Edad: 92 años
Edo civil: Viuda
Ocupación: Hogar.
Religión: Católica
APP.
Niega alérgicos, niega crónico
degenerativos, niega tranfusionales, hace 20 años qx por fx radio y cubito al
parecer RAFI con placas, cocino con leña durante se juventud.
Niega tabaquismo, niega
alcoholismo, niega toxicomanías.
PA.
Pac fem de 92 años edad la cual
inicia su PA el 30 jun 2012, secundario a caída de su plano de sustentación y
contundiendo en hombro izquierdo, condicionándole dolor, intenso, limitación
funcional.
Es valorada el 14 ago 2012
donde se decide ingreso para tx qx, pero por decision de la familia decide alta voluntaria.
El 12 oct 2012 Acude a consulta externa a
revaloración ante persistencia de sintomatologia dolorosa y presencia de sufrimiento vascular de la extremidad.
A la EF dirigida se
encuentra extremidad torácica izquierda con aumento de volumen en región de
hombro (+++), llenado capilar 4”, incapacidad para realizar arcos de
movimiento, edema blando en mano izq., limitación de arcos de movilidad por
dolor.
Dx:
Fractura luxación de cabeza humeral Tipo
II Neer no reciente + Sospecha de lesión vascular tardía
Planteamientos:
R1. Vascularización de región
proximal de cabeza humeral en adulto, estudios de diagnostico y
complementarios, clasificaciones..
R2. Tratamientos,
¿conservador o quirúrgico; opciones complementarias al tratamiento protésico?
R3 Complicaciones propias de la
fractura y de los tratamientos.
R4 Tratamiento ideal para este
paciente (metanálisis)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLineamientos para la presentación de artículo de revista científica para los casos clínicos de las sesiones académicas y del blog Ortocritica.
ResponderEliminar1. Iniciará con la Cita bibliográfica
Cita bibliográfica: Título del artículo 1Nombre del autor. /1 Título de la revista.--Volumen, Número (fecha). páginas.
Puntuación: después de cada campo de la siguiente manera: Después del título del artículo: 1Después del autor del artículo:. 11 Después del título de la revista: --Después del Volumen:, Después del número de revista: abrir paréntesis ( Después de la fecha de la revista: cerrar paréntesis ), Después de las páginas: punto
Tipografía: El título del artículo siempre irá entre comillas, mientras que el título de la revista siempre irá en cursiva o subrayado.
Ejemplo: "Changes in trabecular pattern of the upper end of the femur as an index of osteoporosis"/MANMOHAN SINGH, M.B./IThe Journal of Bone and Joint Surgery.-Vol 52-A, Núm. 3 (abril 1970), pp. 457-467.
2. A continuación un resumen en una cuartilla, que no será la traducción del Summary o Abstract del propio autor del artículo, en el que incluirá los siguientes datos:
Título Del Artículo: Traducción literal del original.
AUTOR O AUTORES PRINCIPALES: Nombre del investigador principal y al segundo investigador, con sus títulos tal como aparece en el artículo original, solo usar el término" y cols." cuando aparezcan más de tres autores. Título de la revista periódica la que se publicó el trabajo original, puede usarse abreviaturas y precisión en el número de volumen (o año), número de fascículo o suplemento, año de publicación y páginas inicial y final del artículo, deberá estar indexada. PALABRAS CLAVE: o Key Word, son los términos de indización o de búsqueda rápida. CONTEXTO DE LA SEDE DE ESTUDIO: Es la fuente de datos del lugar se realiza el estudio (población general, Hospital, Universidad o experto).
TIPO DE PUBLICACIÓN: Trabajo de investigación, articulo de revisión de temas o metanálisis. TIPO DE ESTUDIO: o diseño prospectivo o retrospectivo; incluye el tiempo de seguimiento y tipo de intervención: ensayo controlado aleatorio, no aleatorio, doble ciego, placebo, cruzado; de prueba diagnóstica o tamizaje: estándar, comparativo ciego o enmascarado; de pronóstico y de causalidad: cohorte, muestreo, casos-control, encuesta; de descripción clínica con serie de casos. OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO: o propósito. Al iniciar su descripción se hace en el infinitivo de la acción (comparar, describir, probar, etc.) y debe puntualizar factores de causa, diagnóstico, pronóstico tratamiento o prevención en caso de no encontrarse descrito en forma concreta por el autor, se deducirá del texto original.
MATERIAL y MÉTODOS UTILIZADOS: Describe los sujetos de estudio haciendo referencia a la muestra, a los criterios de inclusión y a las variables desde donde se obtienen las conclusiones. Debe incluirse los métodos de estudio utilizados (observacionales o analíticos), con la herramienta estadística y sus resultados o hallazgos principales; así como sesgos detectados ( de selección, información, retrospectivo, confusión).
MÉTODO ESTADISTICO EMPLEADO: o síntesis de datos cualitativos o cuantitativos. Refiere los intervalos de confianza y diferencias entre grupos, sensibilidad, especificidad, razones de productos cruzados o magnitudes.
RESULTADOS DEL ESTUDIO: Los obtenidos por los investigadores con valores relativos y absolutos.
DISCUSION: Es la comparación y confrontación de los resultados del estudio que hace el investigador con respecto a otros estudios del mismo tema pero de un autor diferente. CONCLUSIONES DEL AUTOR: Comentario del autor a los propios resultados.
CONCLUSION PERSONAL: Del médico Residente que eligió el artículo.
NOMBRE DEL RESIDENTE QUE ELABORO EL RESUMEN:
HOSPITAL:
GRADO:
FECHA:
Pseudoartrosis y maluniones de húmero proximal Pseudoarthrosis and Proximal Humeral Malunions M. Valencia∗, R. Barco y S.A. Antuna
ResponderEliminarUnidad de Cirugía de Hombro y Codo, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
Recibido el 12 de abril de 2011; aceptado el 3 de mayo de 2011
Dra. Sanchez r2tyo
La artroplastia estaría indicada en pacientes mayores y con mala calidad ósea8,16. También en casos en los que haya habido gran reabsorción y cavitación en el fragmento cefálico o en las pseudoartrosis sinoviales. Es esencial la evaluación de la glenoides para valorar la necesidad de una hemiartroplastia o una prótesis total de hombro. La colocación de una prótesis en este contexto es técnicamente difícil.
Los resultados de las artroplastia en este contexto se encuentran resumidos en la tabla. Los valores medios para la elevación activa y la rotación externa son de 93◦ (rango: 63-120) y 32◦ (rango: 15-54) respectivamente. Aunque la mejoría del dolor es constante en prácticamente todas las series, no es esperable conseguir una elevación del hombro por encima de la horizontal. Los resultados son siempre inferiores a los obtenidos con las artroplastia en el tratamiento de artrosis primaria
El tratamiento de las secuelas de fracturas del húmero proximal es probablemente uno de los retos más difíciles para el cirujano de hombro. De forma invariable están asociadas a grados variables de afectación de las partes blandas, predominantemente rigidez por cicatrización excesiva y acortamiento de las estructuras capsuloligamentosa.
La cirugía que preserva el húmero proximal está reservada para aquellos casos en los que la articulación está conservada y la calidad de la reserva ósea es aceptable. Cuando existe dan ̃o articular y mala calidad ósea que impide una buena osteosíntesis o importante cavitación de la cabeza humeral la opción más recomendable es el recambio articular. Cuando el troquíter está conservado y en buena posición, se pueden esperar buenos resultados de la prótesis anatómica. En caso de pseudoartrosis del troquíter, probablemente la opción más razonable es la prótesis inversa. En cualquiera de los dos casos, es crucial que el enfermo entienda cuales son las expectativas y que esté dispuesto a colaborar en la rehabilitación postoperatoria
E Vandenbussche, D Huten. "Fracturas del extremo superior del húmero". Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. 14-672, 2000.
ResponderEliminarLas fracturas del extremo superior del húmero son muy frecuentes y afectan preferentemente a pacientes de edad avanzada. Existen numerosas modalidades, cuyo pronóstico y tratamiento varían considerablemente. Este último oscila entre la simple inmovilización y la artroplastia humeral, pasando por múltiples técnicas de osteosíntesis
Recientes trabajos han aportado importantes detalles acerca
de la anatomía de la epífisis humeral y su vascularización.
La cabeza humeral se asimila clásicamente a la tercera parte de una esfera de 22,5 a 30 mm de radio. En realidad, tal esfericidad sólo existe en el centro de la superficie articular, que es elíptica en su periferia. La cabeza se encuentra discretamente aplanada en sentido anteroposterior, por lo que el radio de curvatura horizontal es 0 a 2 mm inferior que el vertical.
El centro de la cabeza humeral no está situado sobre el eje del cilindro diafisario, sino por dentro (desviación medial) y por detrás (desviación posterior) de él . La desviación
medial es relativamente constante, de unos 5 mm. La desviación posterior es muy variable y oscila entre 12 mm hacia atrás y 3 mm hacia delante, con una media aproximada de 5 mm
Ángulo cervicodiafisario se acerca clásicamente a los 130°, en realidad varía de un paciente a otro y alcanza entre 125 y 140°
Las fracturas del extremo superior del húmero pueden comprometer la irrigación de su epífisis proximal; de ahí que se haya observado una alta tasa de necrosis isquémica cuando la fractura articular sufre un gran desplazamiento.
se destaca el papel preponderante de la rama anteroexterna, que se origina de la arteria circunfleja humeral anterior. Esta arteria atraviesa la corredera bicipital por debajo del tendón largo del bíceps, asciende en contacto con el periostio por la vertiente externa de dicha corredera, pasa bajo el ligamento transverso de
Brodie y posteriormente penetra en la epífisis humeral en el extremo superior de la corredera bicipital. Una vez dentro de la epífisis, toma una dirección posterointerna siguiendo un trayecto arciforme, lo que explica su nombre de arteria arqueada, habitualmente única pero otras veces múltiple. Para Gerber, irriga por sí sola casi la totalidad de la epífisis humeral
MROT CAMPOS
HG RUBEN LEÑERO
1er año