Sexo: Masculino.
Edad: 52 años
Edo civil: casado
Religión: Católica
AHF:
Madre viva padece DM2 en
tratamiento medico con HO, Padre alcohólico e hipertenso, Tio Materno
Hipertenso en tratamiento médico, abuelos maternos finados por complicaciones
de DM2
APNP:
Originario y residente del DF,
habita casa propia con todos los servicios básicos de urbanización intra y
extradomiciliarios, hábitos higuienicodieteticos malos en cantidad y calidad,
desconoce grupo sanguíneo.
APP:
Niega alérgicos, niega tranfusionales,
traumáticos positivos por fractura metafisiria distal de radio derecho hace 11
años manejo de forma conservadora con aparto de yeso, quirúrgicos positivos por
catarata ojo derecho hace 2 años, DM2 de
21 años de diagnóstico en tratamiento con insulina 15 UI por la mañana y 15 UI
por la noche más Metformina cada 24 hrs, HAS de 6 años de diagnóstico en
tratamiento con losartan cada 24 hrs, metoprolol cada 12 hrs, captopril cada 12
hrs, furosemide cada 12 hrs
PA:
Inicia el día 6 de abril del 2013
cuando sufre caída de su plano de sustentación al tropezar, lo cual condiciona
extensión forzada más eversión de pie izquierdo, lo cual condiciona dolor,
aumento de volumen, limitación funcional, acude con medico particular quien
indica aines, no hay mejoría motivo por lo cual acude a valoración a esta
unidad donde se decide su ingreso para tratamiento quirurgico.
EF:
Se trata de paciente masculino de
edad mayor a la cronológica, orientado, cooperador, con buena hidratación y
ligera palidez de piel y tegumentos.
A la exploración física dirigida,
se encuentra con extremidades pélvicas asimétricas a expensas de la izquierda
la cual muestra aumento de volumen en tobillo hasta tercio distal de la pierna,
limitación de arcos de movilidad, no crepitación, no dolor a la movilidad, con
ausencia de vello capilar y manchas hipercromicas color ocre, pulsos poplíteos
y pedios conservados.
IDX:
Fractura metafisiaria distal de
tibia izquierda Tipo II de Ruedi No reciente.
DM2.
HAS.
R1. CLASIFICACIÓN DE FRACTURA Y
ESTUDIOS DE GABINETE
R1. TIPOS DE
TRATAMIENTOQUIRURGICOS Y MEDICOS
R3. COMPLICACIONESASOCIADAS AL TRATAMIENTO
QUIRURGICO
R4. CONCLUSIONES
“Fracturas del pilón tibial. Resultados del tratamiento quirúrgico” I. GRACIA RODRÍGUEZ. Vol. 37 - Nº 210 abril - junio 2002
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: Plafon tibial. Clasificacion Ruedi.
CONTEXTO O SEDE: SERVICIO DE CIRUGIA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE
TIPO DE PUBLICACION: Articulo de revision
TIPO DE ESTUDIO: Retrospectivo, descriptivo.
OBJETIVO: La finalidad de evitar las complicaciones cutáneas, permitir una correcta planificación quirúrgica y conseguir un adecuado tratamiento de urgencia surge el concepto de fijación externa como sistema neutralización
MATERIAL Y METODOS: Se estudian 50 fracturas de pilón tibial tratadas quirúrgicamente. Las fracturas se clasificaron según el grado de conminución y desplazamiento en tres tipos siguiendo la clasificación de Rüedi y AIlgöwer. Las técnicas quirúrgicas empleadas fueron la reducción abierta y fijación interna rígida en 35 casos y la reducción mediante ligamentotaxis con fijador externo y osteosíntesis “a mínimo” de la superficie articular en 15 pacientes
RESULTADOS: Los resultados clínicos globales fueron excelentes en 14 pacientes, buenos en 15, regulares en 10 y malos en 11. Según el tipo de fractura los resultados fueron satisfactorios (excelentes y buenos) en el 80% de las fracturas tipo I y no satisfactorios (regulares y malos) en el 83,3% de las fracturas tipo III. Los resultados fueron satisfactorios en el 46,6% de los pacientes tratados con fijador externo (100% en fracturas tipo I, 66,6 % en tipo II y 14,3 % en tipo III) y en el 62,8% de los tratados mediante RAFI (88,8% en fracturas tipo I, 41,6 en tipo II y 20% tipo III) (Tabla 2). Tras la evaluación postoperatoria de las radiología se consideró que la reducción de la fractura y de la superficie articular había sido buena en 27 fracturas (54%). Existía una incongruencia articular entre 2-5 mm, ligera báscula o desplazamiento del astrágalo en 13 fracturas (26%) En 10 fracturas (20%) existía una incongruencia articular superior a 5 mm o un importante desplazamiento o báscula del astrágalo. La reducción articular fue buena en el 100% de las fracturas tipo I tratadas mediante FE y en el 94,4% de las tratadas mediante RAFI; la reducción fue mala en el 57,1% de las fracturas tratadas mediante FE y en el 60% de las tratadas mediante RAFI. Los resultados clínicos fueron satisfactorios en el 74,1% de las fracturas con buena reducción articular y no satisfactorios en el 80% de las fracturas con mala reducción articular.
CONCLUSIONES: Es de suma importancia valorar el daño a los tejidos blandos concomitante en las fracturas de plafón tibial, ya que por la poca cobertura cutánea existente en muchos casos es mejor considerar el uso de los fijadores externos para mejor el pronóstico y disminuir la probabilidad de las complicaciones.
Dr. Eduardo A Huerta Rodriguez
Residente de 2° año
Hospital General Balbuena
Fracturas del pilón tibial. Resultados del tratamiento quirúrgico.
ResponderEliminarI. GRACIA RODRÍGUEZ, J.M. ANDRÉS GONZÁLEZ, P. JIMENEZ ORTEGA.
SERVICIO DE CIRUGIA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA.
COMPLEJO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE.
Las fracturas de pilón tibial suponen un reto para el traumatólogo por la dificultad que entraña su tratamiento y el elevado número de complicaciones y secuelas que de ellas pueden derivar. Además del desplazamiento de la parte distal de la tibia y de la conminución articular, la mayoría de las fracturas se acompañan de una lesión más o menos importante de partes blandas y/o de las estructuras neurovasculares, al estar causadas mayoritariamente por traumatismos de alta energía.
El principio general en el tratamiento de estas fracturas debe ir dirigido a conseguir una reducción lo más anatómica posible del
componente articular y una fijación interna estable que permita la movilización precoz.
Este estudio pretende valorar los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico de este tipo de fracturas y evaluar los factores que más influyeron en el resultado clínico final de nuestros pacientes.
Se estudian 50 fracturas de pilón tibial tratadas quirúrgicamente. Las fracturas se clasificaron según el grado de conminución y desplazamiento en tres tipos siguiendo la clasificación de Rüedi y AIlgöwer. Las técnicas quirúrgicas empleadas fueron la reducción abierta y fijación interna rígida en 35 casos y la reducción mediante ligamentotaxis con fijador externo y osteosíntesis “a mínimo” de la superficie articular en 15. Los resultados clínicos globales fueron satisfactorios (excelentes y buenos) en el 80 % de las fracturas tipo I y no satisfactorios (regulares y malos) en el 83 % de las fracturas tipo III.Los resultados clínicos fueron mejores cuando se consiguió una buena reducción articular y cuanto
menor era el grado de desplazamiento y hundimiento de la fractura.
Conclusiones.
La fijación externa y osteosíntesis presentan la ventaja de permitir una estabilización rápida de la fractura en el paciente politraumatizado, puede ser el tratamiento definitivo si se consigue una correcta reducción por ligamentotaxis.
Cuando la reducción no es adecuada permite, mediante distracción, la separación de las superficies articulares, favoreciendo la reducción abierta de los fragmentos intraarticulares. Así mismo, proporciona estabilidad suficiente de la fractura, haciendo innecesarias el uso de placas, evitando amplios abordajes quirúrgicos que pueden empeorar la viabilidad cutánea. Sin
embargo, la fijación externa no está exenta de complicaciones.
Dr. Cordova Piedra, Miguel Octavio.
Residente de 3er año.
Hospital General "Dr. Ruben Leñero".
05 de Mayo del 2013.
Manejo de fracturas del extremo distal de la tibia mediante fijación externa transarticular móvil
ResponderEliminarRené Humberto Barraza Arrambide,* Rubén Demetrio Saldívar González,* Manuel Aguirre Soltero*
Unidad Médica de Alta Especialidad en Traumatología y Ortopedia, IMSS
Acta Ortopédica Mexicana 2006; 20(6): Nov.-Dic: 243-250
Las fracturas del extremo distal de la tibia también conocidas como fracturas de plafón o pilón tibial son consideradas lesiones que son el resultado de impactos de alta energía.
Se realiza un experimento prospectivo, comparativo, longitudinal.
Objetivos: determinar el tiempo de curación de pacientes manejados con fijación externa transarticular móvil, comparado con fijación transarticular rígida, conocer la evolución funcional, y las secuelas dolorosas e identificar las complicaciones.
Se incluyeron 10 pacientes y se dividieron en grupos de 5 un grupo móvil y un grupo fijo
Dentro de los resultados se obtuvo que nueve de los casos fueron resueltos por una sola intervención, en un caso fue necesario un segundo tiempo quirúrgico por mala reducción, este caso correspondió al grupo rígido.
En el caso del grupo móvil la dinamización de la articulación se llevó a cabo entre la 4 y 6 semana.
El tiempo de consolidación en el grupo móvil fue de menos de 10 semanas en 1 paciente y de más de 10 semanas en 4, para el grupo rígido la consolidación sucedió en menos de 10 semanas en 2 casos, en 1 paciente fue de 10 semanas, y en 2 fue de más de 10 semanas.
En 20% de todos los casos se retiró el material en menos de 10 semanas mientras que en el 80% se retiró posterior a las 10 semanas.
En cuanto a la frecuencia del dolor, pacientes del grupo móvil se quejaron de dolor solo con la movilización.
Funcionalmente la movilización precoz en los pacientes del grupo móvil influyó positivamente en la rehabilitación.
Locking plate fixation in distal metaphyseal tibial fractures:
ResponderEliminarseries of 79 patient, Rakesh K. Gupta & Rajesh Kumar Rohilla &Kapil Sangwan & Vijendra Singh & Saurav Walia , International Orthopaedics (SICOT) (2010) 34:1285–1290
Estudio prospectivo, con objetivo evaluar el rango de curacion, complicaciones y pronostico funcional de fracturas metafisisarias distales de tibia con diferentes placas bloqueadas de Enero 2004 a Dicicembre 2007
Se incluyeron 79 pacientes con seguimiento minimo de 1 año, edad media de 36 años , 68 pacientes lesion producto atropeyamiento , 11 caida.
Dignostico eterminado por radiografia anteroposterior y lateral , con la siguiente clasificacion, 2 C1 y 2 C3 segun AO . Se realiza reduuccion cerrada con alineacion anatomica en 71 fracturas , reduccion abierta en 9 .
Implantes 4.5 mm LC LCP, LCP metafisiarea, LCP tibia medial.
El apoyo y carga solo se permitio desues de evidencia radiologica de consolidacion.
Siempre requirio mo ldeamiento de placa remoldeda. No se encontro diferencia demografica en pacientes tratadas en elo 3 diferentes tipos de placa.
Se utilizoi MIPO mas placa puente , en fracturas con conminucion tibial . El tiempo medio de carga fue de 16 semanas.
Se encontro retardo en la consolidacion en 7 pacientes, no union en 3 pacientes.
MIPO es considerada con una tecnica factible para fracturas conminutas debido a la poca perdida vascular y daño a tejidos lo que favorece la union.
Se recomienda el uso de uso de injerto primrio y fijacion de tibia suplementaria en fracturas conminutas.
Conclusion Se recomienda en fracturas complejas un abrdaje minimo invasivo reduciendo asi las complicaciones derivadas de la perdida de tejido blando y vascularidad en este tipo de fracturas, asi mismo proponen placa bloqueada con este abordaje como un metodo efectivo y con buenos resultados para la fijacion de las fracturas metafisisiarias distales de tibia.
Rodrigo Huesca
HG XOCO
2do año
"MANEJO DE LAS FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DE LA TIBIA MEDIANTE FIJACIÓN EXTERNA TRANSARTICULAR MÓVIL" Rene humberto Barraza Arrambide y cols.
ResponderEliminarUnidad Médica de Alta especialidad en traumatología y Ortopedia, IMSS.
Acta ostopédica mexicana 2006.
Estudio comparativo, retrospectivo, longitudinal, cuasiexperimental.
Palabras clave: fijación externa, fractura, tibial, consolidación, dolor, técnica.
OBJETIVO: determinar el tiempo de curación de los pacientes tratados con fijación externa transarticular móvil, comparado con la fijación externa transarticular rígida.
Las fracturas del tercio distal de la tibia, con o sin involucro de la carilla articular, es uno de los retos más complicados para el cirujano ortopedista. constituye el 1% de las fracturas de la extremidad pélvica y el 7-10% de las fracturas de la tibia.
Las clasificaciones más utilizadas (usadas también en este trabajo) son las de Ruedi Allwoger y AO, ésta última la más usada.
R-A:
- tipo 1= Fx sin desplazamiento de la superficie articular,
- Tipo 2= Fx con desplazamiento pero sin conminución ósea (mecanismo lesional de predominio rotatorio),
- Tipo 3= gran conminución ósea asociada a desplazamiento de los fragmentos (mecanismo lesional de predominio compresivo).
AO:
- 43 tipo A= Fx no articulares,
- 43 tipo B= Fx articulares parciales,
- 43 tipo C= FX articulares totales.
Cada tipo (A, B o C) se subdivide en tres grupos según el grado de conminución.
Bonar y Marsh reportaron un estudio con fijación externa transarticular con reducciones buenas de 69%, adecuadas en 20% y pobres en 11%, disminuyeron el riesgo de infecciones profundas, con 20% de infecci´pon en el trayecto de los clavos.
El estudio diagnóstico inical consites en proyecciones simples AP y lateral de tobillo, considerando la TC en caso de tratarse de una fractura articular, la cual nos da a conocer el número de fragmentos y la relación entre los mismos.
El no conseguir la reducción anatómica articular se relaciona con secuelas dolorosas.
la fijación interna con placa y tornillos mejora la reducción anatóminca pero lleva consigo el riesgo de infección de tejidos blandos y otras complicaciuones de la herida quirúrgica; el empleo de fijadores externos articulados o no con o sin apoyo de fijación mínima con tornillos percutáneos, disminuye estos riesgos.
5 pacientes manejados con fijador externo rígido y 5 pacientes con fijador externo transarticular, fueros evaluados con seguimiento a l6 semanas. No se encontró diferencia significativa en el tiempo de consolidación de la fractura, si habiéndola en la disminución de las secuelas (artritis postraumática) y el tiempo de recuperación traducido en reintegración a la vida laboral.
Einar Celim Garnica Morón,* Mauricio Garnica Morón, Humberto Luis Vives Aceves, Marcos Raúl Muciño Maldonado, José Luis Rosas Cadena, Alejandro Bello González. "Fracturas distales de tibia tratadas de manera quirúrgica con placas 4.5 mm colocadas sobre la superficie lateral comparadas con las del lado medial, por técnica mínimamente invasiva". Acta Ortopédica Mexicana 2006; 20(3): May.-Jun: 115-120
ResponderEliminarObjetivo: Demostrar cuál de los 2 métodos es más efectivo y tiene menos complicaciones en el tratamiento de las fracturas de tibia distal tratadas con placas 4.5 mm por el método de mínima invasión.
Métodos y materiales: Se realiza un estudio comparativo en 35 pacientes con fracturas de tibia tratadas en el Servicio de Ortopedia en el Hospital de la Cruz Roja Mexicana de Polanco entre el 1º de enero al 31 de diciembre de 2003. La técnica usada fue con placas 4.5 mm de acero inoxidable, colocadas en la superficie lateral contra el lado medial, por técnica de mínima invasión.
El tiempo de seguimiento fue de 12 meses, observando su evolución y complicaciones.
Resultados: Se encontró 78% de los pacientes con trazo a nivel metafisario distal, 62.8% de lesión asociada el traumatismo craneoencefálico. Cuarenta por ciento de los pacientes presentaron exposición ósea con 34.28%, con herida zona medial y 5.71% zona posteromedial. Cinco pacientes (14%) presentaron infección superficial de la herida postquirúrgica (zona de exposición) 4 de ellos del lado medial y 1 del lado lateral (el mismo que a su ingreso presentó síndrome compartimental). Tres de los pacientes (15%) presentaron exposición del material, todos con placa
del lado medial. Con ambos métodos no hubo diferencia en el grado de consolidación.
Conclusiones: Existen menores complicaciones en aquellos pacientes que se operaron con placa por mínima invasión en la zona lateral que aquellos operados por el lado medial, con menor riesgo de exposición del material.
Benjamin Campos Ruiz
Medico Residente Ortopedia 2° año
Hospital General de la Villa
“Manejo prequirúrgico con tracción esquelética en fracturas distales de tibia”Alejandro Martínez Otero,* Gerardo Mafara Flores,**
ResponderEliminarSixto Rodríguez Ramírez,*** Lucio Martínez Flores**
Hospital General “Dr. Rubén Leñero”, SSGDF
PALABRAS CLAVE: fractura distal de tibia, vendaje de Jones, tracción transcalcánea, complicaciones.
SEDE DEL ESTUDIO.Hospital General “Dr. Rubén Leñero”, SSGDF.
TIPO DE PUBLICACION. Trabajo de investigación.
TIPO DE ESTUDIO. prospectivo, observacional, descriptivoen un período comprendido entre el 1 de agosto
de 2005 al 31 de marzo de 2006 en el Hospital General Dr.Rubén Leñero SSDDF (Servicios de Salud del Distrito Federal)
OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIODescribir el manejo inmediatode las fracturas distales de tibia así como las complicaciones en tejido blando y óseo.
MATERIAL Y METODO UTILIZADOS. Se revisó de manera prospectiva a 45 pacientes
con fracturas distales de tibia en un período de 8 meses (1 de agosto 2005 a 31 de marzo
2006), se clasifican según Rüedi y Allgöwer, al 71% se manejó con tracción esquelética transcalcánea
y al 28% con vendaje de Jones; antes y después del evento quirúrgico se revisaron y analizaron
las condiciones neurovasculares del segmento anatómico afectado.
METODO ESTADISTICO EMPLEADO. Se incluyó a toda fractura cerrada, cualquier tiempo de evolución de la fractura, no importando sexo ni edad, se excluyeron fracturas expuestas y
asociadas a síndrome compartimental
RESULTADOS DEL ESTUDIOSe encontró una frecuencia mayor en el tipo II de las fracturas distales,
con predominio del lado izquierdo y en el sexo masculino. Se utilizó tracción esquelética en
32 pacientes (71%); se realizó osteosíntesis en todoslos casos.
CONCLUSIONES DEL AUTOR El uso de la tracción esquelética transcalcánea en comparación al uso
de vendaje de Jones mejoró las condiciones clínicas del segmento distal de la pierna antes y después
del evento quirúrgico.
CONCLUSION PERSONAL. Dado el sistema de salud en el que nos encontramos la resolución y tratamiento de nuestros pacientes pude demorar mas de lo esperado, ya que nuestro tratamiento de urgencia se limita a los pocos recursos con los que se cuentan, el uso de la tracción esquelético a pesar de ser un procedimiento invasivo, es una alternativa para mejorar el pronostico de nuestros pacientes, con la ventaja de que no requiere un quirófano para realizarse, y los costos son reducidos, en relacion a una atención inmediata en una institución privada, por lo tanto es una buena opción para dar manejo prequirugico en estas instituciones, lo que no implica que sea el manejo correcto.
Raúl Bayo del Castillo
Hospital General Xoco
R1TYO
05.05.I3
Fracturas del pilón tibial. Influencia del tipo de fractura
ResponderEliminary de la exactitud de la reducción articular en el pronóstico.// HERNÁNDEZ HERMOSO, J. A.; FERNÁNDEZ SABATÉ, A.; RODRÍGUEZ PÉREZ, D.;
GARRETA ANGLADA, J. L., y MORALES DE CANO, J. J.// REVISTA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA Volumen 45, pp 389-397
>Palabras clave: fractura pilon tibial, osteotaxis, osteosíntesis, artrosis, pseudoartrosis, cronicidad
>Contexto de la sede del estudio: Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Príncipes de España. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
>Tipo de Publicación:Trabajo de investigación
>Tipo de estudio: Se realizó un estudio retrospectivo en 43 pacientes tratados de 45 fracturas de pilón tibial entre 1990 y 1998.
>Material y métodos: Según la clasificación de Rüedi y Allgöwer
6 fracturas eran tipo I (13,3%), 6 tipo II (13,3%) y 33
tipo III (73,3%). El tratamiento realizado fue manipulación e inmovilización en botín de yeso en 8 fracturas, las seis del tipo I y dos del tipo II. En las 37 fracturas restantes se realizó osteotaxis y osteosíntesis.
>Resultados: . Los resultados clínicos obtenidos fueron excelentes-buenos en 27 de las fracturas (60%), valorados por parámetros objetivos, pero solo en 16 de las fracturas (35,5%) cuand se valoraron por parámetros subjetivos. Se apreciaron mejores resultados clínicos objetivos/subjetivos cuando se consiguió una buena reducción articular y cuanto menor era el grado de desplazamiento y hundimiento de la fractura; en estos casos fue más difícil obtener una buena reducción articular. En 2 fracturas (25%) tratadas conservadoramente y en 17 (46%) tratadas quirúrgicamente se presentó al menos una complicación
>Conclusiones del autor: , las fracturas de pilón tibial son fracturas graves, por el elevado porcentaje de complicaciones y de resultados mediocres derivados de su naturaleza y tratamiento. Probablemente, el tipo de fractura y la exactitud de reducción articular influyan en el pronóstico. Es necesario individualizar el tratamiento y pronóstico de estas fracturas, aunque los principios generales deben ser conseguir una reducción articular lo más anatómica posible
>Conclusiones personales: Las fracturas de pilon tibial son fracturas complejas debido a su anatomía y su mecanismo lesional, además de que cabe destacar su alta frecuencia en la consulta de trauma de urgencias, se debe establecer un adecuado protocolo para su diagnostico y tratamiento y con ello establecer a la vez un buen pronóstico funcional a corto, mediano y largo plazo.
María Fernanda López Medina
HOSPITAL:HG La Villa Residente primer año Ortopedia
FRACTURAS DEL PILÓN TIBIAL RESULTADOS FUNCIONALES Y RADIOLOGICOS CON TRATAMIENTO DE FIJACION INTERNA Y EXTERNADr. Gabriel Machado De la Rosa, Postgradista Nivel III Traumatología y Ortopedia Hospital Alcívar I. GRACIA RODRÍGUEZ. Vol. 37 - Nº 210 abril - junio 2002
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: Plafon tibial. Clasificacion Ruedi- Allgower, Osteosínstesis,
SEDE: Postgrado de Traumatología y Ortopedia del Hospital Alcívar.
TIPO DE ESTUDIO: Articulo de investigación retrospectivo.
OBJETIVO: Estudio epidemiológico de resultados a largo plazo de las fracturas de pilón tibial ingresadas en nuestro servicio de traumatología y ortopedia tratadas con fijación interna y tutores externos cuyo objetivo fue determinar cual fue la evolución a largo plazo de las mismas, analizar la influencia de la calidad de la reducción obtenida y del estado de la partes de tejido blando en los resultados clínicos y evaluar la relación existente entre el tipo de fractura, los signos degenerativos radiográficos y los resultados funcionales
MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, analítico no experimental de 15 casos con diagnóstico de fracturas de pilón tibial según la clasificación de la AO tratados quirúrgicamente mediante reducción cruenta osteosíntesis con placa o reducción incruenta con fijadores externos. El seguimiento clínico radiológico fue en promedio de 11 meses. El método que nosotros usamos comúnmente para tratar las fracturas de alta energía comienza con la colocación de un dispositivo de inmovilización externa con una reducción indirecta de la fractura. Después de la curación de los tejidos blandos, El peroné puede fijarse o no al mismo tiempo, se realiza una reducción abierta y fijación limitada del componente articular con sólo tornillos o con tornillos y una pequeña placa. Debe minimizarse la disección de tejidos blandos y, cuando sea posible, los fragmentos deben permanecer unidos al periostio y a la cápsula articular. El injerto de hueso esponjoso e incluso la fijación interna pueden, si es necesario, diferirse entre cuatro a seis semanas después, cuando las partes blandas se han estabilizado y el riesgo de necrosis e infección ha disminuido.
RESULTADOS: Se revisaron un total de 15 pacientes, el 73% (11 de los pacientes estudiados) correspondieron al género masculino y el 27% (4 de los pacientes estudiados) correspondieron al sexo femenino. El pie mayormente afectado fue el izquierdo con un total de 11 casos representando (73%) y el derecho con un total de 4 casos representando (27%). El mecanismo de lesión producido fue comúnmente accidente de tránsito con 9 casos representado el (60%), caída de altura 4 pacientes que representan (26,6%), traumatismo directo 1 paciente (6,6%) y trauma por inversión 1 paciente (6,6%). El método de fijación mas utilizado fue el tutor externo en un 60%, la reducción interna representada en un 40 % de los casos, se utilizo diferentes métodos entre ellos Placa Liss y Placa trébol. Se refleja los resultados funcionales mediante la escala de Olereud – Molander, nuestra valoración nos permite concluir en tutor externo un 22% resultados regulares, 55% buenos, excelente 22%. A nivel de tutor interno un 16.6% regular, 66.6% buenos,16.6%.
CONCLUSIONES: El tratamiento quirúrgico mediante reducción anatómica de la superficie articular realizada de forma diferida y el uso de tutor externo ofrece los mejores resultados en el tratamiento de las fracturas complejas del pilón tibial. A pesar de realizar una reducción perfecta el pronóstico funcional y laboral a largo plazo tan solo es relativamente bueno.
Erick Daniel Gutiérrez Calderón
Residente de Segundo año Ortopedia y Traumatología
Hospital General Xoco
FRACTURAS DE PILÓN TIBIALTratamiento con técnica MIPO. Dr. Lampazona Ricardo Dr. Ferullo Mauro Miguel
ResponderEliminarPalabras claves: pilón tibial, técnica MIPO, osteosíntesis.
Sede: Hospital Angel C. Padilla Tucumán – Argentina
El objetivo: es realizar una evaluación anátomo funcional de pacientes con fracturas de pilón tibial tratadas con MIPO desde Enero de 1998 hasta Enero de 2008.
Materiales y Métodos: Sobre 140 pacientes tratados quirúrgicamente en Hospital Público, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal con 104 de ellos, tratados con técnica MIPO, con un seguimiento promedio de 14,2 meses, usando placas de bajo perfil en 97 casos y tornillos solos en 7 casos. Se usó la clasificación de Ovadia y Beals y la escala AOFAS para la evaluación de los resultados.
Resultados El tiempo de consolidación de las fracturas fue de 20,3 semanas. Tuvimos 66,3% entre excelentes
Conclusiones: La osteosíntesis con técnica MIPO en fracturas de pilón tibial sería una técnica confiable, reproducible con menores complicaciones de partes blandas por su menor agresividad. Con resultados aceptables en relación a la prevalencia lesional.
Conclusiones personales: Las fracturas de pilón tibial son muy complejas ya que nos ofrecen un trípode lesional:partes blandas, hueso y cartílago, lo que hace que sean de difícil solución. Aun con tratamiento quirúrgico con minimamente invasiva el pronostico no es bueno a largo plazo, ya que es la fractura se encuentra en una articulación
SULBER PEDRAZA BECERRA
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
HOSPITAL GENERAL DE LA VILLA
BAHENA R3
ResponderEliminarGulabi, Toprak, Sen., THE MID-TERM RESULTS OF TREATMENT FOR TIBIAL PILON FRACTURES., Turkish journal of Trauma and Emergency Surgery., 2012., 18(5) 429-435.
PALABRAS CLAVE: clasificación Ruedi, Tratamiento quirurgico, fracturas de pilon tibial, complicaciones
CONTEXTO DEL ESTUDIO: Departamento de Traumatología y Ortopedia de la universidad de Istambul, Turquía.
TIPO DE PUBLICACIÓN: longitudinal, prospectivo, cohorte
OBJETIVO: determinar las mejores opciones de tratamiento quirúrgico para las fracturas de pilón tibial
MATERIAL Y METODO: entre 2002 y 2009, 32 pies de 31 pacientes, con un promedio de edad de 46 años, fueron intervenidos quirúrgicamente por fracturas en el pilón tibial, reducción abierta y fijación interna fue utilizada en 24 de los pacientes mientras que 8 pacientes fueron tratados con fijación externa. Los pacientes posteriormente fueron evaluados con la escala Teeny-Wiss score para tobillo, en cuanto a los resultados los mejores obtenidos fue con la reducción abierta y fijación interna a diferencia de la fijación externa.
CONCLUSIONES DEL AUTOR: En los principios de la disección de tejidos blandos, la reducción anatómica de la superficie articular, la fijación estable, la movilización temprana de los pacientes son comparables al tratamiento quirúrgico abierto de las fracturas, ya que esta modalidad permite la realización de estas funcionres, sin embargo en las fracturas de tipo III de Ruedi, no importa cual es el tratamiento, abierto o cerrado, la artrosis es inevitable.
CONCLUSIONES PERSONALES: con respecto al tratamiento utilizado en nuestra institución, por lo general las fracturas de tipo I y II de Ruedi, son tratads de la forma abierta con placa e injerto oseo autologo de cresta iliaca, sin embargo concuerdo con el autor del articulo, las fracturas de tipo III de Ruedi tienen un pronostico funcional malo, ya que por lo general son difíciles de reducir anatómicamente y tienen un gran componente de impactación de la superficie, en nuestras instituciones utilizamos el fijador externo como el básico en grado III.
“Resultados del tratamiento quirúrgico de la fractura de pilón tibial”. Dr. Juan Bernardo Gerstner, Dr. Edward F. Waltero, Dr. Mauricio Zuluaga B. 26 agosto del 2010.
ResponderEliminarRev Col Or Tra 2011; 25(1): 24-8
Palabras clave: fracturas de la tibia, fracturas intraarticulares, complicaciones.
Sede de estudio: Se diseñó un estudio descriptivo de los casos de fractura de pilón tibial tratados quirúrgicamente en el Hospital Universitario del Valle, Colombia entre octubre del 2004 y octubre del 2007.
Tipo de publicación y de estudio: trabajo de investigación, estudio descriptivo tipo serie de casos.
Objetivo del estudio: Estudio descriptivo para evaluar los resultados obtenidos en el manejo de este tipo de fracturas en un hospital universitario.
Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes operados en el Hospital universitario del Valle (HUV) entre octubre del 2004 y octubre del 2007 con diagnóstico de fractura de
pilón tibial. Se incluyeron los pacientes entre 17 y 80 años de edad, tratamiento quirúrgico en la institución, un seguimiento clínico y radiológico mínimo de seis meses. Para la recolección de la información se incluyó las siguientes variables: edad, sexo, lugar de procedencia, seguridad social, lado, causa, mecanismo y clasificación de la fractura, pérdida ósea y de tejidos blandos, lesiones asociadas, estado funcional previo, tiempo de espera para la cirugía, tipo de tratamiento quirúrgico, calidad de la reducción, complicaciones y días de estancia hospitalaria. También se evaluaron las imágenes diagnósticas iniciales y de seguimiento.
Método estadístico: descriptivo, recolección de datos.
Resultados:
El 39,3% de los pacientes presentaron una plantiflexión normal mientras la mitad de los pacientes tuvieron de 1 a 15 grados de dorsiflexión. El apoyo se logró entre 2 y 13 meses con un promedio de 5,4 meses
Conclusiones:
La mayoría de las publicaciones realizan la reducción abierta y fijación interna antes de las primeras 24 horas o luego de 10 a 14 días esperando disminuir el edema y compromiso de los tejidos blandos para minimizar las complicaciones. En las fracturas expuestas se requiere irrigación y desbridamiento de urgencia con la adecuada estabilización con un fijador externo. Se propone adoptar la conformación en delta utilizada en los trabajos de Helfet (21) como configuración estable en el manejo por etapas. La utilización de colgajos inmediatos para el manejo de fracturas expuestas grado III B o C requiere un equipo interdisciplinario.
Jesús Manuel Herrera León
Hospital General Rubén Leñero.
Tercer año
07.05. 13
FRACTURAS DEL PILÓN TIBIAL RESULTADOS FUNCIONALES Y RADIOLOGICOS CON TRATAMIENTO DE FIJACION INTERNA Y EXTERNA.
ResponderEliminarDr. Gabriel Machado De la Rosa, Postgradista Nivel III Traumatología y Ortopedia HospitalAlcívar
Dr. Hugo Villarroel Rovere, Director Postgrado Traumatología y Ortopedia Hospital Alcívar
Dr. Tomás Oleas Arce, Coordinador Académico Postgrado Traumatología y Ortopedia Hospital Alcívar
Objetivo: Estudio epidemiologico de resultados a largo plazo de las fracturas de pilón tibial ingresadas en el servicio de traumatología y ortopedia tratadascon fijación interna y fijacion externa cuyo objetivo fue determinar cual fue la evolución a largo plazo de las mismas, analizar la influencia de la calidad de la reducción
obtenida y del estado de la partes de tejido blando en los resultados clínicos y evaluarla relación existente entre el tipo de fractura, los signos degenerativos radiográficos ylos resultados funcionales.
Materiales y Metodos: Estudio etrospectivo, longitudinal, realizado en el HOSPITAL ALCIVAR de la ciudad Guayaquil.
se prewenta una serie de 15 casos con diagnostico de fracturas de pilón tibial según la clasificación de la AO tratados quirúrgicamente mediante reducción con placa o reducción con fijajadores externos.
El seguimiento clínico radiológico fue en promedio de 11 meses.
Resultados: El 73% de lasfracturas se presentan en el sexo masculino y afectaron al pie izquierdo, el 60 % de las fracturas se relaciono con accidente de transito.
La edad promedio de los pacientes fue 42.9 años (25‐55), un 60 % de los casos fueron tratados, con fijador externo 80%, fijacion interna 20%
Al valorar la funcionalidad del tobillo mediante la escala de
OlereudMolander se registra 3 resultados regulares 9 casos con resultado funcional bueno y 3 excelente.
La valoración radiología se la realizo con el uso de la escala de Burwell y Charnley se obtuvieron como resultados 5 casos excelentes, 8 casos regulares, 2 casos malos.
Conclusiones El tratamiento quirúrgico mediante reducción anatómica de la superficie articular realizada de forma diferida y el uso de fijacion externa ofrece los mejores resultados en el tratamiento de las fracturas complejas del pilón tibial. A pesar de realizar una reducción perfecta el pronóstico funcional y laboral a largo plazo tan solo es relativamente bueno.
alejandro santos
hospital G Villa
RITYO
“Outcome of ankle arthrodesis in posttraumatic arthritis”/ BS Narayana Gowda and J Mohan Kumar/ Indian J Orthop. 2012 May-Jun.
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: artrosis postraumática, artrodesis tibio-astragalina.
TIPO DE PUBLICACIÓN: Trabajo de investigación.
TIPO DE ESTUDIO: prospectivo.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO: realizar una evaluación clínica y radiológica de la artrodesis de tobillo en la artritis postraumática realizadas utilizando dispositivo de compresión de Charnley.
MATERIAL y MÉTODOS UTILIZADOS:
Se incluyeron 15 pacientes operados de artrodesis de tobillo para la artritis del tobillo entre enero de 2006 y diciembre de 2009 se incluyeron en el estudio. Había 10 varones y 5 mujeres. Todos los pacientes tenían artritis postraumática secundaria a la necrosis avascular del astrágalo , mal unidas fractura bimaleolares , las fracturas distales pilón tibial y los maléolos medial no consolidados. Todos los pacientes se evaluaron clínicamente y radiológicamente a las 6 semanas y el pasador tibiocalcaneal de Steinmann se retiró y los pacientes se les permitió soportar el peso como tolerado con dispositivo de compresión de Charnley in situ. Dispositivo de compresión del Charnley fue retirado después de 12 semanas, y se aplicó por debajo de la rodilla bota de yeso. Bota de yeso se retira una vez que los signos radiológicos mostraron puente de hueso trabecular en el sitio artrodesis . se realizó la evaluación Orthopaedic Foot Americanos y la Sociedad Tobillo (AOFAS) Escala tobillo-retropié. Llegamos a la conclusión de que, la artrodesis de tobillo todavía puede ser considerado como un procedimiento estándar en la artritis del tobillo. Sobre la base de estos resultados, los pacientes deben ser informados de que una fusión de tobillo ayudará a aliviar el dolor y para mejorar la función general. Sin embargo, se debe tener en cuenta que se trata de un procedimiento de salvamento que causará alteraciones persistentes en la marcha con un potencial de deterioro debido al desarrollo de la artritis subastragalina.
NOMBRE DEL RESIDENTE QUE ELABORO EL RESUMEN: DR Romero Frances Gustavo Javier
HOSPITAL: Hospital General Dr Ruben Leñero
“Distal tibia fractures: management and complications of 101 cases” .Interntional Orthopedics (SICOT). 2010 Vol. 34 583-588.
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: Distal tibia fracture, complication, surgical treatment.
CONTEXTO O SEDE: Estudio multicentrico en población francesa.
TIPO DE PUBLICACION: Articulo de revisión.
TIPO DE ESTUDIO: Retrospectivo, descriptivo. De cohorte
OBJETIVO: conocer a detalle las complicaciones y resultados de las fracturas distales de radio manejadas con diversos tipos de fijación con el fin de determinar factores predictivos de resultados deficientes.
MATERIAL Y METODOS: se estudiaron 104 casos de pacientes con frcatura distal de tibia en el periodo de 2002 a 2004 de diversos hospitales del noreste de Francia que incluyo 35 mujeres y 69 hombre, se realizo evalucion clínica y radiológica durante 19 meses, las frcatures fueron clasificadas de acuerdo al sistema AO, 74 casos resultados de un trauma de alta energía y 32 caos resultados de mecanismo de baja energía.
RESULTADOS: el tratamiento quirúrgico se decidio de acuerdo al criterio del cirujano se manejaron 35 casos con RAFI con placa anatómica convencional, 32 casos con fijador externo, 25 casos se trataron con fijación agujas de kirschner y aparato de yeso, 8 casos se manejaron con fijación intramedular y en un caso se dio manejo conservador. El seguimiento minimo fue a 12 meses, 30% de los pacientes presentaron complicaciones distribuidas de forma similar en ls diferentes grupos, que incluyo 14 no uniones, 2 pseudoartrosis infectadas, 9 infecciones, 9 casos necrosis, 6 desplazaminetos, un síndrome compartimental, un caso de refractura y una lesión nerviosa. El índice de complicaciones fue mayor para el subgrupo 3 y en pacientes con trazos conminuidos, el mayor índice de desplazamiento y necrosis corresponde a los pacientes con fijación externa. Se utilizo la escala AOFAS para evaluación funcionalñ el promedio fue 76, 31 casos excelente, 25 casos bueno, promedio en 37 casos y pobfe en 8 casos
CONCLUSIONES: las fracturas distales de tibia son una patolgia de dificl manejo que representan un reto para el cirujano, ya quepresenta un índice elevado de complicaciones, en el caso de fracturas articulares debe recordarse la importancia de la reducción adecuada y de acuerdo a los resultados de este estudio se debera reservar el uso de fijación externo solo para casos de lesión dérmica severa ya que es el tipo tratamiento que se asocia a un mayor índice de complicaciones, la reducción con placas anartomicas es la mejor opción ya que permite movilizaxcion mas temprana y menor índice de necrosis.
Dra. Alondra Aguilar Santana
Residente de 4to año
Hospital General Dr. Ruben Leñero
Omar Muñoz Morales R1TYO
ResponderEliminar"Fracturas del pilon tibial. Influencia del tipo defractura y de la exactitud de la reducción articular en el pronostico " Hernandez Hermoso JA revista de ortopedia y traumatología volumen 45 pp389-397.
Palabras clave: pilon tibial, fracturas de tibia, fijador externo, reducción articular, tipor de fractura.
Contexto: Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Príncipes de España.
Tipo de publicación: trabajo de investigación
Tipo de estudio: estudio retrospectivo.
Objetivo del estudio: El objetivo del trabajo fue estudiar la influen cia del tipo de fractura y de la exactitud de reducción articular en los resultados obtenidos tras el tratamiento de las fracturas de pilón tibial.
Material y métodos: se ocupó 43 pacientes de 1990 a 1998 de 45 fracturas de pilon tibial 30 hombres y l3 mujeres donde 2 casos son bilaterales, edad media de 40.5 años, la causa mas común fue caída luego accidente de tráfico , en 10 pacientes asociado a otros traumas. Con ruedi y allgower l3.3 furon I y 13.3 fueron II y 73% fueron III
Método estadístico empleado: El análisis estadístico se realizó mediante SPSS, utilizando la prueba Chi-cuadrado para el contraste de hipótesis entre variables cualitativas.
Resultados: Los resul tados clínicos obtenidos fueron excelentes-buenos en 27 de las fracturas (60%), valorados por parámetros objetivos, pero solo en 16 de las fracturas (35,5%) cuando se valoraron por parámetros subjetivos. Se apreciaron mejores resultados clínicos objetivos/subjetivos cuando se consiguió una buena reducción articular y cuanto menor era el grado de desplazamiento y hundimiento de la fractura; en estos casos fue más difícil obtener una buena reducción articular. En 2 fracturas (25%) tratadas conservadoramente y en 17 (46%) tratadas quirúrgicamente se presentó al menos una complicación.
Conclusión autor refiere que las fracturas de pilon tibial son complejas de tratar y que el presente artículo señala que es mejor a fijación externa frente a la interna sin embargo el estudio se encuentra segado por la mayoría de lesiones de tipo III
Conclusión propia; es importante tener en cuenta este tipo de fracturas ya que son de difícil tratamiento en muchos casos se asocian a traumas de lata energía con gran lesión de tejidos blandos por lo que es indispensable conocerlas y dar un tratamiento lo más adecuado de acuerdo a la lesión que se presenta.
Ruedi allgower
El tipo I es una fractura no desplazada, en forma de T de la parte distal de la tibia que se extiende a la articulación; el tipo II es igual al tipo I pero con desplazamiento de los componentes intraarticulares; y el tipo III es una fractura compleja, intraarticular, multifragmentaria.
"Tibial pilon fractures: A review of incidence, diagnosis, treatment, and complications." C. MAUFFREY, G. VASARiO, B. BATTiSTOn, C. LEwiS, J. BEAzLEY, D. SELiGSOn. Acta Orthop. Belg.,(2011), 77, pp. 432-440.
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: pilon fracture;distal tibia fracture;fracture
management.
CONTEXTO DE LA SEDE DE ESTUDIO: University of Louisville Hospital, Louisville, KY, USA.
TIPO DE ESTUDIO: Artículo de revisión.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO: proponer un algoritmo terapéutico, tomando en cuenta el grado de lesión de tejidos blandos asociado.
MATERIAL y MÉTODOS UTILIZADOS: clasificación de la AO / OTA weber, Ruedi y Algöwer.
RESULTADOS DEL ESTUDIO: El concepto en el tratamiento en este tipo de fracturas es manejo
de los tejidos blandos,la recreación de las superficies articulares y la restauración de la alineación de la extremidad.
Las opciones terapéuticas para las fracturas del pilón tibial incluyen quirúrgico y no quirúrgico. Las opciones quirúrgicas son fijación interna, fijación externa con o sin fijación interna limitada y artrodesis primaria.
El estado de los tejidos blandos guia la opción terapéutica.
La reducción abierta provee la forma más segura de lograr la reducción de la fractura y restaurar la congruencia articular, considerando además la posibilidad de fijación externa para restaurar la conminución articular severa en las fracturas tipo C.
La cirugia retardada se recomienda en todas aquellas situaciones en las que se presente aún la más mínima lesión de tejidos blandos.
CONCLUSIONES DEL AUTOR: fractura cerrada tipo A-B sin signos de sufrimiento de tejidos blandos = tratamiento temprano con RAFI o fijación externa como tratamiento definitivo.fractura cerrada A-B con signos de sufrimiento de tejidos blandos = control de daños y tracción temporal con fijación externa, a ls 7-21 días RAFI o fij. externa como tratamiento definitivo. Fractura cerrada tipo C con/sin signos de sufrimiento de tejidos blandso = control de daños, tracción temporal con fijación externa, a los 7-21 días tratamiento definitivo; lesión a piel, edad, conminución y fractura compleja con fractura de astrágalo (domo)=artrodesis temprana; buenas condiciones de piel= RAFI ó fijación externa + RAFI. Fractura expuesta = control de daño, debridamiento, cobertura cutánea o sutura directa de piel con/sin VAC + antibioticoterapia + tracción temporal con fijación externa, a los 7-21 días tratamiento definitivo.
CONCLUSION PERSONAL: un algoritmo tanto para el tratamiento o diagnóstico de una fractura sería lo más recomendable para todas las fracturas, ya que establece los pasos a seguir en forma específica, teniendo en cuenta el daño de tejidos blandos y el tipo de fractura, ya que los tejidos circundantes proporcionarán parte del aporte sanguíneo en las fracturas, especialmente las localizadas en pierna, ya que la cobertura cutánea es muy escasa.
Giovanni Cázares Hernández.
HOSPITAL GENRAL XOCO
R1
06/05/13.
“Fracturas del pilón tibial. Resultados funcionales a largo plazo” Ó. Fernández-Hernández, I. Álvarez-Posadas, J. Betegón-Nicolás, J.J. González-Fernández y S. Sánchez-Herráez. Rev. esp. cir. ortop. traumatol. 2008;52:152-60
ResponderEliminarPalabras clave: fracturas de tibia, pilón tibial, osteosíntesis
Sede: Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital de León. León
Tipo de publicación: Estudio epidemiológico y funcional a largo plazo de las fracturas de pilón tibial
Tipo de estudio: epidemiológico y funcional a largo plazo de las fracturas de pilón tibial ingresadas en nuestro servicio a lo largo de cinco años cuyo objetivo es determinar cuál fue la evolución a largo plazo de las mismas, analizar la posible influencia de la calidad de la reducción obtenida y del estado de las partes blandas en los resultados clínicos, y evaluar la relación existente entre el tipo de fractura, los signos degenerativos radiográficos y los resultados obtenidos.
Material y Métodos: Se revisan 91 fracturas de pilón tibial en 87 pacientes (4 bilaterales), de las que 29 fueron mujeres (31,9%) y 62 varones (68,1%). Se realiza un estudio retrospectivo de todas las historias clínicas, citando posteriormente a los pacientes para la encuesta de funcionalidad según la escala de Duquennoy para el tobillo, la valoración objetiva de parámetros y la actualización de las radiografías.
Resultados: Los factores más afectados por la fractura, en la escala de valoración de Duquennoy, fueron la capacidad de carrera/salto con una media de 1,6/5 y la deambulación sobre terrenos irregulares (2,6/5); los que menos se vieron influidos por la lesión fueron la necesidad de utilizar bastones (4,3/5) y el perímetro de marcha (8,4/10). Destaca un elevado número de complicaciones iniciales para reducir (27,1%) y/o fijar (12,8%) la fractura; complicaciones precoces como problemas en las partes blandas perifractuarias, y destacando entre las tardías la gran incidencia de la rigidez articular (51,4%) y las consolidaciones viciosas (24,3%).
Conclusiones. Las fracturas de pilón tibial habitualmente se asocian a una alta tasa de complicaciones que hace muy difícil la predicción de los resultados a largo plazo. Existe una relación directa entre la existencia de signos radiográficos de artrosis y los malos resultados obtenidos con el paso del tiempo. Una excelente reducción articular no asegura unos excelentes resultados a largo plazo, pero sí una mayor probabilidad de que éstos estén presentes.
Conclusiones personales: en el caso particular del paciente como se comenta en el artículo a pesar de que la reducción de este tipo de fractura fuera perfecta se debe tener en cuenta que el tiempo de evolución hace que el riesgo de artrosis sea altísimo, motivo por el que se debe tener en cuenta que de por si el pronóstico del paciente es malo para la función, aun cuando la cirugía sea un éxito
IVONNE MARTINEZ ROMERO
HOSPITAL GENERAL XOCO
R4
06/05/13
“Fisiopatología y patomecánica de las fracturas de tobillo”/ Sous Sánchez, J. O.; Navarro Navarro, R/ Canarias Médica y Quirúrgica.- Enero – abril 2011 (p.p. 26-33)
ResponderEliminarPalabras clave: Fracturas de tobillo, Lauge-Hansen, Salter y Harris, fisiopatomecánica.
Contexto: Articulo de revisión
Tipo de publicación: Articulo de revisión
Tipo de Estudio: Revisión
Objetivo: Actualización sobre la fisiopatología y patomecánica de las lesiones del tobillo
Material y Métodos: Articulo de revisión
Resumen: Las fracturas de tobillo son un problema cotidiano en la actividad del Traumatólogo, algunas fuentes estiman que es el tercero en frecuencia en las urgencias de esta especialidad. Habitualmente se producen por un mecanismo indirecto, en el que se produce una tracción o rotación del tobillo con el pie sobre el suelo. El conocimiento de la biomecánica, la anatomía patológica y los mecanismos de producción de las fracturas de tobillo es indispensable para realizar el tratamiento con una técnica correcta, bien sea ortopédica o quirúrgica. En este artículo se hace una puesta al día en la fisiopatología y patomecánica de este tipo de lesiones, tanto en el adulto como en el niño.
Conclusiones personales: Las fracturas de tobillo, patología común a nivel mundial, el articulo nos describe los componentes más importantes dentro de la anatomía del tobillo que participan en las lesiones a este nivel, las cuales pueden ser de tejidos blandos, óseos o ambos a la vez. Las lesiones de otras estructuras del pie se pueden confundir con lesiones del tobillo, como las de metatarsianos, calcáneo, navicular, cuboides.
Los mecanismos de lesión en el tobillo pueden ser por inestabilidad transversal o anteroposterior de este, y hablando específicamente de las fracturas, estas pueden ser clasificadas de acuerdo al patrón de la lesión y la posición del pie al momento de su ocurrencia, las categorías son 4, y cada una de las cuales genera el siguiente patrón de lesión;
Supinación-adducción: Lesión maléolo peronéo y/o ligamento externo; con fractura o no de maléolo tibial
Supinación-eversión: Fractura espiral maléolo peroneo; mas maléolo tibial,
Pronación eversión: Fractura maléolo tibial, ligamento interno, membrana interósea, fractura espiral de peroné.
Pronación-abducción: Fractura diafisiaria de peroné, maléolo lateral, ligamento interno y tibioperoneo.
Dr. Sergio Alberto Pérez Ruiz
Residente 1er año TYO
Hospital General Xoco
the midterm results of tratment for tibial pilon fractures
ResponderEliminargulabi d, toprak o sen c avci cc bilen e salam f
departamento de traumatologia del hospital de investigacion de estabul turquia
INTRODUCCION: en este articulo se analizan radiologicamente el tratemitno quirurgico de las fracturas de pilon tibial asi como son analizdas clinicamente.
METODOS: dentro del año 2002 al 2009 se analizaron a 31 pacientes que fueron intervenidos quirigicamentepor fracturas de pilon tibial a 24 se le aplico reduccion abierta y fijacion interna y fijacion externa a 8 pacientes, los paciente fueron evaluados mediante os criterios de ovadia y deals
RESULTADOS
dentro de todos los evaluados se separaron por lesiones ya sea tipo1,2 o3 de rued donde a los paciente cn mejor fpronostico siempre fue a los de lesion tipo y comparadno la fijacion interna con la externa la primera se obtuvo mejores resultados,
CONCLUSION
en los principios de la diseccion atraumatica, reduccion anatomia de a fractura , fijacion estable y movilizacion temprana, estan oimplicados en el desarrollo de un buen pronostico para la lesion pero aun asi en las lesiones tipo 3 siempre se encontrara destinado a la osteoartrosis.
dr.perez
r1 ortopedia
HGVILLA
“Valoración funcional y de calidad de vida en pacientes tratados con artrodesis de tobillo” López-Oliva F, Trauma Fund MAPFRE (2010) Vol 21 nº 2:102-110
ResponderEliminarPalabras claves.
Calidad de vida, SF-36, tobillo, artrodesis
Hospital FREMAP Majadahonda, Madrid. 2 Fundación Jiménez Diaz, Madrid
Retrospectivo
Objetivo.
Analizar los resultados funcionales y la calidad de vida en pacientes con una artrodesis de tobillo con una evolución media.
Material y método
Se realizó un estudio retrospectivo con 20 pacientes laborales intervenidos todos ellos con una artrodesis de tobillo de causa postraumática. Los criterios de inclusión fueron padecer un accidente laboral y, a consecuencia del mismo, requerir posteriormente una artrodesis de tobillo, con una evolución mínima de seis años desde la primera intervención.
Presentaron una edad media de 40 años (rango: 26-54 años); diecisiete fueron varones y tres mujeres y se intervinieron 16 tobillos derechos frente a 4 izquierdos. El peso medio de los pacientes fue de 89 kg (rango: 54-117 kg). El tipo de fractura fue pilón tibial en 13 casos, en 6 una fractura bimaleolar y en una ocasión fue consecuencia de una osteocondritis. Doce fueron lesiones cerradas y 8 abiertas que según la clasificación de Gustillo - Anderson se correspondieron en 5 casos al grado I, una fue abierta de grado II y dos fueron abiertas de grado III. Dieciseís de los pacientes eran fumadores habituales.
Conclusiones del autor
La artrodesis de tobillo alcanza una satisfacción del 80% de los pacientes. Pero los estudios a medio y largo plazo muestran un claro deterioro funcional con el tiempo. El resultado satisfactorio depende de la causa que obligó a realizar la artrodesis. Los pacientes con artrodesis de tobillo por una infección o de etiología neuropática tienen peores resultado y muestran un grado de satisfacción más bajo.
La valoración de calidad de vida arroja unos resultados pobres (SF-36), especialmente en lo referente a las subescalas de función física, rol físico y rol emocional; por otro lado, las escalas funcionales muestran unos resultados buenos y regulares en el 80% de todos los pacientes analizados.
Conclusiones personales.
La artrodesis postraumática de tobillo y de las articulaciones del pie consigue una estabilidad y capacidad de apoyo sin dolor por lo que Vaquero González [3] las consideró «una intervención movilizadora» aunque, es cierto, tienen inconvenientes como son las solicitaciones excesivas sobre las articulaciones vecinas. El cuestionario de Salud SF-36 (versión española 1.4 ) (Junio de 1999) (Copyright: 1995 Medical Outcomes. El SF-36 está compuesto por 36 preguntas que detectan estados de salud positivos y negativos, explora la salud física y mental y validado en lengua española, además de contar con valores de referencia en la población española. Los ocho aspectos que explora el SF-36 son: salud general, función física, rol físico, rol emocional, función social, dolor corporal, vitalidad y salud mental. El SF-36 ha sido cuestionado por no considerar la comorbilidad. Así, pacientes con otras patologías asociadas tienen siempre peor resultado que los que no tienen y es un dato a tener en cuenta en este tipo de estudios. Como problemas específicos, dentro de las actividades diarias, tras una artrodesis de tobillo se ha señalado el subir escaleras, levantarse de una silla, caminar sobre superficies irregulares y correr. Los pacientes generalmente tienen un nivel bajo de satisfacción ya que se ven obligados a necesitar ayuda o a modificar su calzado de forma permanente. Todos los pacientes estudiados presentaron una incapacidad funcional; sin embargo, llevan una vida prácticamente normal
Anaya Contreras Víctor Hugo
Hospital General Balbuena
3er años Ortopedia
06.05.13
MANEJO DE FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DE LA TIBIA MEDIANTEFIJACIÓN EXTERNA TRANSARTICULAR MÓVIL, ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA, VOLUMEN 29 - NO. 6,PP 243-250
ResponderEliminarPALABRAS CLAVE: FRACTURAS DIAFISIARIAS, CLASIFICACIO DE FRACTURAS DIAFISIARIAS DE TIBIA
CONTEXTO DE LA SEDE DE ESTUDIO: UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA IMSS MONTERREY
TIPO DE PUBLICACION: TRABAJO DE INVESTIGACION
TIPO DE ESTUDIO: ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO, LONGITUDINAL CUASIESPERIMENTAL
OBJETIVO DEL ARTICULO: AVERIGUAR SI LA MOVILIZACIÓN DEL COMPONENTE ABISAGRADO DE LOS FIJADORES EXTERNOS TRANSARTICULARES MEJORAN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON FRACTURA METAFISARIA DISTAL DE TIBIA
MATERIAL Y METODOS UTILIZADOS: SE CAPTARON TODOS LOS PACIENTES ATENDIDOS QUIRÚRGICAMENTE EN LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA # 224 (UMAE EN TYO #224) CON DIAGNÓSTICO DE FRACTURA METAFISARIA DISTAL DE TIBIA(PILÓN TIBIAL), A PARTIR DEL PRIMERO DE MARZO AL 30 DE JUNIO DE 2005.
METODO ESTADISTICO EMPLEADO: EL ESTUDIO SE REALIZÓ MEDIANTE UNA TÉCNICA MUESTRAL NO PROBABILÍSTICA POR CONVENIENCIA, POR LO TANTO NO SE REALIZÓ UN CÁLCULO DE LA POBLACIÓN
RESULTADOS DEL ESTUDIO: . PREDOMINÓ EL SEXO MASCULINO EN 70% Y EL COMÚN DENOMINADOR DEL MECANISMO DE LESIÓN EN 100% DE LOS CASOS FUE POR CAÍDA DE GRAN ALTURA. EN 60% DE LOS CASOS PRESENTARON LESIÓN EN EL TOBILLO IZQUIERDO Y 40% EN EL DERECHO. NUEVE DE LOS CASOS (90%) FUERON RESUELTOS CON SÓLO UNA CIRUGÍA Y SÓLO 1 CASO REQUIRIÓ DE UNA SEGUNDA INTERVENCIÓN
CONCLUSIONES DEL AUTOR: EL USO DE FIJACIÓN EXTERNA TRANSARTICULAR ES UN MÉTODO ÚTIL Y PRÁCTICO PARA EL TRATAMIENTO DE ESTE TIPO DE FRACTURAS Y QUE PRESENTA RESULTADOS REPRODUCIBLES DE ACUERDO CON LO REPORTADO EN LA LITERATURA. EL USO DE UN COMPONENTE BISAGRADO QUE FACILITA LA MOVILIZACIÓN DEL TOBILLO DURANTE EL TRATAMIENTO PARECE INFLUENCIAR POSITIVAMENTE EN LA EVOLUCIÓN FUNCIONAL DE ESTOS PACIENTES, YA QUE PERMITE SU PRONTA REHABILITACIÓN Y ES SEGURO
CONCLUSIONES: LAS FRACTURAS DE DIÁFISIS DISTAL DE TIBIA REQUIEREN DE UNA CORRECTA INMOVILIZACIÓN PARA EMPEZAR A MOVILIZAR LA EXTREMIDAD Y CON ELLO RESTITUIR LA FUNCIÓN LO ANTES POSIBLE Y EVITAR LOS DAÑOS INHERENTES A LA FALTA DE ESTA
DENNY GIOVANNY CABRERA ROBLES
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
HOSPITAL GENERAL LA VILLA
07 DE MAYO DEL 2013