haya una buena calidad ósea y siguiendo los principios biomecánicos. Este tipo de osteosíntesis con placa bloqueante parece brindar mayores beneficios al utilizar distintos materiales pero siguiendo el mismo principio biomecánico, así que hay que tomarlo en cuenta.
Giovanni Cázares Hernández
EliminarR1 ortopedia
Hospital General Xoco
FRACTURAS PERIPROTÉSICAS DE LA CADERA, DR. GOMEZ HORACIO ARMANDO, REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA, VOLUMEN 76 - NO. 2, ABRIL-JUNIO DE 20LL,PP 184-193
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: FRACTURAS PERIPROTESICAS DE LA CADERA, COMPLICACION DE LOS REEMPLAZOS DE CADERA, FRACTURAS INTRAOPERATORIAS
CONTEXTO DE LA SEDE DE ESTUDIO: INSTITUTO DUPUYTREN, HOSPITAL A. POSADAS BUENOS AIRES ARGENTINA
TIPO DE PUBLICACION:TRABAJO DE INVESTIGACION
TIPO DE ESTUDIO: DISEÑO DESCRIPTIVO TIPO SERIE DE CASOS DE ABRIL A JUNIO 2011
OBJETIVO DEL ARTICULO: PRESENTAR EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE FRACTURAS POSOOPERATORIAS, HACIENDO REFERENCIA A LAS PERFORACIONES DISTALES EN LOS TALLOS DE REVISION COMO COMPLICAION DEL TRATAMIENTO
MATERIAL Y METODOS UTILIZADOS: 19 PACIENTES EN QUE SÓLO SE UTILIZÓ PLACA-CABLE SE AGREGÓ INJERTO ÚNICAMENTE EN UN CASO LA EDAD PROMEDIO FUE DE 74 AÑOS, CON UN MÍNIMO DE 32 AÑOS(PACIENTE CON ARTRITIS REUMATOIDE) Y UN MÁXIMO DE 83 AÑOS
METODO ESTADISTICO EMPLEADO: SINTESIS DE DATOS CUALITATIVOS
RESULTADOS DEL ESTUDIO: SE COMPROBÓ CONSOLIDACIÓN EN TODOS LOS CASOS EN QUE SE RECURRIÓ SÓLO A LA PLACA- CABLE CON UN PROMEDIO DE 5 MESES Y 15 DÍAS (TODOS LOS PACIENTES FUERON CONTROLADOS MENSUALMENTE CON RADIOGRAFÍAS).EN EL CASO EN QUE SÓLO SE UTILIZÓ CABLE, CON UNA FRACTURA OBLICUA LARGA (PACIENTE OSTEOPÉNICA) SE PRODUJO, A LOS DOS MESES Y MEDIO, UNA REFRACTURA QUE OBLIGÓ A LA UTILIZACIÓN DE UNA PLACA-CABLE, CON LO CUALSE CONSIGUIÓ LA CONSOLIDACIÓN FINAL.
CONCLUSIONES DEL AUTOR: LA INCIDENCIA DE LAS FRACTURAS A NIVEL DE LA PUNTA DEL TALLO SE CONSIDERA UNA COMPLICACIÓN DE RELATIVA BAJA FRECUENCIA, COMO VEMOS EN ESTE ESTUDIO Y FUE CORROBORADO POR LA BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL EL RIESGO DE FRACTURAS INTRAOPERATORIAS CON LA PRÓTESIS POROSA EXTENDIDA PUBLICADO POR VARIOS AUTORES VARÍA ENTRE 1% Y 17% (TABLA 2) Y SÓLO UN PEQUEÑO PORCENTAJE CORRESPONDE A LA PUNTA DEL TALLO EXCLUSIVAMENTE.
COLOCAR UN TALLO NO CEMENTADO LARGO, CAPAZ DE LLENAR EL CONDUCTO HASTA ALCANZAR UN FIJACIÓN ACEPTABLE, CONLLEVA RIESGOS QUE PUEDEN SER PASADOS POR ALTO, INCLUSO, POR CIRUJANOS CON EXPERIENCIA.
CONCLUSIONES: EL FEMUR AL SER UNA REGION SUIGENERIS ES DE GRAN IMPORTANCIA DEBE DE SER TRATADA COMO TAL POR ESO ES DE VITAL IMPORTANCIA LA UTILIZACION DE PROTESIS DE UNA MEDIDA CONVENCIONAL, LA ADAPTACION DE UN TALLO LARGO Y GRUESO, QUE TIENE UNA CURVTURA ESTANDAR O ES RECTO, NO SIEMPRE ES CONGRUENTE CON EL FEMUR TRATADO
DR. DENNY GIOVANNY CABRERA ROBLES
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
HOSPITAL GENERAL LA VILLA
26 DE MARZO DEL 2013
Keith Holley, et al. “Periprosthetic Fractures of the Femur After Hip Arthroplasty: An Analysis of 99 Patients.” HSSJ (2007) 3: 190–197.
ResponderEliminarTipo de estudio: retrospectivo, descriptivo, longitudinal.
Palabras clave: fractura periprotésica, artroplastia total de cadera, revisión artroplastia total de cadera, ORIF, clasificación de Vancouver.
La verdadera incidencia de fracturas perirotésicas se desconoce, sin embargo se estima entre 0.1 y 2.1%. Se revisaron las historias clínicas y las radiografías de 99 pacientes tratados por una fractura de fémur periprotésica tras artroplastia total de cadera en un período de 17 años en una sola institución de forma prospectiva.
Las fracturas se clasificaron de acuerdo con la clasificación de Vancouver propuesta por Duncan y Masri. Esta sistema de clasificación es ahora ampliamente aceptado en la clasificación y el tratamiento de fracturas periprotésicas del fémur.
Tipo A: fracturas con lesión de los trocánteres mayor o menor.
Tipo B: fracturas que implican la diáfisis femoral y/o la metáfisis alrededor del vástago femoral y se subdividen en tres tipos.
Fracturas tipo B1, el tallo son las fracturas estables, B2 se asocian con un tallo suelto, y son fracturas B3 asociado con un vástago de suelta y la pérdida ósea significativa.
Fracturas tipo C: son bien distal a la punta de la femoral.
La estabilidad de la prótesis femoral fue juzgada desde las radiografías de seguimiento final. Los criterios para juzgar la estabilidad de las no cementadas fueron los descritos por
Engh et al. e incluyen la presencia de soldaduras de puntos, falta de líneas radiolúcidas, ausencia de formación de pedestal, ausencia de remodelación de calcar, y no hay evidencia de la migración. Para componentes femorales cementados, los criterios de
Harris et al. fueron utilizados.
Sesenta y seis pacientes tuvieron registros completos disponibles y un mínimo de 12 meses seguimiento. En general, el 86% de los pacientes logró una fractura unión. La tasa de éxito de la revisión cementada en la B2 y grupos B3 fue del 84%, mientras que sin cemento revisión fue 86% de éxito. La tasa de complicaciones de la cirugía como tratamiento fue de 29%. La consolidación de la fractura con un implante estable era posible en la mayoría de los casos. Nuestros resultados apoyan el uso de la clasificación de Vancouver como un algoritmo de tratamiento.
Es importante la clasificación adecuada de las lesiones óseas para identificación de la topografía de la lesión, pero uno de los objetivos más importantes de clasificar una fractura es establecer el tratamiento adecuado y otorgar un pronóstico. En este caso la clasificación de Vancouver demuestra ser un método adecuado para establecer el tratamiento.
Rigel Gutiérrez Ramos
Residente de primer año
Hospital General Xoco
25 de marzo de 2013
1. “Fracturas periprotésicas de fémur en pacientes portadores de prótesis total de cadera”/ F. BAIXAULI CASTELLÁ/ REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR.-- Vol. 34 - N° 200 (Octubre-Diciembre 1999) paginas 214-218
ResponderEliminar2. Resumen: Se realizó a 6 pacientes con fractura periprotesica tipo III de Johansson una osteosíntesis con doble placa en cara externa y anterior del fémur, obteniéndose 4 cirugías con resultados buenos y los dos restantes con rotura de placa metálica, los pacientes que fueron incluidos en el estudio poseían prótesis de cadera con vástago cementado, presentando la fractura en un lapso entre uno y tres meses posteriores a cirugía.
Key Words: Clasificación de Johansson, fractura periprotésica, placa cerclaje de Partridge
Material y método: Se seleccionaron a 6 pacientes portadores de protesis total de cadera, en el que todas fueron mujeres cuyo mecanismo de lesión fue mediante trauma de baja energía.
Resultados: Cuatro de las seis fracturas consolidaron en un tiempo medio de cuatro meses, con un resultado clínico excelente, sin molestias y sin necesidad de ayudas para la deambulación. Y desde un punto de vista radiológico sin alteraciones de los ejes. Las otras dos sufrieron rotura de la placa metálica y tuvieron que ser reintervenidas.
Conclusiones de autor: El tratamiento de las fracturas periprotésicas de fémur en pacientes portadores de una prótesis total de cadera constituye siempre un problema de difícil solución, que viene agravado cuando se trata de pacientes de edad avanzada en los que los métodos conservadores, aún en fracturas estables, son de difícil aplicación debido al riesgo que supone en estos pacientes un largo periodo de encarnamiento e inmovilidad. Por lo que un tratamiento más agresivo que permita la inmediata movilización y una carga precoz, debe de ser considerado.
Conclusión personal: Las fracturas de cadera afectan principalmente a pacientes mayores de edad, por lo que el tratamiento desde ese momento comienza a ser muy problemático, y cuando este tratamiento no tiene éxito presentándose la fractura en el sitio de colocación de prótesis resulta ser más complicado llegar a una adecuada consolidación del trazo de fractura, en el artículo se muestra una técnica con resultados aceptables para el tratamiento de estas. Otra parte importante es la clasificación de las fracturas periprotesicas, para así poder realizar el manejo más adecuado para el tipo de fractura presente, la clasificación de Johansson resulta ser útil para este propósito.
Dr. Sergio Alberto Pérez Ruiz R1TYO Hospital General Xoco 25-06-2013
Buen día, tengo 43 años, hace 7 semanas me pusieron una prótesis de cadera no comentada ( ni me dijeron cual, ni como es) al segundo día me tomaron una radiografía, no me indicaron hacer algún movimiento,ni que me pusiera de pie. Al 4to día me dió de alta el ortopedista,no sin antes tomar mi tobillo y mover hacia a fuera, levantar y hacer círculos con mi pierna, cosa que dolió horrores, después me dijo que surgió una fractura en el fémur, que tenía que estar en cama sin levantarme, solo me indico tres movimientos, levantar,hacia afuera y doblar la rodilla, que ni al baño podía ir, seguí las indicaciones durante 7 semanas, llegue a la cita, me quitaron los puntos, me dijo que me levantará de la silla de ruedas, yo le dije que me dolía y la pierna digamos buena se me temblaba y solo dijo "aguante" , me tomo radiografía, cuando la vimos en una pantalla, me dijo que no consolido, que ahora tengo que levantarme varias veces al día, que puedo ir al baño sin apoyar el pie y regresar en cuatro meses.
EliminarLa fractura que ví es como la señalada en las fotos como tipo 1.
Mi duda es, si va a consolidar la fractura que tengo, así sola?
Porque surgió durante la cirugía?
Fracturas periprotésicas de fémur en
ResponderEliminarpacientes portadores de prótesis total
de cadera.
Tratamiento mediante doble placa.
Una técnica de osteosíntesis, combinación de placa metá-
lica atornillada en cara externa del fémur y placa-cerclaje de Partridge en cara anterior, ha sido aplicada con criterio selectivo en 6 pacientesmayores de 60 años con fracturas periprotésicas tipo III de Johanson y vástago femoral estable. un hallazgo en estos pacientes es una gran reacción fibrosa alrededor de la placa-cerclaje de Partridge, atribuible al nylon con que esta fabricado este implante. Por lo que, aunque la asociación de placas, constituya una aportación en el tratamiento de estas fracturas, no recomendamos la utilización de este tipo de implantes. En nuestra serie 5 de las 6 fracturas correspondían a prótesis con vástago cementado, y el tiempo entre el implante de la prótesis y la fractura fue muy corto, entre 1 y 3 meses, inferior al descrito en la literatura; y en todos los casos la fractura se produjo inmediatamente por debajo del tapón para el cemento. Estas observaciones nos hacen considerar laexistencia de una posible relación causal.
Resultados. Cuatro de las seis fracturas consolidaron en un tiempo medio de cuatro meses, con un resultado clínico excelente,
sin molestias y sin necesidad de ayudas para la deambulación. Y desde un punto de vista radiológico sin alteraciones de los ejes. as otras dos sufrieron rotura de la placa metálica y tuvieron que ser reintervenidas. Ambas se produjeron en prótesis con vastagos cementados y en pacientes con insuficiente protección postoperatoria. Uno de ellos, comienza la carga total demasiado precoz (antes de la unión de la fractura). Y en el otro, sin órtesis de protección debido a que hubo que retirar la pelvi-muslera por intolerancia cutánea. En los pacientes reintervenidos, hay que destacar el hallazgo de una gran fibrosis en torno a la placa y cerclajes de nylon, que impidió su total extracción y dificultaron el curso de la cirugía.
CONCLUSION PERSONAL: El tratamiento de las fracturas periprotésicas de fémur en portadores de una prótesis total de cadera es un problema de difícil solución, que se agrava con la edad del paciente en los que los métodos conservadores,son de difícil aplicación debido al riesgo que supone en estos pacientes un largo periodo de hospitalizacion e inmovilidad, por lo que un tratamiento mas resolutivo que permita la inmediata movilización y una carga precoz, debe de ser considerado.
El método utilizado por los autores, en comparación con otros métodos, constituye un procedimiento menos agresivo que el recambio por una prótesis con vástago extralargo, sobre todo cuando se trata de recambiar un vástago cementado, que es lo más frecuente. Y en relación con la tecnica convencional con una sola placa atornillada convencional, el montaje con dos placas proporciona una fijación mas segura, al disminuir las solicitaciones en el foco de fractura y neutralizar las zonas de estrés. La utilización de una protección adicional con una órtesis de proporciona una medida de seguridad añadida que contribuye a mantener la estabilidad de la fijación. De los dos casos que cursaron con rotura de la placa metálica, uno de ellos llevaba una musiera y al otro hubo que retirarle la pelvimuslera debido a una intolerancia cutánea al alkatene.
Igualmente se debe evitar, en el caso de fracturas tipo III de Johansson, segmentos óseos intermedios entre la punta del
vástago y la placa de osteosíntesis, en los cuales se acumulen solicitaciones que puedan originar una nueva fractura, como sucedió en el caso ya mencionado. Los resultados del presente trabajo ponen
de manifiesto el haber conseguido el triple objetivo de mantener la
estabilidad de la prótesis, obtener lau nión de la fractura en buena posición, y permitir una inmediata movilización del paciente y
una carga precoz.
Alejandro santos Loyola R1TyO
HOSPITAL: general la villa
25/03/13
SURGICAL TREATMENTR OF PERIPROSTHETIC FEMUR FRACTURE AFTER TOTAL HIP ARTROPLASTY.
ResponderEliminarDEPARTAMENTO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DEL HOSPITAL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE PEKING, BEIJING, CHINA.
OBJETIVO: INVESTIGAR LOS RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS DE LAS FRACTURAS DE FEMUR SECUNDARIAS A ARTROPLASTIA DE CADERA.
MÉTODOS: EN ESTE ESTUDIO SE ESTUDIARON A 10 PACIENTES DESDE OCTUBRE DEL 2006 A ENERO DEL 2012 QUIENES FUERON TRATADOS QUIRUGICAMENTE DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE VANCOUVER, DESPLAZAMIENTO DE LA FRACTURA, FUNCION DE LA CADERA, DOLOR EN EL SITIO DE FRACTURA Y ACORTAMIENTO DE LA EXTREMIDAD AFECTADA.
RESULTADOS: TODOS LOS PACIENTE SE LE DIO UN SEGUIMIENTO DE 6 A 69 MESES CON UNA MEDIA DE 35.1 MESES, TODAS LAS FRACTURAS FUERON REDUCIDAS TOTALMENTE CON BUENA ALINEACION Y SIN PERDIDA DE MATERIAL PROSTETICO , MEDIANTE LA PUNTUACION DE HARRIS SE EVALUO LA FUNCION DE LA CADERA QUE VARIO ENTRE 70 Y 90%, SE MIDIO EL DOLOR CON LA ESCALA DE VAS CON UNA MEDIA DE 1.4, Y LOS ACORTAMIENTOS DE LA EXTREMIDAD FUERON MENORES A 2.5 CENTIMETROS CON UNA REDUCCION MINIMA DE 1.8 CENTIMETROS .
CONCLUSION: , EL TRATAMIENTO DE ESTE TIPO DE FRACTURAS ES MUY DIFICIL Y SE DEBE INDIVIDUALIZAR AL PACIENTE DE ACUERDO A SUS FACTORES DE MORBI-MORTALIDAD.
DR. GUILLERMO PEREZ JACOBO
R1 ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
HOSPITAL GENERAL DE LA VILLA,.
Cita bibliográfica: “Fracturas pperiprotésicas postquirúrgicas de fémur”/XVIIJornadas Canarias de Traumatología y Ortopedia Dr. Muratore pp 294-293, 2003
ResponderEliminar2.
PALABRAS CLAVE: Prótesis, fémur proximal, fractura, Vancouver, clasificacion
TIPO DE PUBLICACIÓN:Revisión de tema
TIPO DE ESTUDIO: Revision de tema, monografía
OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO: Describir y clasificar las fracturas periprotésicas de fémur proximal tomando en cuenta sus factores de riesgo y el posible tratamiento
MÉTODO ESTADISTICO EMPLEADO: Monografía.
RESULTADOS DEL ESTUDIO: Las fracturas postoperatorias, se evitarían, realizando entre otras cosas, un recambio a tiempo de la prótesis, en aquellos casos, en los que se compruebe aflojamiento y movilidad de la misma. Las consecuencias biomecánicas de los
defectos endósticos pueden ser importantes, y tener un desenlace grave, especialmente cuando se localizan en la punta del vástago protésico.
CONCLUSIONES DEL AUTOR: El objetivo del cirujano traumatólogo será el de devolver al paciente a una situación similar en su calidad de vida a la que presentaba anteriormente a la fractura, para ello y previa a su opción de tratamiento los principales factores a tener en
cuenta deberán ser el tipo de fractura y el grado de fijación que presenta el implante después de la fractura.
CONCLUSION PERSONAL: Las fracturas periprotésicas de fémur representan un problema diverso y altamente complicado debido a las coomorbilidades que generalmente acompañan a los pacientes. El cirujano debe prevenir esto previamente la colocación de una prótesis y evaluar al paciente de forma integral para conseguir el mejor funcionamiento biomecánico que se pueda tener. Estas s fracturas pueden ser ocasionadas por un traumatismo evidente, pero en la mayoría de los casos, se trata de fracturas espontáneas, y son debidas a traumatismos menores. Se han propuesto al menos 11 clasificaciones para este padecimiento, teniendo todas ellas en común que separan las fracturas en grupos distintos según su localización
MARÍA FERNANDA LOPEZ MEDINA
RESIDENTE PRIMER AÑO HOSPITAL GENERAL VILLA
Steffen Ruchholtz, Bilal El-Zayat, Dimitri Kreslo, Benjamin Bücking, Ulrike Lewan, Antonio Krüger, Ralph Zett.. Less invasive polyaxial locking plate fixation in periprosthetic and peri-implant fractures of the femur—A prospective study of 41 patients. Injury, Volume 44, Issue 2, February 2013, Pages 239-248
ResponderEliminarMATETRIAL Y METODOS: Una serie consecutiva de 41 pacientes con 41 fracturas se trató de un 'mini-open' (MO; reducción directa de la fractura y la fijación percutánea con placa en las fracturas en dos partes, n = 22) o un "mínimamente invasiva" (MI, redODOSERIAL Y METucción indirecta y fijación percutánea, n = 19) técnica. Todos los pacientes fueron seguidos durante 12 meses después de la operación.
RESULTADOS: El mecanismo de bloqueo poliaxial permitido para el establecimiento de una media de 5,3 tornillos alrededor de un implante intramedular. Compatible con la estrategia menos invasiva, principalmente largo de las placas (n = 36; 88% eran más largos que 24 cm) se aplicaron sin relevante de tejido blando complicación. Cinco revisiones quirúrgicas (12,1%) tuvieron que llevar a cabo. Durante la estancia postoperatoria en primer lugar, un seroma fue evacuada y en dos casos, la placa se rompió debido al fracaso de la curación biológica 6 meses después de la técnica MO. En un caso, una
prótesis de revisión tuvo que ser implantado debido a la inestabilidad ligamentosa, y en otro caso,no hubo reporte de infeccion, no hubo significacia estadistca, no se observaron complicaciones locales. Todas las fracturas en el grupo de las fracturas peri-implante sanó sin problemas.
CONCLUSION: Una fijación de fractura periprotésica se puede realizar como parte de una estrategia estandarizada menos invasiva, debería ser el tratamiento de elección. El sistema NCB1 permite una fijación con placa estable alrededor de un implante intramedular. Con la técnica menos invasiva, placas largas puede ser aplicado con bajas tasas de complicaciones de partes blandas y el fracaso del implante
CONCLUSION RESIDENTE: Una gran variedad de métodos para la estabilización de las fracturas periprotésicas alrededor de la cadera total (THA) o artroplastia total de rodilla (TKA) se han descrito. Se presentan los datos en la combinación de una placa poliaxial, cierre anatómico con una técnica estandarizada menos invasiva para el tratamiento de las fracturas de fémur periprotésicas y peri-implante en este estudio prospectivo.
Benjamin Campos
Medico Residente Ortopedia
2° años
Hospital General de la Villa
Sung Ki Park, MD, Tratamiento de fracturas periprotesicas en artroplastia de cadera “Treatment of Periprosthetic Femoral Fractures in Hip Arthroplasty”; Clinics in Orthopedic Surgery 2011;3:101-106
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE:
Periprosthetic femoral fractures, Hip arthroplasty, Vancouver classification system.
CONTEXTO DE LA SEDE DE ESTUDIO:
Department of Orthopedic Surgery, Kyungpook National University School of Medicine, Daegu, Korea
TIPO DE PUBLICACIÓN: Serie de casos.
TIPO DE ESTUDIO: Retrospectivo.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO:
Analizar los resultados radiológicos y clínicos de los sujetos de nuestro estudio según el algoritmo de gestión del sistema de clasificación de Vancouver para el tratamiento de las fracturas femorales periprotésicas en la artroplastia de cadera.
MATERIAL y MÉTODOS UTILIZADOS:
Se revisaron retrospectivamente 18 caderas con fracturas femorales periprotésicas postoperatorias. El promedio de seguimiento fue de 49 meses. El tipo de fractura se determinó basándose en el sistema de clasificación de Vancouver. El algoritmo de gestión del sistema de clasificación de Vancouver se aplicó en general, pero fue modificado en algunos casos, de acuerdo con la decisión del cirujano.
MÉTODO ESTADISTICO EMPLEADO:
Se evaluaron los resultados radiológicos utilizando Beals y criterios torre. Los resultados funcionales fueron evaluados también mediante el cálculo de la puntuación de cadera de Harris.
RESULTADOS DEL ESTUDIO:
Diecisiete de los 18 casos (94,4%) alcanzaron sindicato de base en un promedio de 25,5 semanas. La media de puntuación de cadera de Harris fue de 92. Hubo un caso de falta de unión, que era una fractura tipo C después de la artroplastia total de cadera cementada, y esto requería un aloinjerto de puntal. El hundimiento se observó en un caso, pero la fractura se unió a pesar del hundimiento. No había ninguna otra complicación.
CONCLUSIONES DEL AUTOR:
A pesar de que algo se salió fuera del algoritmo de gestión del sistema de clasificación de Vancouver, el tratamiento personalizado, con la consideración de la estabilidad del vástago femoral y la configuración de la fractura, mostraron favorables resultados globales.
CONCLUSION PERSONAL:
Dicho estudio trata de valorar el algoritmo de Vancouver sin embargo algunos cirujanos decidieron cambiar este a conveniencia, lo cual es un sesgo para determinar los resultados finales de dicho algoritmo.
NOMBRE DEL RESIDENTE QUE ELABORO EL RESUMEN: Dr. Jorge Polanskyn De Anda Rangel.
HOSPITAL: Hospital general XOCO.
GRADO: 4º Año
FECHA: 26 Marzo 2013.
“Tratamiento quirúrgico en la fractura periprotésica de fémur”. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2009.
ResponderEliminar•Palabras clave: periprotésica, subcapital, prótesis parcial.
•Tipo de publicación: reporte de caso. Tipo de estudio: longitudinal observacional de seguimiento.
•Objetivo principal del estudio: Mostrar una de las variantes de tratamiento quirúrgico, donde se utiliza una lámina recta del sistema AO previamente moldeadas y uso complementario de cerclaje de alambres, con lo que se obtuvo reducción y estabilidad de la misma.
•Material y métodos utilizados. femenina de 73 años, raza blanca, con historia de fractura subcapital de cadera tipo II de Pauwels hace 13 años, a la cual se le colocó prótesis parcial Thompson número 41 con buena evolución postoperatoria. Sufrió caída de sus pies, y produjo trauma a este nivel, que provocó fractura periprotésica del fémur proximal tipo II de Johannsson. Se lleva al salón de operaciones diez días después, y se le realizó reducción y osteosíntesis, previa comprobación de estabilidad protésica se decide colocar placa recta AO larga adosada al trocánter mayor y se fija con tornillos corticales proximal y distal, y se refuerza con cuatro cerclajes de alambre grueso en el área del tallo femoral. No hubo pérdida hemática excesiva, terapia anticoagulante y antibiótico profiláctico por tres días (cefazolina de 500 mg). Egresa a los cuatro días. Evolucionó satisfactoriamente, y se mantuvo asintomática. Se sigue su evolución por consulta.
• Método estadístico empleado. Reporte de caso seguimiento incierto.
•Resultados: aceptable consolidación después de 6 meses satisfactoria.
•Conclusiones: La utilización de placa AO combinada con cerclajes de alambre, es un método muy eficaz en este tipo de fractura. La prevención de las fracturas después de una artroplastía constituye la mejor opción de tratamiento.
Jesús Manuel Herrera León
Residente de 3er año.
HG Rubén Leñero
26 marzo 2013
BAHENA R3
ResponderEliminarMarsland, Mears., A REVIEW OF PERIPROSTHETIC FEMORAL FRACTURES ASSOCIATED WITH TOTAL HIP ARTHROPLASTY., Geriatric Orthopaedic Surgery and Rehabilitation., 2012., 3(3) 107-120.
PALABRAS CLAVE: fractura peropretesica, femur, artroplastia de cadera, clasificación de Vancouver,
CONTEXTO DE ESTUDIO: metanalisis, revision de la literatura
TIPO DE PUBLICACIÓN: metanalisis
OBJETIVO: determinar el tratamiento óptimo de las fracturas según la clasificación de Vancouver
MATERIAL Y METODO: el primer caso de reporte de las frcaturas periprotesicas fue determinado en 1954, la incidencia actual de las fracturas periprotesicas es de 4.1%, con una incidencia ligeramente mas alta en el caso de las prótesis no cementadas, las fracturas pueden ser ocasionadas de forma posoperatoria o intraoperatoria, la calsificación de Vancouver es la más utilizada para esta patología y la mundialmente aceptada, ésta determina el tipo de lesión, el nivel, y el tratamiento adecuado.
CONCLUSIONES DEL AUTOR: las fracturas periprotesicas de femur asociadas a artroplastia de cadera siguen siendo un reto difícil de tratar, la taza de reoperación persiste muy alta, y lo pacientes por lo general refieren dolor crónico y resultados insatisfactorios, el uso de placas para tratar los defectos sigue siendo controversial, se necesitan mas estudios para determinar la eficacia de estos implantes, aunque por el momento siguen siendo el estándar en este tipo de patología.
CONCLUSIONES PERSONALES: la clasificación de Vancouver es la clasificación mas utilizada en nuestros hospitales para este tipo de fracturas, y asi como menciona el artículo, las placas son los implantes mas utilizados también en nuestra institución, sin embargo, no se han presentado muchos casos de esta patología, por lo que el tratamiento realizado con las placas no ha sido lo suficientemente evaluado.