David Sacket

“La autoridad de los años y de la supuesta experiencia será sustituida por la autoridad basada en los ensayos clínicos”


David Sackett

lunes, 18 de agosto de 2014

Luxacion posterior de hombro

Masculino
19 años.
soltero
católico
Albañil.
 
AHF: preguntados y negados para su padecimiento actual
 
APPP:  sin datos de importancia para su padecimiento actual
 
PA: paciente que inicia su padecimiento el dia de su ingreso el cual presenta como antecedente caida de su plano de sustentacion con impacto directo sobre su hombro derecho, asi mismo refiere el paciente contusion con objeto romo en el mismo (SIC) , condicionando dolor y limitacion de movimiento.
 
EF: hombro derecho con dolor a la palpacion, aumento de volumen en la parte posterior del mismo , abduccion 5 grados muy dolorosa, aduccion no valorable, rotacion interna nula, rotacion externa nula.
 y en el espacio glenohumeral ausencia en la palpacion de la cabeza humeral. 

Rxs se muestran a continuación.



R1: diagnostico, clasificacion de la lesion, estudios diagnosticos para este padecimiento.
r2: signos radiograficos. tratamiento
R3: complicaciones propias durante la lesion. lesiones concomitantes al tratamiento
R4: metaanalisis. conclusiones de la lesion

11 comentarios:

  1. “Luxación glenohumeral posterior”. Fernando Hiramuro Shoji. Medigraphic volumen 6 Numero 3. Julio-septiembre 2010.

    La luxación glenohumeral de tipo posterior es una lesión poco común ya que presenta menos del 3% de todas las luxaciones glenohumerales. Se encuentra asociada a crisis convulsivas. Con menor frecuencia puede ocasionarse por una simple caída desde la altura del paciente, o como consecuencia de un mecanismo de alta energía. El diagnostico sigue siendo tardío, debido a que la radiografía inicial es muy similar a la de un hombro normal. La principal manifestación clínica es la perdida de rotación externa del hombro y la severa limitación para flexión frontal. Se han descritos técnicas de reparación tardía como la transfixión de la cabeza humeral y el acromion para restituir la relación articular así como ser manejados únicamente con rehabilitación. En este estudio se tomó una muestra desde el 2002 a junio 2010 siendo 7 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. El promedio de tiempo de diagnóstico fue de 112 días. Hubo dos diagnosticados en los primeros 15 días Las maniobras para reducción fueron aducción del brazo y rotación medial con tracción a lateral. El resto de los pacientes se detectaron de manera tardia por lo que se realizo reducción abierta y transposición de tendón subescapular al defecto de la cabeza humeral. De estos dos fueron con un buen resultado, dos con mal resultado y uno con una luxación recidivante manejada con hemiartroplastia. Se concluye que el resultado final del tratamiento depende de varios factores el más importante es el tiempo de evolución desde la lesión hasta el tratamiento. Asi como aceptar que el manejo no quirúrgico de las luxaciones inveteradas puede dar resultados aceptables por lo que en casos donde el paciente no sea cooperador o no se puedan controlar las crisis convulsivas es una buena opción.

    Dr. Eduardo A Huerta Rodriguez
    Residente 3° año
    Hospital General La Villa

    ResponderEliminar
  2. Fernando Hiramuro “Luxación glenohumeral posterior” Ortho-tips Vol .6 No.3 2010
    El resultado final con manejo quirúrgico de estas lesiones depende de varios factores,el más importante es el tiempo de evolución desde la laesión hasta el tratamiento; los pacientes manejados de manera temprana al momento de hacer un procedimiento abierto con lesión de Hill-Sachs inverso cubierta de cartílago, facilita de gran manera la reducción de la misma, en los casos en que se maneja de manera tardía, al no encontrarse cartílago en el defecto, la reducción se vuelva más difícil, puesto que se puede encontrar la formación de osteofitos en la región posterior de la glenoides, lo cual dificulta la reducción. El manejo de la luxación posterior de hombro debe ser planeado de acuerdo a las c características del paciente, tomando especial atención en el tiempo de evolución, la magnitud del defecto de la cabeza humeral, fracturas relacionadas y si tiene enfermedades concomitantes como crisis convulsivas, el apego a su manejo y control de las mismas, factores determinantes en el pronóstico funcional de la articulación glenhoumeral.
    R2 Estefania Hernández Solano
    HG Xoco

    ResponderEliminar
  3. Recurrent Posterior Shoulder Instability
    Peter J. Millett, MD, MSc ; Philippe Clavert, MD
    Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons

    La inestabilidad posterior de hombro es una condicion médica usualmente no identificada, debido a diagnosticos incorrectos, retraso en el diagnostico e incluso falta de diagnostico,representa cerca del 2 % en la población en general, de ellos mas de la mitad presenta antecedentes de trauma, el hombro asi mismo, es la articulación mas móvil de cuerpo a expensas de su estabilidad, ya que es de las menos estables, los estabilizadores del hombro abarcan estáticos y dinámicos.
    La inestabilidad posterior puede ser clasificada de acuerdo a su dirección, grado o causa, dentro de ellas la variante unidireccional o subluxación es la mas frecuente. El grado puede variar desde subluxación hasta la franca luxación. Dentro de los exámenes clínicos para demostrar la inestabilidad se encuentran limitados, ya que ningúno muestra una claridad completa. Ya que los rangos de movimientos son iguales y simétricos al del lado sano. La prueba del surco suele ser positiva, dentro de las pruebas patognomónicas se encuentra la prueba de estrés posterior, la prueba de jerk test, the load and shift test. Las radiografías incluyen una AP verdadera, una y de escapula y una axilar, los estudios posteriores como la TAC y la RM son utilizados para valorar la posición de la glenoides. El tratamiento inicial no quirúrgico es el inicial en la mayoría de los pacientes, el tratamiento quirúrgico abierto es el indicado cuando el no quirurgico falla, sin embargo actualmente el tratamiento artroscópico parece ser el mas indicado en nuestros tiempos. Dentro de las técnicas utilizadas se encuentran de tejidos blandos, de tejido oseo y combinación de ambos.

    DR BAHENA R4

    ResponderEliminar
  4. Acute Traumatic Posterior Shoulder Dislocation
    Dominique M. Rouleau, MD
    the American Academy of Orthopaedic Surgeons March 2014, Vol 22, No 3

    La luxacion traumatica posterior de hombro representa un reto inusual en la práctica ortopédica, representa del 2 al 5% de todas las luxaciones de hombro, las convulsiones, el trauma de alta energía y accidentes eléctricos presentan un riesgo mas alto de presentar esta patología, el diagnostico no es identificado en el 79% de los pacientes. La estabilidad glenohumeral esta dada por estructuras estáticas y dinámicas, dentro de los estáticos, el ligamento glenohumeral inferior es el principal estabilizador contra la luxación posterior glenohumeral, y de él, la banda posterior es la mas importante. Dentro de los estabilizadores dinámicos el tendón del subescapular es el más importante junto con el tendón del bíceps, quien también ayuda a la estabilidad con rotación externa.
    Dentro de los mecanismos de lesión varios han sido identificados, pero el mas común es el trauma de alta energía con el hombro en posición de aducción, flexión y rotación interna. Los métodos de imagen utilizados incluyen una radiografía AP y una en proyección de Velpeau. Las lesiones asociadas mas frecuentes son fracturas de humero proximal, en cuello (59%) en troquiter (23%) y troquin (42%). La lesión de Hill Sachs inversa se presenta en el 86% de los pacientes. El tratamiento puede ser quirúrgico o conservador, dependiendo de las lesiones asociadas en cada paciente y de la experiencia del cirujano ortopedista.

    Rigel Gutierrez
    Residente de segundo año
    Ortopedia HGX

    ResponderEliminar
  5. Luxación glenohumeral posterior
    Fernando Hiramuro Shoji*
    Ortho-tips Vol. 6 No. 3 2010

    La luxación glenohumeral posterior es una lesión poco común, ya que re- presenta menos del 3% de todas las luxaciones glenohumerales, aunque esta incidencia podría ser mayor a la re- portada debido a que muchos casos pueden pasar desapercibidos o mal diagnosticados.
    Con frecuencia esta entidad se observa asociada a crisis convulsivas; incluso algunos autores la refieren como patognomónica cuando no hay un antecedente traumático. Con menor frecuencia puede ocasionarse por una simple caída desde la altura del paciente. Sin embargo, también puede encontrarse como consecuencia de un traumatismo de alta energía.
    Cuando se realiza el diagnóstico, su pronóstico generalmente se asocia al tiempo de evolución. En la fase aguda puede requerirse sólo una reducción cerrada con un pronóstico favorable; desafortunadamente, la mayoría de casos que se presenta a consulta tienen una evolución de varias semanas o meses, ya que casi nunca hay una deformidad aparente o significativa y como el dolor va desapareciendo poco a poco los pacientes no buscan la atención en forma oportuna hasta que se percatan de que, a pesar de que el dolor ha disminuido, no mejora el rango de movimiento. En aquellos pacientes en los que el mecanismo de lesión no está relacionado con crisis convulsivas, que es donde el diagnóstico se sospecha con más frecuencia, la principal manifestación clínica es la pérdida de la rotación externa del hombro y la severa limitación para la flexión frontal.
    Se han propuesto diversos criterios para manejar las luxaciones posteriores inveteradas: desde aplicar sólo medidas de rehabilitación hasta técnicas quirúrgicas sofisticadas como las descritas por autores como Wilson y Mckeever en 1949, quienes reportaron dos casos en los que realizaron la transfixión de la cabeza humeral y el acromion para restituir la relación articular, o la descrita por McLaughlin en 1952 con un mejor entendimiento de la patología en la que trataban a los pacientes con trasposición del tendón subescapular, osteotomías rotadoras y hasta la colocación de aloinjertos para rellenar el defecto. Posteriormente se han descrito algunas técnicas artroscópicas.
    Las maniobras consistieron en abducir el brazo y luego rotarlo medialmente con tracción hacia lateral, aplicando una ligera presión sobre la cabeza humeral hacia adelante; la reducción se confirmó clínicamente porque después de ésta, el hombro permitió la rotación externa donde anteriormente estaba bloqueado en rotación interna.
    El manejo de la luxación posterior
del hombro debe ser planeado de
acuerdo a las características del pa
ciente, tomando especial atención en
el tiempo de evolución, la magnitud
del defecto de la cabeza humeral y si
tiene una fractura concomitante.

    Moisés Moreno Martinez
    Residente de primer año
    Hospital General Ruben Leñero

    ResponderEliminar
  6. Luxación posterior de hombro
    Matson-Carballo Gustavo
    Rev.cienc.biomed. 2013;4(2):363-365

    La luxación posterior de hombro es una condición poco frecuente, que puede ser pasada por alto en el primer examen físico, ya que la deformidad en el hombro no es tan evidente y se encuentra en posición relativamente funcional. Puede el brazo encontrarse bloqueado en rotación interna y aducción, no encontrarse deformidad del hombro y la palpación de la cabeza humeral en la parte posterior puede ser la única evidencia clínica de la luxación.

    No obstante, puede no palparse debido al espasmo del deltoides, hematoma secundario al trauma o edema. Cuando existe fractura concomitante, puede existir movilidad en el foco de fractura, lo cual puede erróneamente considerarse movilidad articular. Cuando existe sospecha clínica de luxación posterior del hombro, se deben tomar las proyecciones radiográficas adecuadas: proyección axilar, proyección axial o en Y de escápula. La proyección antero-posterior del hombro suele no ser suficiente o adecuada para el diagnóstico de la luxación posterior. Es importante hacer notar que la proyección axilar en muchas ocasiones es difícil de realizar debido a la incapacidad del paciente para la rotación externa y abducción del hombro. Es de mucha utilidad la proyección axial de la escápula, con la cual se realiza el diagnóstico de manera inmediata, sin necesidad de movilizar el hombro del paciente, es la vista preferida para realizar el diagnóstico. Recientemente se ha propuesto valoración ecográfica dinámica.

    Paulina Torres R1 Ortopedia
    HG Rubén Leñero

    ResponderEliminar
  7. Sergio Alberto Pérez Ruiz
    Residente segundo año de Taumatología y Ortopedia
    “Fractura luxación posterior de hombro. A propósito de un caso”/ Teruel Gonzalez V. M. / Patología del aparato locomotor—Vol. 5 No. 1 Enero - marzo (2007), pp. 24 - 27

    La luxación de hombro es una lesión rara, en la que es necesaria buscar lesión ósea asociada de la cabeza humeral hasta en 50% de los casos, (Hill-Sachs invertida). El mecanismo de lesión puede estar asociado a convulsiones, intoxicación, descarga eléctrica, o golpe directo anterior.
    La serie traumática de hombro es indispensable para el diagnóstico de la luxación y de probables lesiones asociadas; la anteroposterior verdadera muestra espacio articular glenohumeral, mostrando en una luxación el signo de cavidad glenoidea vacía; en las proyecciones lateral de escapula y la axilar observamos las tuberosidades y la relación entre cabeza y glenoides, encontrándola hacia posterior. La TAC nos ayuda a observar mejor las características óseas y de la superficie articular.
    El tratamiento inicial en luxación asociada a fractura de una tuberosidad, es realizar reducción cerrada, con posterior evaluación del fragmento, si no existe desplazamiento del fragmento continuar con inmovilización por 3-6 semanas tipo Sling. Si existe fractura de dos o más tuberosidades del húmero, es fijación quirúrgica en jóvenes, hemiartroplastia en adultos mayores. Las fracturas en 4 fragmentos la fijación interna solo en pacientes muy jóvenes, en los demás hemiartroplastia.

    ResponderEliminar
  8. Luxación Posterior de Hombro , alvarez garcia j.c revista de cirugia osteoarticular. 33-40, 1991

    tipo de estudio retrospectivo

    La luxación posterior escapulo-humeral es una entidad poco conocida, siendo pequeñas y escasas las series descritas La incidencia de esta patología es escasa situán dola casi todos los autores en torno al 2% de las
    luxaciones dehombro El tipo más común -la forma subacromial- es la que nos puede llevar a confusión y considerar como normal una radiografía de un hombro luxado Para evitarlo, pensamos que se debería analizar un con junto de signos en la radiografía anteroposterior que se realiza de rutina ante cualquier traumatismo de hombro, La luxación posterior de hombro es una lesión
    infrecuente que puede pasar desapercibida por lque es preciso saber reconocerla clínica y radiográ-ficamente y no encuadrarla como una contusión de
    hombro o una periartritis postraumática El tratamiento ortopédico suele dar buenos resultados en los casos tratados precozmente
    conclusion. el necesario reconocer este tipo de luxaciones ya que son de un dificili diagnostico rediologico, asi como tamnien es necesio el correcto tratamiento para reduccirlas y tratar de evitar las complicaciones a largo

    DENNY CABRERA R2 TYO
    HG LA VILLA

    ResponderEliminar
  9. ASPECTS OF CURRENT MANAGEMENT Posterior dislocation of the shoulder
    N. Cicak THE JOURNAL OF BONE AND JOINT SURGERY, VOL. 86-B, No. 3, APRIL 2004

    Se requieren las vistas estándar del hombro, que se utilizan después de la lesión para hacer el diagnóstico de una luxación posterior. Estos incluyen una vista anteroposterior (AP) en el plano de la escápula, una vista axilar de la escápula y una vista lateral. La vista estándar AP parece normal o muestra anomalías sólo sutiles. La verdadera proyección AP es difícil de interpretar, porque sólo hay una subluxación del hombro. La parte anterior de la cabeza humeral esta dentro de la articulación y la parte posterior fuera. Varios signos se han descrito en la vista AP que sugiere el diagnóstico de la luxacion posterior. Estos incluyen la rotación interna del húmero, debido a la posición fija de la cabeza del húmero en el borde glenoideo posterior, el signo vacante desde la cavidad glenoidea anterior, la glenoidea parece vacía, el aspecto 'bombilla' de la cabeza del húmero, el "signo del anillo" en el que hay más de 6 mm entre el reborde glenoideo anterior y la cabeza del húmero, y la 'vaguada', que es una línea vertical hecha por la impactacion de la cabeza humeral.
    La vista lateral axilar es esencial para el diagnóstico y estima el tamaño del defecto anteromedial de la cabeza humeral. Puede ser difícil de lograr debido a que el dolor y la limitación de la abducción, pero puede ser obtenido con el brazo del paciente, colocada de forma pasiva en al menos 20 ̊ de abduccion. Si el dolor y los espasmos musculares no permiten suficiente abducción para obtener una buena vista axilar, lateral axilar modificado o vistas escapular laterales deben ser tomadas.
    La vista lateral de la escápula es particularmente útil en la determinación de la relación de la cabeza humeral en la cavidad glenoidea. En dislocaciones anteriores del hombro, la cabeza del húmero se encuentra por delante de la cavidad glenoidea; en dislocaciones posteriores es posterior.

    Dr. Christian Ramírez
    RITYO

    ResponderEliminar
  10. Luxación Posterior de Hombro Bloqueada Inveterada
    ARTROSCOPIA | VOL. 19, Nº 2 : 118-122 | 2012
    REPORTE DE CASO
    Dr. Fernando Barclay, Dr. Francisco Arcuri, Dr. Iván Nacul
    Palabras Claves: Luxación posterior inveterada, Hill-Sachs reversa
    La luxación posterior de hombro representa menos del 5% de las lesiones que afectan a la articulación glenohumeral y su etiología más frecuente es la traumática. Lamentablemente en nuestro medio, dada la baja incidencia de esta patología hay un alto porcentaje de luxaciones posteriores que son diagnosticadas y tratadas tardíamente y las consecuencias pueden ser altamente incapacitantes para el paciente. El objetivo de este reporte es presentar el caso de una luxación glenohumeral posterior inveterada bloqueada, de 5 meses de evolución, en un paciente laboralmente activo, describir la técnica quirúrgica utilizada y llamar la atención acerca de la necesidad de hacer un diagnóstico adecuado en agudo de esta patología, previniendo de esta manera complicaciones que podrían ser evitadas.
    Los estudios complementarios de elección para el diagnóstico de luxación posterior de hombro son: una radiografía verdadera de frente, axial y perfil de escapula. La TAC es el estudio por elección que determina el tamaño de la lesión de Hill-Sachs reversa y la RMN es útil para definir lesiones capsulolabrales y de partes blandas asociadas como, rupturas del manguito rotador.
    Los buenos resultados, están asociados al diagnóstico y tratamiento precoz, con lesiones capsulolabrales posteriores reparables por vía artroscópica y lesiones de Hill-Sachs reversas pequeñas que no alteran la estabilidad de la articulación.
    El diagnóstico y tratamiento tardío que deja la cabeza del humero impactada en el reborde posterior de la glena, bloqueada en aducción y rotación interna, y que produce por contracción muscular un aumento del tamaño y la profundidad de la lesión (efecto ping-pong ball) llevaría en la mayoría de los casos al desarrollo de una artrosis.
    Al ser la luxación posterior una patología poco frecuente, la mayoría de las publicaciones son de Nivel de evidencia IV (Reporte de Casos) o Nivel de evidencia V (Opinión de experto), lo que hace muy difícil normatizar o llegar a la conclusión de cual puede ser el tratamiento más eficaz

    Dr Raúl Bayo del Castillo R2TYO

    .

    ResponderEliminar
  11. luxacion glenohumeralposterior
    La luxación posterior del hombro es una entidad rara; constituye menos de 3% de todos los tipos de luxaciones glenohumerales. Sin embargo, esta incidencia puede ser mayor debido a que muchos casos no son diagnosticados. El mecanismo de producción se asocia con frecuencia a crisis convulsivas, aunque puede estar producido por cualquier tipo de traumatismo sobre el hombro. Por lo
    general su diagnóstico es tardío y al durar mucho tiempo la cabeza humeral fuera de
    la glenoides sufre cambios estructurales que dificultan su reducción, por lo que el pronóstico está en relación directa con el tiempo de evolución. Es recomendable que los casos agudos sean tratados mediante reducción cerrada y rehabilitación, mientras que los casos tardíos mediante reducción abierta y trasposición tendinosa, pero si la lesión sobre la cabeza humeral es superior al 40% de su superficie, deberá valorarse la realización de una hemiartroplastia.

    dr. guillermo perez jacobo R2tyo

    ResponderEliminar