FICHA DE IDENTIFICACIÓN: MDN, MASCULINO 49 AÑOS, CATOLICO, SOLTERO, DESEMPLEADO.
AHP: PADRE FINADO POR
COMPLICACIONES DE DM2
APNP: NO RELEVANTES PARA EL
PADECIMIENTO ACTUAL
APP: NIEGA ALERGICOS E
INTERNAMIENTOS POR CAUSA NO QUIRURGICA, TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO POSITIVO DESDE
LOS 15 AÑOS DE EDAD,
ANTECEDENTE DE FRACTURA DE TIBIA MEDIODIAFISIRAIRA MAS
FRACTURA DE PERONE IZQUIERDO CERRADA, OPERADO INICIALMENTE CON PLACA Y POSTERIORMENTE FIJADOR EXTERNO PARA TIBIA DEBIDO A UN PROCESO SEPTICO ASOCIADO A NECROSIS OSEA HECHO QUE REQUIRIÒ POSTERIORMENTE LA COLOCACION DE UN INJERTO DIAFISIARIO FIJADO MEDIANTE UN CLAVO CENTROMEDULAR EN UN CENTRO FORANEO.
PA: PACIENTE QUE INGRESA A REVISION DEBIDO A LA PRESENCIA Y EXPOSICION DE TEJIDO OSEO A NIVEL DEL INJERTO EN TERCIO MEDIO DE PIERNA.
EXPLORACIÓN FISICA:
PACIENTE COOPERADOR, GLASGOW
DE 15 PUNTOS, CARDIOPULMONAR SIN
COMPROMISO, ABDOMEN SIN DATOS PATOLOGICOS, EXTREMIDADES TORACICAS SIN
ALTERACIONES, LAS PELVICAS ASIMETRICAS A EXPENSAS DE LA IZQUIERDA LA CUAL
PRESENTA HIPOTROFIA DE LA EXTREMIDAD PELVICA IZ1QUIERDA ,CON EXPOSICION DE
TEJIDO OSEO A NIVEL DE TERCIO MEDIO CARA ANTERIOR, CON EXUDADO ESCASO
SEROHEMATICO, NO FETIDO, BORDES DE LA HERIDA ENGROSADOS, CON PERDIDIA CUTANEA, PIEL CON COLORACION OCRE HASTA TERCIO DISTAL
DEL MUSLO, CON PULSO POPLITEO PALPABLE AL IGUAL QUE DORSAL DEL PIE Y TIBIAL
POSTERIOR, LLENADO CAPILAR DISTAL DE 3 SEGUNDOS. CON LIMITACION PARCIAL DE LA
FLEXO EXTENSION DEL PIE IZQUIERDO.
DXS: FRACASO DE INJERTO OSEO DIAFISIARIO TIBIAL ASEPTICO CON
EXPOSICION DE MATERIAL DE SINTESIS Y DE TEJIDO OSEO.
RXS. SE MUESTRAN A CONTINUACION ASI COMO IMAGENES CLINICAS.
R1. MECANISMOS INVOLUCRADOS EN LA GENESIS DE UN PROCESO SEPTICO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA CONSOLIDACIÒN.
R2. TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN Y MANEJO DE LOS INJERTOS DIAFISIARIOS OSEOS. COLGAJOS MUSCULARES PARA DEFICIT DE COVERTURA EN ESTAS AFECCIONES.
R3. COMPLICACIONES EN LOS INJERTOS MASIVOS OSEOS. CRITERIOS DE AMPUTACION EN AFECCIONES CRONICAS DE PROCESOS SEUDOARTROSICOS DE EXTREMIDADES.
R4. EVOLUCION DE LOS INJERTOS OSEOS DIAFISIARIOS TIBIALES.
Juan José Orona-Ontiveros; Recuperación de pérdidas óseas de tibia mediante transporteóseo con fijadores externos; Acta Ortopédica Mexicana 2005; 19(2): Mar.-Abr: 42-48
ResponderEliminarLa transportación ósea se refierea la transportación de un fragmento de hueso a través de un defecto óseo, para formar hueso nuevo en ese defecto. Objetivo. Conocer los resultados
de la transportación ósea de tibia, con pérdida ósea mayor, con el uso de la técnica de Debastiani,
en pacientes tratados en el Hospital de Ortopedia “Victorio de la Fuente Narváez”.
Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de siete pacientes con pérdida ósea de tibia manejados mediante transportación ósea. Seis fueron hombres y una mujer, con edad promedio de 28 años. Cuatro de las pérdidas fueron secuelas de fractura expuesta y tres de fractura cerrada. La pérdida ósea promedio fue de 8.6 cm. La fase de reposo fue de 13 días en promedio. La velocidad de distracción fue de 0.86 mm/día. El tiempo de corticalización y consolidación fue de 14.5 meses en promedio, con un índice de corticalización promedio de 1.9 cm/mes.
Resultados. De acuerdo a los criterios de Paley, los resultados óseos fueron excelentes en cinco casos y bueno en dos. En todos los casos se obtuvo consolidación y ningún paciente presentó infección; un paciente presentó deformidad residual y otro discrepancia en la longitud de las extremidades inferiores. Los resultados funcionales obtenidos fueron, cuatro excelentes, dos buenos y uno regular. Tres pacientes presentaron claudicación significativa y uno presentó equino del tobillo con dolor residual importante.
Conclusión. Los resultados muestran que la transportación ósea mediante la técnica de Debastiani es una buena alternativa para el manejo de pacientes con pérdida ósea mayor de tibia.
DR ANAYA R2
ResponderEliminarSandoval “Empleo de los colgajos musculares pediculados en la solución” Rev Cubana Ortop Traumatol 2006;20(1)
de lesiones traumáticas y sus secuelas en miembro inferior
Se presentó los resultados de un estudio realizado sobre el uso de los diferentes colgajos
musculares pediculados en el tratamiento de las fracturas expuestas, que requieren de
una rápida cobertura y en los casos con osteomielitis crónica.
El estudio se realizó en un período comprendido entre febrero de 1996 a febrero de
2004. Se incluyeron aquellos pacientes que llegaron al cuerpo de guardia con fracturas
expuestas tipo III (clasificación de Gustilo) y los que presentaron complicaciones de
fracturas anteriores que habían evolucionado a una osteomielitis crónica por diversas
causas ya sea hematógenas, postraumáticas o vasculares.
Fueron operados un total de 11 pacientes entre 25 y 78 años de edad, la admisión en la
serie estudiada fue entre 15 y 80 años de edad. Se excluyeron aquellos pacientes
fumadores crónicos, alcohólicos y con estado general delicado por ser portadores de
tumoraciones malignas, pacientes inmunodeprimidos, entre otras. El criterio de salida se
adoptó cuando el paciente no siguió acudiendo a la consulta según la frecuencia
establecida. El tiempo de seguimiento fue hasta cumplir el año de haber sido intervenido
quirúrgicamente.
Todos los pacientes presentaron lesiones en miembro inferior con un área cruenta con
hueso expuesto y dificultad para cubrir
La aplicación de esta técnica para el cirujano traumatólogo, sólo requiere un adecuado
conocimiento de la anatomía vascular de los músculos que se emplean como colgajo,
con vista de evitar las complicaciones que suelen aparecer en el tratamiento o lesiones
severas que afectan a las partes blandas y que pueden llevar a una osteomielitis e
incluso pérdida de la extremidad del paciente.
Se concluye que los resultados del empleo de colgajos musculares pediculados en el
tratamiento de las fracturas expuestas fueron buenos, ya que se logró el restablecimiento
óseo en la mayoría de los pacientes, proporcionando una incorporación rápida a su vida
social con mínimo de limitación funcional; además es una técnica muy útil y fácil de
aplicar, que sólo requiere un adecuado dominio del conocimiento y la técnica para evitar
complicaciones mayores.
Aplicación de matriz ósea en fracturas con defecto óseo, Yovanny Ferrer Lozano1, Mohamed, volumen 4 numero 3 2009
ResponderEliminarSe realizó un ensayo clínico terapéutico en 58 pacientes, asignados aleatoriamente en dos grupos: uno estudio y otro control, atendidos en el Servicio de Traumatología del Hospital Nacional de Kati, República de Mali, en el período comprendido entre Enero de 2006 y Enero de 2007, con el diagnóstico de fractura de tibia cerrada con defecto óseo interfragmentario. Para la estabilización se utilizó el fijador externo monopolar FACCE. A los pacientejs del grupo estudio se les añadió en el foco de fractura por vía transcutánea, 10 mL de matriz ósea autóloga obtenida por punción de la cresta iliaca derecha. Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (69%), entre los 31 y 40 años (43,1%), con fracturas diafisarias (55,1%) ocasionadas por un mecanismo de flexión torsión (53,4%). La estadía hospitalaria se mantuvo en una media de seis días sin diferencia significativa entre los grupos (p=0,433). De acuerdo a los criterios de Rasmussen se obtuvieron resultados excelentes en el 82,7% de los casos del grupo de estudio y 37,9% del grupo control, diferencias que fueron estadísticamente significativa (p<0,001). El uso de matriz ósea por punción transcutánea en fracturas con defecto óseo, es un recurso asequible, fundamentado científicamente, que facilita el proceso de consolidación y pudiera constituir una alternativa terapéutica en aquellos países que no posean banco de hueso
Salinas R3:
ResponderEliminarCirpar. Common complications of segmental bone transport with Ilizarov technique in defective tibia pseudoarthrosis: a review. Eur J Orthop Surg Traumatol (2996) 16: 380-385
La seudoatrosis continúa siendo un problema común en la ortopedia, especialmente cuando se tarta de fracturas de tibia conminuidas, además se dificulta mas lograr una adecuada consolidación ósea debido a los problemas concomitantes como lo son: deformidad, infección, así como acortamiento de las extremidades, segmentos con defecto, osteomielitis, uno de los métodos utilizados frecuentemente es el método Ilizarov, como auxiliaren el tratamiento de deformidades, elongaciones óseas y no unión de fracturas, , en este articulo se hizo una revisión de los artículos publicados con dicha técnica y se evaluaron sus principales complicaciones, uno de los principales problemas es la infección en el sitio de infección delos schantz, así como una disminución de la consolidación, desviaciones axiales así como contractura de las articulaciones, de esto los autores a pesar de las complicaciones obtenidas recomiendan al método Ilizarov como una técnica útil aunado a un injerto óseo, siempre se debe prestar atención a detalles, siendo uno de los principales problemas erradicar una infección ósea, por lo cual se sugiere un seguimiento apegado al paciente.
MARTINEZ R3
ResponderEliminarRev Cubana Ortop Traumatol v.2004 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2004,. Pseudoartrosis de los huesos largos tratadas con osteosíntesis e injerto óseo de banco de tejidos
Dra. Marlene Elvira Jacobo Núñez, DrC. Rodrigo Álvarez Cambras, Dr. Eddy Orestes Sánchez Noda y Dr. Luis Oscar Marrero Riverón.
Se realizó un estudio retrospectivo-descriptivo en 80 pacientes operados de pseudoartrosis diafisiarias de los huesos largos desde enero de 1995 hasta diciembre del 2000 en el Complejo Científico Ortopédico Internacional "Frank País". Todos ellos tuvieron como denominador común, la utilización del injerto óseo del Banco de Tejidos ORTOP y el ser tratados con diferentes medios de fijación interna o externa, según su requerimiento. La pseudoartrosis fue más frecuente en hombres de piel blanca, con edades comprendidas entre 26 y 45 años. La localización más frecuente fue el tercio inferior de la tibia. La mayoría de los pacientes presentaban una pseudoartrosis inviable. El medio de osteosíntesis más utilizado fue el fijador externo, que se empleó como método único o asociado a otros. El hueso que más tiempo requirió para consolidar fue la tibia con más de 16 semanas. Se obtuvieron buenos resultados en el tratamiento descrito,la mayoría de ellos logrados con la asociación de fijación externa e injerto óseo de banco. El injerto óseo de banco es un buen coadyuvante en el tratamiento de la pseudoartrosis diafisarias de huesos largos.
NE: 3
RANGEL R3
ResponderEliminarRev Esp Méd Quir 2012;17(1):34-38.Incidencia de pseudoartrosis en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE
Félix Gustavo Mora Ríos, Carlos Eduardo Antonio Romero, Luis Carlos Mejía Rohenes, Sergio Hernández Martínez, Agustín Isunza Ramírez, Eduardo Mota González.
La pseudoartrosis es la falta de unión ósea clínica y radiológica, la cual se trata mediante inmovilización mayor de seis
meses. La tibia es la localización más frecuente de las pseudoartrosis y de las osteomielitis crónicas postraumáticas. Las causas
directas de este padecimiento son: infección, inestabilidad e hipovascularidad, cuyo origen puede ser traumático o yatrogénico.
Conocer la incidencia de pseudoartrosis en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE.
Se hizo un estudio retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo de 5,319 pacientes con fractura en
cualquier extremidad, en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE, en el periodo comprendido entre el 1 de marzo
de 2008 y el 30 de junio de 2011.
Se encontraron 126 pacientes con pseudoartrosis, cifra que corresponde al 2% de los sujetos internados por algún tipo
de fractura durante el periodo de estudio. Del total, 71% eran del sexo masculino, y 29%, del sexo femenino.
La pseudoartrosis se observó con mayor frecuencia en pacientes del sexo masculino, principalmente en la tibia, y después
de una lesión causada por alta energía, mecanismo que es cada vez más común.
La incidencia encontrada en el Hospital Ignacio Zaragoza es de 2%, cifra similar a la reportada en la bibliografía e inferior
a la mencionada por Raymond (5%)
NE:3
Transportación ósea con fi jador externo RALCA en la osteomielitis crónica.Reporte de un caso. Pérez-Rivera OM,* Ortiz-Rivera T,* Pérez-Rivera RM,** Ortiz-Estanque EB,*** Benítez-Escalona AE****Acta Ortopédica Mexicana 2012; 26(2): Mar.-Abr: 125-129
ResponderEliminarActualmente los traumas de alta energia causan grandes lesiones en extremiades pelvicas,la tibia es uno de los huesos afectados con aumento en la incidencia de procesos infecciosos en la misma.
El uso de los fijadores externos data desde 1902 con los aporte de Lambotte, en 1907 Illizarov inicia con las distracciones oseas lentas acordando el patron de 1 mm dia.
En cuba en 1976 Rodrigo Alvarez Cambras desarrolla un fijador util en diversos procedimientos quirurgicos ortopedicos y traumatologicos.
El manejo de un paciente con un proceso infeccioso requiere de un equipo multidiciplinario, enfocando la atencion en el estado basal del paciente, estado de partes blandas y tejido oseo.
Se reporta el caso de un masculino de 28 años con el antecedente de fractura expuesta de tibia izquierda gustilo anderson IIIB, se reporta con un defecto cutaneo de 7 cm en tercio medio pierna izquierda con exposicion osea, el tejido oseo se reporta escleroso, ademas de la presencia de exudado purulento moderado.
Despues de la amplia revision clinica y paraclinica se integra el diagnostico de osteomielitis cronica y 3 dias despues se realiza aseo y desbridamiento quirurgico, en el cual se resecan aproximadamente 9 cm de diafisis de tibia y se coloca fijador externo tipo RALCA. Las primeras dos semanas de posoperatorio se somete el paciente a la camara hiperbarica,se realiza en un segundo tiempo quirurgico osteotomia al perone, rotacion de coljago y se colocan alambras hacia el fijador para inicio de transposicion osea. Una semana despues de esto comienza la transposicion osea a razon de 1 mm diario. Se realiza seguimiento radiologico alas 3 semanas, dos y cuatro meses. Lo egresan a los 6 meses de consulta externa con una transposicion osea de 9 cm.
WAR RELATED INFECTED TIBIAL NONUNION WITH BONE AND SOFT-TISSUE LOSS TREATED WITH BONE TRANSPORT USING THE ILIZAROV METHOD
ResponderEliminarMarko BumbanireviT • Slavko TomiT •Aleksandar LeniT • Ivan MiloneviT • Henry Dushan E. Atkinson
Arch Orthop Trauma Surg (2010) 130:739–749
El manejo de pacientes con nounión de tibia es controversial, aún más cuando se asocia a infección de la no-unión y pérdida cutánea.
En el presente artículo se hace referencia al tratamiento de 30 lesiones de guerra que condicionaron no-unión infectada de tibia por fracturas expuestas de tibia IIIB. Los pacientes fueron tratados con resección radical de tejido óseo y blando y se utilizó el transporte óseo bifocal de Ilizarov, sin el uso de antibióticos sistémicos o de injerto óseo.
El promedio de los pacientes habían sido sometidos a 1.3 cirugías. El defecto óseo primario de la tibia fue de 6.9 cm post.desbridamiento. La unión de la tibia se mostró después de 4.5 meses en 29 pacientes (97%) y los rangos variaron en promedio 9.7 meses, dando un promedio de unión de 1.48 meses/cm Un paciente falló en la unión de su sitio de anclaje. El transporte de tejido blando cubrió satisfactoriamente los defectos óseos en los 4 pacientes que requirieron ese manejo quirúrgico.
De acuerdo a la clasificación de Paley 19 pacientes tuvieron excelentes resultados, 10 buenos resultados y 1 pobre resultado. Los resultados funcionales fueron excelentes en 13 pacientes, 14 buenos resultados, 2 regulares y uno con pobre resultado, hubieron 1.4 complicaciones por paciente.
Después de un promedio de seguimiento de 99 meses, ningún paciente se refraturó, presentó signos de reinfección o hubo necesidad de amputarlo.
El método de Ilizarov según lo que concluyen los autores con transporte poseo continúa siendo el método más versátil, adaptable y eficaz para el tratamiento de estos casos complejos y puede ser complementado exitosamente con el manejo de defectos grandes de tejido óseo o cutáneo sin el uso de injerto óseo, antibióticos sistémicos o de colgajos cutáneos.
Dr Ponce R3
Bahena r2
ResponderEliminarComparative Study of the use of electromagnetic fields in patients with pseudoarthrosis of tibia treated by intramedullary nailing.
CEbrián, GAllego, FRancés., International Orthopaedics SICOT 2010., 34;437-440
Estudio comparativo tipo cohort que se analizan pacientes con seudoartrosis de tibia, todos de los cuales fueron tratados con enclavado centromedular de tibia. Los pacientes fueron divididos en dos gruposuno tratado con enclavado endomedular únicamente (grupo control) y el otro tratado con enclavado centromedular mas la aplicación de terapia de pulsos electromagnéticos. EL estudio incliyo 57 pacientes y 57 casos de seudoartrosis desde febrero de 1987 hasta febrero 2002, el clavo colocado fue un clavo dinamico Grosse kempf, el rango de edad promedio fue de 38 años (de 14 a 89 años) y el seguimiento promedio fue de 27 meses, 49 fracturas (86%) consolidaron y 14% (8 casos) no se obtuvo consolidación. Dentro del grupo tratado con campos electromagnéticos 20 resultaron en consolidación (91%) y 2 deellos (9%) no consolidaron, dentro del grupo que no recibió terapia (35), 29 casos (83%) tuvieron consolidación en comparación de 6 (17%) no lo hicieron, en cuanto resultados los autores presentan que la aplicación de impulsos electromagnéticos es relevante y pueden ser una alternativa útil en casos de seudoartrosis de tibia.
Injertos libres vascularizados de perone para reconstruir defectos oseos.
ResponderEliminarKonstantinos N. Malizos. MD, Charalampos G, Zalavras, MD, Panayotes N, Soucacos, MD, Alexandros E, MD, James R, Urbaniakm MD.
Journal of the American academic of the orthopaedic surgeons.
Para reconstruir defectos oseos de las extremidades puede realizarse una transferencia de ingerti libre vscularizado de perone. Ademas para resolver determinadas zonas afecadas y receptoras dificiles, puede combinarse con piel, pascie, musculo, y cartilago de crecimiento.
Para reconstruir la anchura y longitud de huesos largos como tibia y perone pueden conrtarse trabsverzalmente y desdoblarse.
Sus principales indicaciones son los defectos de 5 - 6 centimetros de longitud y aquellos que presentarn una mala vascularizacion de las partes blandas circundantes.
El ingerto oseo vascularizado de perone se ha utilizado con exito como opcion reconstructiva en pacientes con defectos oseos traumaticos o se tipo septico y tambien tras resecciones tumorales ademas en pseudoartrosis congenita los resulados parecen ser esperanzadores.
Este es un estudio descriptivo en que se habal a cerca del ijerto oseo su aplicacion, tecnica queirurgica para la aplicacion y toma del ingerto y refiere tener buenos resultados si se llevan a cabo las indicaciones.
García Moreiro RD, Collazo Álvarez H, Estenoz Esquivel JC, Ayup García D. Alternativa quirúrgica en el tratamiento de la osteomielitis aguda posfractura abierta de la tibia. Presentación de un caso. Rev Cubana Ortop Traumatol 2000;14(1-2):73-6
ResponderEliminarDra. Sánchez r2tyo
La fractura de la tibia es una de las primeras causas de ingreso urgente en los servicios de Ortopedia y Traumatología, y al mismo tiempo es la fractura expuesta que con más frecuencia se presenta.
Las pautas de tratamiento de las fracturas abiertas de la tibia se encuentran preferentemente delineadas, sin embargo, todavía existen puntos de vista con los cuales todos no están de acuerdo: cierre primario o diferido de las lesiones cutáneas, realización de injertos óseos de forma precoz, estabilización mediante sistemas de fijación externos e indicación de la osteosíntesis convencional.
En la actualidad lo más recomendado es la osteosíntesis extrafocal con diversos tipos y modelos de fijadores externos, los que cumplen diversas funciones y permiten diferentes procederes, entre ellos, injertos cutáneos que proporcionan un adecuado revestimiento a la pierna, excepto, los defectos expuestos de huesos, tendones, articulaciones y los colgajos cutáneos distantes, a partir fundamentalmente del muslo. El traslado de un colgajo bien vascularizado hacia una zona pobre y contaminada desde todos los sentidos, ha tenido múltiples criterios al respecto, sin embargo en este caso trajo consigo la mejoría de lo anterior, recomendando, por tanto, esta variante de tratamiento para las fracturas abiertas de tibia.
R1 Campos
ResponderEliminarESCARPANTER BULIES, JULIO C.. Factores de riesgo para la aparición de seudoartrosis en las fracturas diafisarias. Rev Cubana Ortop Traumatol [online]. 1995, vol.9, n.1 [citado 2012-08-07], pp. 0-0
Se realiza una revisión bibliográfica sobre los factores que más inciden en la producción de seudoartrosis a partir de fracturas diafisarias. Se establece un patrón de factores de riesgo pronóstico sobre estas lesiones y sus probabilidades de desarrollar un trastorno de la consolidación
La fractura (osteotomía o artrodesis) que no consolida se define como seudoartrósica, por lo que esta definición está enmarcada en varios conceptos, en relación con las fracturas diafisarias, que son el motivo de nuestro trabajo: incapacidad completa de la consolidación por fracaso definitivo de la osteogénesis, determinada clínica y radiográficamente; fracturas que no consolidan en un tiempo dado, 8 meses para los ingleses (non union)1 o 6 meses para otros;2 fracturas que por razón biológica o mecánica no consolidan espontáneamente, por lo que se considera como seudoartrósicas a algunas fracturas desde el traumatismo inicial, como por ejemplo, las fracturas con pérdida ósea.3
La sepsis está presente en mayor o menor grado en todas las estadísticas de seudoartrosis, en un rango que va desde el 23,5 %, como límite inferior, al 50 % como límite superior, y una media porcentual del 41 %.5,8-12,13,18 y aquí cabe preguntarse si se infectan y después se necrosan o es exactamente lo contrario. Sea cual fuere la respuesta, la necrosis focal no sólo es ósea, también lo es de las estructuras intraóseas por las que los vasos nutren a los extremos, y si éstas están obliteradas y no hay un aporte sanguíneo adecuado, el proceso regenerativo se puede retrasar o detener.
tratamiento de la no union de fracturas. costa rica 207
ResponderEliminarLa no unión ha sido definida como
una fractura que no ha mostrado
evidencia clínica o radiológica de
consolidación progresiva en exploraciones clínicas y radiológicas
seriadas por un mínimo de cuatro
meses desde la lesión inicial
La no
unión es una complicación relativamente frecuente, sobre todo en
el manejo de las fracturas de tibia,
y se han descrito varias opciones
de tratamiento no quirúrgico para
el manejo de esta complicación,
incluyendo inmovilización con
yesos, uso de vendajes funcionales
y estimulación eléctrica
El uso de inmovilizaciones por períodos prolongados
de tiempo ha caído en desuso, por
el hecho de que la consolidación
puede tardar muchos meses, además de que se produce rigidez en
las articulaciones inmovilizadas,
atrofia muscular, hay mayor
incidencia de mala reducción y
mayor retraso en la reincorporación a la vida laboral
ri jimenez