SEXO: femenino
AHF: interrogadosy negados
APP:niega enfermedades cronicodegenerativas, niega
transfusionales, presenta antecedente de caída de su propio plano de
sustentación con fractura de femur diafisiaria distal hace un mes tratada con
osteosíntesis con placa con técnica minima invasiva, niega otros antecedentes
quirúrgicos o traumaticos, niega tabaquismo, niega alcoholismo niega
toxicomanías, niega alérgicos.
PA: paciente quien es traída por familiares al servicio
de urgencias por presentar dolor abdominal y salida de material fétido por la
herida quirúrgica, de 5 días de evolución acompañado de ausencia de
evacuaciones. Ingresada al servicio de medicina interna para valoración y
tratamiento, se solicita interconsulta
para valoración por nuestro servicio.
EF: consciente, tranquila, cooperadora, con estado
nutricional, deficiente, cráneo normocefalo, sin alteraciones, ruidos cardiacos
rítmicos, de buena intensidad sin soplos, campos pulmonares limpios y
ventilados, abdomen globoso, con peristalsis presente pero disminuida, dolor a
la palpación abdominal en flanco y en hipogastrio, con miembros torácicos
integros, con tono y fuerza conservados, sin alteraciones, miembros pélvicos
asimétricos a expensas de pierna derecha la presenta herida proximal de 3 cm a
nivel de trocantermayor, herida diafisiaria media de 5cm sin alteraciones y
herida en 5 cm a nivel de femur distal con salida de abundante material
purulento, fétido, aumento de temperatura, dolor a la palpación y eritema, con
llenado capilar inmediato, sin compromiso neurológico o vascular, con presencia
de escara sacra con costra hemática, sin exposición de tejido muscular, sin
datos de infección, de 10 cm de diámetro. Con presencia de sonda urinaria tipo
Foley con piuria franca.
Se integran los diagnosticos de ingreso:
Urosepsis
IRC a estadificar
PO RAFI con placa para femur con técnica deslizante
Infección post quirúrgica de fx diafisiaria femur
Planteamientos:
R1: Factores asociados generales de los pacientes que afectan los procedimientos quirúrgicos. Infecciones en el post operatorio: Principales agentes infecciosos en el posoperatorio y clasificaciones.
R2: tratamiento MIPO vs CCM para fracturas diafisiarias
de femur ventajas y complicaciones desde la perspectiva infecciosa. Agentes
antimicrobianos y esquemas para su prevención.
R3:complicaciones del implante seleccionado para la
osteosíntesis y de las infecciones de tejidos blandos en el mediano y largo
plazo.
R4: Meta análisis sobre
infecciones posquirúrgicas de tejidos blandos/opciones de tratamiento
Anaya R2
ResponderEliminarDíaz “Complicaciones de fracturas diafisarias de fémur tratadas con clavos centromedulares bloqueados. Experiencia en el Centro Médico Naval, México”, Acta Ortopédica Mexicana 2006; 20(1): Ene.-Feb: 6-1
La inmensa mayoría de fracturas de fémur tratadas mediante clavos centromedulares bloqueados consolidan sin mayores problemas. Se menciona en la literatura un tiempo de consolidación en promedio de 18 semanas con una media de 12 a 24 semanas.
El presente trabajo se llevó a cabo en el Centro Médico Naval de la Secretaría de Marina, Armada de México. Estetrabajo es de tipo retrospectivo, longitudinal y abierto. Inició en enero de 2000 y terminó en marzo de 2004.
Criterios de inclusión: Se incluyeron los expedientes de pacientes de ambos sexos quienes cursaran con alguna complicación estrictamente ortopédica secundaria a la colocación de clavos centromedulares bloqueados anterógrados o retrógrados a expensas de fracturas diafisarias femorales.
Criterios de exclusión: Expedientes de pacientes de alto riesgo con patologías agregadas que no fueron candidatos a un tratamiento quirúrgico orientado a resolver la complicación.
Los pacientes con episodios infecciosos (osteítis u osteomielitis) fueron tratados mediante antibioticoterapia, resección de tejido óseo necrótico no viable, escarificaciones, fresado centromedular y colocación de un nuevo clavo, acorde a la metodología de Colchero. En uno de los pacientes se practicó una resección de tejido óseo e infectado con S. aureus de aproximadamente 70 mm. Se colocó una placa DCP de doce orificios, posteriormente se practicó una transportación ósea metafisaria distal de fémur, logrando 65 mm de alargamiento y consolidación del segmento infectado.
Reportamos dos cuadros de osteítis. Uno de ellos fue un paciente que tuvo una fractura expuesta de fémur en un terreno severamente contaminado. A dos semanas de postoperado, presentó exudado local y se obtuvo un cultivo que reportó la presencia de estafilococo dorado. Se realizó retiro del clavo fresado centromedular; se practicó una diafiscectomía de aproximadamente 70 mm y colocación de un fijador externo. Se mantuvo por 6 semanas con tratamiento antibiótico. Se erradicó la osteítis y finalmente este paciente fue tratado mediante la colocación de una placa ancha de 12 orificios. Otro paciente que sufrió una fractura por proyectil de arma de fuego de alta velocidad presentó osteítis y seudoartrosis local, que fue resuelta mediante escarificaciones y colocación de injerto liofilizado, preservando el clavo primario acorde a la metodología de Weresh. Paralelamente recibió tratamiento mediante medicina hiperbárica. A la fecha se encuentra consolidado.
El Dr. Chen, describen a la infección como uno de los retos másimportantes para la ortopedista en el tratamiento de lascomplicaciones. Sustenta que una manera eficaz de tratarla es mediante desbridamientos, antibióticos y la preservación del clavo,
Se reporta 0.9% de infecciones en fracturas tratadas con clavos centromedulares.2 Se deben usualmen-te a un tiempo prolongado de cirugía, a una excesiva resección de estructuras vasculares en la periferia de la fractura, a una inapropiada fijación externa, y un manejo inadecuado postoperatorio. Comúnmente las infecciones se han dividido en infección de tejidos blandos, del sitio de la fractura o a lo largo de la médula ósea. Usualmente se presenta con mayor frecuencia en la tercera semana posterior a la colocación del implante.
Huerta R1
ResponderEliminarInfección del sitio de la operación en un hospital universitario de tercer nivel. Universitas Médica, vol. 46, núm. 2, 2005, pp. 42-46 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Morales, Samuel; López, Carlos; Moreno, Lizet; Munévar, Mónica; Linares, Claudia; Álvarez, Carlos.
El NNIS ha sido una escala propuesta para la estratificación del riesgo de infección del sitio de la operación; sin embargo, no ha sido adaptado a las condiciones propias de las instituciones que no hacen parte del sistema estadounidense de vigilancia epidemiológica de infección hospitalaria. Para la construcción del índice de riesgo de infección del sitio de la operación se tuvieron en cuenta los criterios establecidos en el NNIS. Brevemente, la herida quirúrgica se clasificó en limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia; las dos primeras daban un puntaje de 0, y las dos últimas, un puntaje de uno; a los puntajes 1, 2 y 3 del índice de la American Society of Anesthesiology se les asignó un puntaje de cero, y a los valores 4 y 5, un puntaje de uno. Finalmente, el tiempo quirúrgico menor al percentil 75 se le asignó un puntaje de cero, y al mayor de este percentil, uno. Para ello se tuvo en cuenta la duración de cada procedimiento en la institución. Además, se consideró para el análisis posterior el percentil 90 de los procedimientos ortopédicos tipo osteosíntesis, remplazo con prótesis, por considerarlos de mayor complejidad debido a su duración. Está basado en variables dependientes del paciente y del tipo de herida y son: puntaje de la American Society of Anesthesiology, percentil 75 del tiempo quirúrgico para cada procedimiento y tipo de herida quirúrgica según la clasificación propuesta por el CDC. Algunos estudios han mostrado la utilidad y la necesidad de ajustar los tiempos quirúrgicos para cada institución con el fin de optimizar este índice. Entre los aspectos para resaltar de este estudio está el análisis del uso profiláctico de antibióticos. La profilaxis antibiótica debe hacerse con respecto a los parámetros estandarizados en la literatura, la cual señala a las cefalosporinas de primera generación —tipo cefazolina y cefalotina— como los agentes de primera elección en la prevención de la infección del sitio de la operación; sin embargo, el uso de otras combinaciones no es incorrecto si se piensa en el tipo de gérmenes más comunes en la infección del sitio de la operación.
MRSA colonisation in patients with proximal femur fractures in a German trauma centre: incidence, infection rates and outcomes
ResponderEliminarJan Gessmann, Jessica Kammler, Thomas Armin Schildhauer & Andrzej Kaminski
Langenbecks Arch Surg (2012) 397:117–123
La incidencia aumentada de Sthaphylococcus aureus meticilino-resistente MRSA en pacientes ortopédicos en los años recientes se ha convertido en un problema mayor para los hospitales. Se han reportado incidencias de hasta el 17% . En el presente estudio se intenta realizar la incidencia de de la colonización de MRSA en pacientes admitidos a un hospital de trauma nivel 1 y correlacionar los factores de riesgo definidos para la colinización de MRSA y determinar su influencia en la morbilidad y mortalidad.
Se realizan exudados a nivel de nariz, garganta y a nivel de piel al momento de ingresar a urgencias, asi mismo se realizan cultivos posteriores al evento quirúrgico.
Se toman en cuenta los siguientes factores de riesgo: edad, género, enfermedades concomitantes, tipo de fractura, método de tratamiento, lesiónes dérmicas, hospitalizaciones dentro del último año, colocación de catéteres vasculares, sonda nasogástrica o tubo de gastrostomía, estoma ilial.
Los factores de riesgo para colonización por MRSA estuvieron presentes en el 40%. La incidencia de colonización fue del 17%, que es mayor en comparación con otros estudios. Los rangos de infecciones nosocomiales y la mortalidad dentro de 1 año de seguimiento fueron significativamente altos en los pacientes colonizados por MRSA.
Los autores concluyen que la alta incidencia de MRSA apoya la necesidad de la detección sistemática de estos factores de riesgo desde la sala de urgencias para iniciar tratammiento. En el caso de la paciente se desconocen varios de los antecedentes que presentó previo a su llegada a al tratamiento quirúrgico, sin embargo, se debería tener como rutina hacer un estudio integral de todos los factores de riesgo para poder disminuir el riesgo de infección perioperatoria o incluso sepsis.
Dr. Ponce R3
Infección del Sitio Quirúrgico y Profilaxis Antimicrobiana Preoperatoria, DR. WASHINGTON ALEMAN- ESPINOZA, DRA. GRETA MIÑO-LEON
ResponderEliminarInfección en Cirugía
DRA. SANCHEZ R2TYO
Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ)
Aproximadamente 23 millones de pacientes cada año son sometidos a intervenciones quirúrgicas en los Estados Unidos y alrededor de 900.000 pacientes presentan infección de herida quirúrgica, variando la tasa de infección entre el 3 y 9 %, dependiendo de la institución y del procedimiento específico realizado
De acuerdo a los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales del Centro de Control de Enfermedades (CDC) la distribución de los patógenos aislados no ha cambiado mayormente en la última década3,11 (Tabla 1). El Staphylococcus aureus y S. coagulasa negativo, Enterococcus y Escherichia coli persisten como los microorganismos más frecuentes, observándose un incremento de los patógenos resistentes como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) o por Candida albicans
El riesgo de infección del sitio quirúrgico puede ser conceptualizado de acuerdo a la siguiente relación:
Dosis de contaminación bacteriana x virulencia = Riesgo de ISQ
Resistencia del hospedero
Cuantitativamente se ha demostrado que si un sitio quirúrgico es contaminado con >105 microorganismos por gramo de tejido, el riesgo de ISQ es elevado, sin embargo el inóculo bacteriano puede ser menor en presencia de material extraño.
Numerosas bacterias han sido implicadas como patógenos de heridas, y varias especies de acuerdo a los diferentes procedimientos. Existen poblaciones de pacientes como los diabéticos y los pacientes sometidos a hemodiálisis que se encuentran colonizados en más del 50% por Staphyloccocus aureus
Identificación de Factores de Riesgo
Como se ha mencionado la infección de herida quirúrgica es una compleja relación entre el inóculo bacteriano durante el procedimiento quirúrgico y la resistencia local y sistémica del hospedero a la infección.
El aumento de la virulencia de las bacterias contaminantes puede aumentar la probabilidad de infección, así mismo existe factores tales como la hospitalización prolongada, excesivo uso de antimicrobianos de amplio espectro que lleven a una colonización con microorganismos nosocomiales y/o resistentes.
La afectación de los mecanismos de resistencia sistémicos del hospedero como son enfermedades concomitantes, nutrición, infecciones distantes constituyen factores de riesgo. Existen factores locales como la presencia de hematomas, cuerpos extraños, isquemia, tejido necrótico, en la tabla 3 se enumeran los principales factores de riesgo relacionados al paciente y a la características del procedimiento quirúrgico que pueda influir en la infección de la herida quirúrgica.
El CDC de Atlanta, inició en 1970 el Estudio Nacional de Infecciones Nosocomiales (NNIS) y fue elaborando diferentes sistemas de calificación, como el Estudio de Eficiencia de Control de Infecciones Nosocomiales (SENIC-siglas en inglés-) hasta desarrollar el Sistema de riesgo del NNIS, el cual recolecta datos en forma prospectiva, considerando el rango del índice entre 0 a 3 y definido por 3 variables:
a) El estado físico preoperatorio (ASA 3 o más -Sociedad Americana de Anestesiología: ASA)
b) Duración de la cirugía mayor a T horas, donde T es aproximadamente el 75 % de la duración de la cirugía programada. Se calcula aproximadamente dos horas.
c) Contaminación de la herida (Contaminada o sucia)
Cirugía en Ortopedia y Traumatología:
A- Colocación de prótesis articulares y material de osteosíntesis:
Elección :Cefazolina 1 g. preinducción, luego 1 g. c/ 8 horas x 24 horas
B- Fractura expuesta I, II, III a:
Elección :Cefazolina 1 g. preinducción, luego 1 g. c/ 8 horas x 24 horas
C- Amputación:
Elección: Clindamicina 600 mg más Gentamicina 1.5mg/kg mg preinducción, luego Clindamicina 600 mg c/ 8 horas más gentamicina 3 mg/Kg monodosis diaria por 24 horas.
Osteogénesis por distracción en pérdida ósea secundaria a seudoartrosis séptica de fémur en paciente de la 6ª década de la vida. Reporte de un caso
ResponderEliminarManuel Vázquez Talavera, Alfredo Penagos Paniagua, Gabino Casiano Guerrero. Servicio de Hospitalización. Hospital de Urgencias Traumatológicas “Dr. José Manuel Ortega Dominguez”, IMSS
y Hospital de Ortopedia “Victorio de la Fuente Narváez”, IMSS. Acta Ortopédica Mexicana 2005; 19(4): Jul.-Ago 172-177.
Reporte de un caso: femenino de 52 años de edad presentó segmentaria de la diáfisis del fémur izquierdo, es intervenida quirúrgicamente realizando reducción abierta y estabilización con 2 placas (DCP ancha y angulada 95º) a la fractura de fémur. Su evolución fue desfavorable ya que presentó desde el 2º día de postoperada, dolor a nivel del sitio quirúrgico, aumento de volumen y episodios febriles. Se inició manejo con antiobioticoterapia no especificada cediendo el cuadro febril y el dolor, siendo egresada
a los 7 días de la cirugía.
2 meses después, se realizó primer procedimiento quirúrgico que consistió en desbridamiento de partes blandas y óseas consistiendo en retiro de material de osteosíntesis, cuatro días después, se procedió a realizar la colocación de elongador monolateral tipo Orthofix y se realizó al final una osteotomía femoral proximal para el inicio de la transportación ósea, a los 14 días del postoperatorio, en donde se inició la transportación ósea mediante el método de Ilizarov a razón de 0.5 mm por día hasta totalizar los 12 cm, lo cual ocurrió en 200 días.
Al finalizar la distracción ósea, se realizó nuevo procedimiento quirúrgico en donde se aplicó injerto óseo autólogo al extremo
distal del fémur, a fin de asegurar la consolidación. Posteriormente
la paciente inició rehabilitación especializada.
La corticalización y consolidación del neoformado se obtuvo en un lapso de 600 días.
Los resultados funcionales fueron considerados como buenos en la extremidad pélvica afectada, ya que la paciente realizó deambulación de patrón normal e independiente y logró una flexión de la rodilla de 90 grados, extensión activa de rodilla y extensión completa activa.
DR URIOSTEGUI R3OT
Presencia de β-lactamasas de espectro extendido en enterobacterias aisladas de casos de infección nosocomial Sergio Pavón Romero*, Mayra Zalazar Gómez*, Macario Morales Rodríguez* y Mercedes Rojas Pedral.
ResponderEliminarResumen. Las enterobacterias son los microorganismos etiológicos más
frecuentemente asociados a las infecciones nosocomiales (in), caracterizándose por su alta resistencia a los antibióticos β-lactámicos, mediada por la producción de β-lactamasas de Espectro Extendido (blee). Su uso excesivo aumenta la selección de cepas multirresistentes, favoreciendo su propagación e incremento de las complicaciones de casos de in. En algunos casos las cepas productoras de blee presentan resistencia adicional a aminoglucósidos, quinolonas, tetraciclinas y trimetoprim-sulfametoxazol, reduciendo las opciones terapéuticas de las in. Con
la finalidad de conocer localmente la magnitud de este problema, se estudiaron 87 cepas de enterobacterias aisladas de casos de in, encontrándose que el 26.43% son productoras de blee y en este caso
fenotípicamente multirresistentes.
MARTINEZ R3
ResponderEliminarRev Cubana Ortop Traumatol v.23 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2009. Bacteriemia posquirúrgica en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”. Juan Chávez Amaro,Alberto García Gómez, Deysis Piña Ares, Raoul Gazapo Pernas, Miguel Benítez Benítez, Ana María Soto de las Pozas.
En este estudio de trata de optimizar el manejo terapéutico de los pacientes adultos con cuadro clínico de bacteriemia posquirúrgica. Es una investigación, descriptiva, retrospectiva en un universo de casos con edad igual o mayor a 15 años, ingresados y operados en el período comprendido desde el 1ro de enero de 1999 hasta 31 de diciembre de 2006. Los que tuvieron bacteriemia posquirúrgica constituyen la muestra. El 49 % de los pacientes tenía 60 años o más y de estos el 27,5 % eran del sexo femenino. Los diagnósticos de fractura o coxartrosis de cadera con sustitución endoprotésica parcial o total predominaron con el 27,5 y el 21,6 % respectivamente. La tasa de incidencia de bacteriemia clínica con hemocultivo positivo, fue de 12 por cada 10 000. Los estafilococos coagulasa positivos y estafilococos coagulasa negativos causaron más del 70 % de las bacteriemias, con un 39,2 y un 37,2 % respectivamente. Veinticinco o más de las 39 cepas de gérmenes grampositivos estudiadas hicieron resistencia a la cefazolina, la penicilina, la ceftriaxona, la ampicilina, la kanamicina y el sulfametoxazol + trimetoprim. De las 12 cepas de gérmenes gramnegativos estudiados seis o más se mostraron resistentes a la cefazolina, la ampicilina, la cefotaxima, la vancomicina, la gentamicina, la eritromicina y la estreptomicina. La mayoría eran mujeres que tenían 60 años o más, operadas de cadera ya sea por fractura o por coxartrosis, con implantación de prótesis parciales o totales, le siguieron los operados con diagnóstico de fractura abierta de tibia. Doce pacientes por cada 10 000 tenían riesgo de padecer bacteriemia primaria posquirúrgica confirmada microbiológicamente. La mayoría de los pacientes diagnosticados con bacteriemia posquirúrgica son mujeres de 60 años o más; la bacteriemia aparece con más frecuencia en los pacientes operados de cadera ya sea por fractura o por coxartrosis con implantación de prótesis parciales o totales, otro grupo ampliamente representado fue el operado con diagnóstico de fractura abierta de tibia. Doce pacientes por cada 10 000 adultos que ingresan y se someten a cirugía electiva en el tienen riesgo de padecer bacteriemia primaria posquirúrgica confirmada microbiológicamente. Los gérmenes grampositivos (estafilococos coagulasa positivos y negativos) son la causa más frecuente de bacteriemia posquirúrgica nosocomial, en segundo lugar los gramnegativos: Serratia sp, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Enterobacter aerogenes y cloacae y Citrobacter freundii. La mayoría de las cepas de los gérmenes son resistentes in vitro a la cefazolina, gentamicina, ampicilina, sulfametoxazol + trimetoprim, kanamicina, penicilina, ceftriaxona, eritromicina, ciprofloxacina y estreptomicina.
NE: 3
Kelechi C Eseonu, Un estudio retrospectivo de los factores de riesgo para los resultados pobres de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) en Pacientes quirúrgicos; Journal of Orthopaedic Surgery and Research 2011, 6:25
ResponderEliminarDesde su aislamiento, el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) se ha convertido en una causa importante de infección hospitalaria (IH), el resultado adverso del paciente y utilización de los recursos en general. El MRSA ha sido objeto de interés y preocupacion sobre las técnicas quirúrgicas estériles y la limpieza del hospital. Este estudio tuvo como objetivo investigar la evolución del paciente de infecciones por SARM en la última década en un centro ortopédico de trauma importante. El objetivo fue establecer la asociación de variables, como la edad del paciente y la residencia para pacientes hospitalizados, en contra de la evolución del paciente, con el fin de cuantificar las relaciones significativas, facilitar la evaluación de las estrategias de gestión con el objetivo de mejorar los resultados del paciente y la orientación procedimientos de alto riesgo.
Se realizó un estudio retrospectivo de las tasas y los resultados de la infección MRSA en trauma ortopédico en el Hospital Real de Edimburgo. En este estudio se encontraron asociaciones significativas entre los resultados adverso del paciente (infección persistente profunda, osteomielitis, la necesidad de cirugía de revisión, la amputación y mortalidad) y las variables del paciente como: Duración de la estancia hospitalaria, inmuno compromiso, previa a la admisión vivir en una residencia institucional (tal como un hogar de ancianos) y el número de los antibióticos utilizados en el cuidado del paciente. A pesar del 63% de todas las infecciones resultantes de la muestra de la fractura proximal de fémur.
Sorprendentemente, la relación entre la edad y el resultado de la infección no ha demostrado la importancia, lo que contradice estudios previos que sugieren una asociación estadística. La profilaxis antibiótica, previamente identificado como un factor en la reducción de la incidencia global de la infección por MRSA, no se encontró una relación significativa.
DRA ALHELI BREMER R3TO
ResponderEliminarCAMPOCCIA DAVIDE, SPEZIALE PIETRO ET AL. TEH PRESENCE OF BOTH BONE SIALOPROTEIN-BINDING PROTEIN GENE AND COLLAGEN ADHESIN GENES AS A TYPICAL VIRULENCE TRAIT OF THE MAJOR EPIDEMIC CLUSTER IN ISOLATES FROM ORTHOPEDIC IMPLANT INFECTIONS. BIOMATERIALS 30 (2009) 6621.6628.
STAPHYLOCCOCUS AUREUS ES EL MAYOR PATOGENO ENCONTRADO EN LAS INFECCIONES PERIIMPLANTE, EN ESTE ESTUDIO SE INVESTIGO LA DISTRIBUCION DE LAS ADHESINAS DE LAS BACTERIAS EN CEPAS DE S. AUREUS MAS PREVALENTES. SE AISLARON 200 COLONIAS DE S. AUREUS, ENCONTRANDO 98 DISTINTOS GRUPOS. LAS CARACTERISTICAS DE LOS TANDEM DE ESTOS GRUPOS FUERON DETECTADAS, E IDENTIFICADAS, ENCONTRANDO 27 GENES BBP LOS CUALES PROCESAN UNA SIALOPROTEINA OSEA, LO CUAL LE DA A LA BACTERIA MAYOR VIRULENCIA, ADEMAS DE ENCONTRAR UN GEN CNA EL CUAL PROCESA ADHESINAS PARA COLAGENA, LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ESTA DADO EN CONOCER LA VIRULENCIA, PREVALENCIA E INCIDENCIA DE CADA TIPO DE S. AUREUS, PARA EVITAR INFECCIONES MAYORES ASI COMO REALIZAR UNA MEJOR PREVENCION ENCONTRANDO EL GEN CRA-119-S-8 DEL S, AUREUS, PREDOMINANTE EN LAS INFECCIONES EN ORTOPEDIA
Dr. Gutiérrez R1TyO
ResponderEliminarProfilaxis con antibióticos en cirugía ortopédica. Luis M Rosales O, Armando Alpízar A, Víctor Miramontes M, Fernando S Valero González, Alejandro A Reyes-Sánchez. ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 5, No. 1, enero-marzo 2007
El objetivo del presente trabajo es el de normar la profilaxis antibiótica en ortopedia, buscando prevenir y reducir la incidencia de infecciones en una situación de riesgo calculado. El uso perioperatorio de los antibióticos, la infección superficial y profunda continúa siendo frecuente y complica el resultado de los procedimientos realizados. En la actualidad, además de los antibióticos se emplean otras alternativas para usar la profilaxis en conjunto con factores de crecimiento y recubrimiento especiales en los implantes, para evitar la infección. Las indicaciones del empleo de la profilaxis antibiótica en cirugía ortopédica son: Alto riesgo de infección, riesgo de consecuencias, factores riesgo mayor-edad, malnutrición, naturaleza de la enfermedad, tejido necrótico o trastornos de irrigación en la zona operada. No debe emplearse de forma aislada; es necesario que se implementen medidas adyuvantes tendientes a evitar o modificar los factores de riesgo como corregir la desnutrición, DM, obesidad, infecciones prexistentes, minimizar estadía pre y postoperatoria, manejo y remoción de drenajes, rasurado área en condiciones adecuadas, presencia de VIH, entre otros. La clasificación internacional estándar de los procedimientos quirúrgicos permite estimar el riesgo de infección los clasifica en: Limpia aséptica, limpia contaminada, contaminada, sucia. En cirugía ortopédica se considera que la cirugía se clasifica siempre a partir de limpia contaminada, cuando es resultado del trauma, debido al factor de corte y lesión directa de la matriz ósea, por lo que la profilaxis debe ser siempre considerada. Principios para profilaxis antibiótica en cirugía ortopédica son los siguientes: siempre debe ser considerada, prevenir al microrganismo más frecuente, cirugía musculoesqueletica microrganismo mas habitual aislado es Estafilococo dorado coagulasa +, utilizar un antibiótico de toxicidad reducida como cefalosporinas de primera o segunda generación para prevenir infecciones por estafiloco germen que más frecuentemente provoca infección en cirugía ortopédica, dosis y tiempo adecuado del antibiótico iniciando 30 a 60 min previos a la cirugía, segunda dosis 2 horas y una tercera con un tiempo no mayor de 24hrs, técnica aséptica y antiséptica correcta. El protocolo para el manejo de la profilaxis antibiótica en ortopédica, propone el uso de cefalotina dependiendo del procedimiento quirúrgico a realizar y el tipo de fractura. Conclusión a pesar de los avances en el conocimiento y calidad de los antibióticos, las infecciones en cirugía ortopédica siguen siendo un problema frecuente. La administración perioperatoria de antibióticos se ha usado para la prevención de infecciones, sin embargo su uso debe hacerse con base en normas bien definidas y no de forma indiscriminada. Las cefalosporinas siguen siendo los antibióticos de elección.
Fundamentos de seguridad clínica en cirugía ortopédica y traumatología .
ResponderEliminarJ. Graua, _, M.Santin˜a´a, A.Combaliab, A.Prata, S.Susob y A.Trillaa
Revespcirortoptraumatol.2010;54(4):251–258
Con la publicación en 1999 del informe del Instituto de Medicina (IOM) )la seguridad clínica (SC) de los pacientes se ha convertido en foco de atención a nivel internacional para los proveedores de asistencia sanitaria, los responsables políticos y la población. No obstante, este renovado interés por la SC, no es nada novedoso para los servicios de Cirugía Ortopedica y Traumatologia (COT).
Se define evento adverso como cualquier daño imprevisto o potencial que se produce durante el acto asistencial, causado por el proceso de atención medica y no por las condiciones o enfermedad subyacentedelpaciente.
El objetivo fundamental de la SC consiste en minimizar los riesgos y posibilidades de error, facilitando que las cosas se hagan correctamenteydificultandoquesehaganmal1. Prácticamente ,cualquier acto medico se puede asociar a algún tipo de riesgo, con la consecuente posibilidad de daño sobre el paciente.
Tradicionalmente hemos identificado los EA en los servicios de COT en los pases de visita y en las sesiones clínicas del servicio.
El Briefing es utilizado en diversos sectores como el militar, el aeronáutico y el publicitario. El Hospital Johns Hopkins fue el primero en adoptarlo al medio sanitario como estrategia para mejorar la seguridad del paciente en el bloque quirúrgico. Se puede utilizar ,por ejemplo, en intervenciones quirúrgicas, urgencias a enfermos politraumatizados(control de daños) paradas cardiorrespiratorias. Se puede realizar antes o después de la intervención (briefing/debriefing).
Rodriguez R3
Journal of Orthopaedic Surgery and Research 2011, 6:25
ResponderEliminarA retrospective study of risk factors for poor
outcomes in methicillin-resistant staphylococcus
aureus (MRSA) infection in surgical patients
Kelechi C Eseonu, Scott D Middleton and Chinyere C Eseonu
El estudio habla de los resultados y de la vigilancia de 41,242 operaciones con infecciones del sitio quirúrgico en cirugía ortopédica (SSIS), (abril 2007 a marzo de 2008), el cual mostró que el 48% fueron causadas por Staph. Aureus, de los cuales el 68% eran MRSA (Meticilinoresistentes)
Este estudio pone en relieve la asociación entre resultados e inmunodepresión, la duración de la estancia hospitalaria y la residencia previa a la admisión, que son significativos y fundamentados en estudios anteriores. Las conclusiones sugieren que la profilaxis específica MRSA debe ser ofrecida a pacientes con un alto riesgo, identificados por técnicas de riesgo estratificados, basándose en los factores de riesgo se indica en los resultados. LA
literatura relacionada con el resultado de la infección MRSA y en
el contexto de una gran cantidad de información acerca de la epidemiología es pobre actualmente, sin embargo el desarrollo y las complicaciones estan relacionadas en gran medida al sitio de residencia posterior al evento quirurgico, el antecedente de diabetes mellitus, la cantidad de antibioticos usados previos a la cirugia, la edad ( mayores de 75 años) y el genero.
Acta Ortopédica Mexicana 2005; 19(3): May.-Jun: 112-115
ResponderEliminarFracturas de la diáfisis del fémur tratadas con clavo centromedular rimado y bloqueado. Resultados y complicaciones.
Luis Alberto Camacho Franco,* Mauricio Montalvo Galindo,* Paola Zamora Muñoz,**Jorge Asís Jacobo,*** Manuel Testas Hermo***
American British Cowdray Medical Center, D.F., México.
Mediante un estudio retrospectivo evaluamos una serie de casos con el diagnóstico de fractura diafisiaria del fémur tratadas con clavo
intramedular fresado y bloqueado, que fueron realizadas en nuestro centro entre enero de 1999 y enero del 2004. Durante este período se estudiaron a 158 pacientes, de los cuales 138 completaron el
estudio. Para evaluar el seguimiento tomamos en cuenta 10 parámetros: fractura cerrada, trauma ipsilateral, fracturas múltiples, estabilización precoz, reducción cerrada, diámetro del implante, sitio de inserción, reducción adecuada, fijación estable y complicaciones. Reportando los siguientes resultados: La población más afectada fue la masculina, el tiempo promedio de estabilización del politrauma fue de 30 h, el tipo de clavo más utilizado
fue el AO universal, el bloqueo con menos casos de pseudoartrosis fue el dinámico, cuando se utilizó diámetros menores de 13 mm en hombres y 12 mm en mujeres presentaron casos de pseudoartrosis, el
lugar de inserción que menos casos de pseudoartrosis presentó fue la fosa piriforme. Se reportaron complicaciones de SIRPA (relacionado con trauma cerrado de tórax) y embolia grasa (sin antecedente
alguno). El tratamiento quirúrgico precoz, técnica de reducción, estabilización precoz, fijación estable, elección del implante, inserción adecuada y la ausencia de infecciones dependen del médico para lograr resultados satisfactorios.
El tratamiento adecuado para las fracturas de la diáfisis del fémur consiste en un procedimiento quirúrgico y precoz, con técnica de reducción cerrada y estabilización con clavo intramedular fresado con bloqueo estático y de diámetro adecuado. De esta forma se obtienen porcentajes altos en consolidación y bajos en complicaciones, en nuestro hospital en el que las condiciones
económicas no están limitadas, permiten que este tipo de
manejo sea posible para un gran número de pacientes.
Con un tiempo promedio de estabilización del politrauma definitivo de 30 h. Disminuyendo de esta manera las complicaciones.
R1 campos
ResponderEliminarH. Migaud, E. Senneville, F. Gougeon, E. Marchetti, M. Amzallag. Riesgo infeccioso en cirugía ortopédica. EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología, Volume 1, Issue 1, 2009, Pages 1-18
Los factores de riesgo de infección relativos al paciente pueden evaluarse en ortopedia con el sistema NNIS (National Nosocomial Infection Surveillance), que tiene en cuenta datos que son poco o nada modulables: estado del paciente según la escala ASA, duración de la intervención, tipo de intervención, etc. El riesgo de infección también depende de otros factores, de los que los principales ejercen su efecto en el período perioperatorio. Algunos de esos numerosos factores son relativos al paciente (flora cutánea, portador de staphylococcus aureus resistente a la meticilina [SARM], enfermedad subyacente, infección preexistente, paciente politraumatizado, etc.), y otros se relacionan con el entorno directo del paciente (quirófano, calidad del aire y del agua, higiene del equipo quirúrgico y de enfermería, material, etc.). El paciente politraumatizado tiene un riesgo especial de infección debido a la lesión traumática múltiple, a las lesiones viscerales y a los procedimientos invasivos de resucitación. Se debe actuar esencialmente sobre este segundo grupo de factores para disminuir el riesgo infeccioso. Sobre todo en el período perioperatorio, los procedimientos validados permiten disminuir el riesgo de contaminación: preparación del paciente, normas de los quirófanos, lavado quirúrgico de las manos, calidad del aire y del agua, profilaxis antibiótica adecuada, tratamiento de otras afecciones, duración de la hospitalización prequirúrgica, etc. Respecto a la internación en sala séptica, se ha demostrado en un estudio reciente que la eliminación de esta modalidad puede aumentar el riesgo de contaminación por SARM. Los textos legales (producidos por el Comité Local de Infecciones Nosocomiales) y las obligaciones de trazabilidad tienden a uniformar y optimizar los métodos de prevención. La información al paciente sobre el riesgo de infección y sus consecuencias es un imperativo del ejercicio de la ortopedia y la traumatología
FIEBRE POSTOPERATORIA EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y UROLOGICA
ResponderEliminarFEDERICO SAAVEDRA1, CRISTINA MYBURG1, MARISA B. LANFRANCONI1, MARTIN URTASUN2,
LUIS MONTES DE OCA3, ANDRES SILBERMAN4, ALBERTO LAMBIERTO5, CESAR A. GNOCCHI
La incidencia de fiebre en el postoperatorio varía ampliamente. En la cirugía limpia y la limpia-contaminada,
la fiebre no infecciosa es más frecuente que la infecciosa. Fueron estudiados prospectivamente 303 pacientes operados en forma programada de cirugía ortopédica y urológica. Se investigó la incidencia de fiebre postoperatoria, su etiología, la relación entre el momento de su aparición y su origen y la utilidad del pedido empírico de estudios para determinar infección postoperatoria.
La causa de fiebre postoperatoria más frecuente fue no infecciosa, causada por
respuesta normal inflamatoria al trauma quirúrgico. La realización de estudios de rutina en pacientes con examen clínico normal y fiebre posterior a las 48 horas, de acuerdo a lo observado en este estudio, no permite sacar conclusiones definitivas. El diagnóstico de las infecciones postoperatorias se basó en el seguimiento clínico-quirúrgico
y en la interpretación de los síntomas y signos del paciente.
DR ROMERO R2 TYO
ResponderEliminarAntibiotic Cement-Coated Nails
for the Treatment of Infected
Nonunions and Segmental Bone Defects
By Raghuram Thonse, MS(Orth), DNB(Orth), FRCS(Glasg), FRCS(Ed), and Janet D. Conway, MD
El tratamiento de la pseudoartrosis infectadas es un reto que enfrentan muchos cirujanos ortopédicos. Tradicionalmente, la estrategia de tratamiento ha sido el control de la infección seguido de procedimientos para lograr la unión ósea. Desbridamiento, impregnado de antibiótico perlas de cemento, y antibióticos intravenosos se han utilizado para el control de la infección por 1 - 3 . Métodos de fijación externos o internos se han utilizado para lograr la estabilidad para promover la unión. Antibióticos cemento recubiertos con clavos intramedulares se puede utilizar para tratar la infección con dosis altas de antibióticos locales y proporcionar estabilidad al hueso 4 . El uso de estos dispositivos permite inmediato levantamiento de peso y evita muchas complicaciones asociadas con la fijación externa, como las infecciones de vía pin-y la rigidez articular. Este nuevo enfoque para el tratamiento de pseudoartrosis infectadas se desarrolló para minimizar el número de procedimientos quirúrgicos adicionales requeridos para el control de infecciones y para lograr la unión ósea. Se presenta una serie de cincuenta y dos pacientes en los que se insertó un antibiótico cemento recubierto clavo intramedular para el tratamiento de un defecto del hueso infectado falta de unión o segmentaria.
Ferra R2
ResponderEliminarInfección de la herida quirúrgica. Aspectos epidemiológicos
López Tagle, Hernández Ferrer
Rev Cubana Med Milit 2007;36(2)
Se trata de un artículo donde se comenta una revisión bibliográfica sobre las infecciones de la herida quirúrgica y sus aspectos epidemiológicos.
El riesgo de infección de la herida quirúrgica es muy variable y depende del procedimiento quirúrgico y de la presencia de factores de riesgo. Como tal se debe considerar a aquellas variables que tienen una relación independiente y significativa con el desarrollo de una infección.
Se han identificado una serie de factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que pueden influir en la
aparición de la infección de la herida quirúrgica
Así mismo, desde el punto de vista epidemiológico, las infecciones de la herida quirúrgica se clasifican en incisionales y de órganos o cavidad.
Esta complicación genera prolongación de la estancia hospitalaria, aumento de la mortalidad e incremento de los costos económicos y sociales.